viernes, 27 de julio de 2007

- HUMOR -




Citas y frases sobre

El

Humor





El hunor y la risa:

la sal de la vida






Quien nos hace reír es un cómico.
Quien nos hace pensar
y luego reír es un humorista.
Georg P. Burns

Reirse de todo es propio de tontos,
pero no reírse de nada,
lo es de estúpidos.
Erasmo de Rotterdam

La imaginación consuela a los
hombres de lo que no pueden ser.
El humor los consuela de lo que son.
Winston Churchill

No hay un espíritu bien
conformado al que le falte
el sentido del humor.
Samuel T. Coleridge

No hay día más perdido
que aquel en que no
hemos reido.
Charles Chaplin

Definir el humor es como
pretender pinchar una mariposa
con el palo de un telégrafo.
Enrique Jardiel Poncela

El verdadero humor empieza
cuando ya no se toma en serio
la propia persona.
Hermann Hesse

A fin de cuentas,
todo es un chiste.
Charles Chaplin

El humor se tiene o no se tiene
y es la manera de ver las
cosas con claridad.
Antonio Mingote

Cuando uno es incapaz de reirse
de si mismo, ha llegado el
momento de que los otros
se rían de él.
Thomas Szasza

No podemos estar enojados
mucho tiempo con alguien
que nos hace reír.
Jay Leno

El humor y la sabiduría
son las grandes esperanzas
de nuestra cultura.
Konrad Z. Lorenz

La percepción de lo cómico
es un lazo entre los hombres.
Ralp W. Emerson

La sonrisa cuesta menos
que la electricidad y da más luz.
Proverbio escocés

jueves, 26 de julio de 2007

- PINTANDO LA BOCA -





Benito Quinquela Martín

1890-1977


Nació un 1 de marzo de 1890 en Buenos Aires, Argentina. Fue abandonado por sus padres y pasó sus primeros seis años de vida en un orfanato hasta que fue adoptado.

A los 14 años comenzó a trabajar en la carbonería de su padrastro mientras concurría a una modesta academia nocturna de dibujo del barrio de la Boca. Tras abandonar sus estudios primarios, ingresó a una academia de su barrio donde realizó cursos de pintura y comenzó a hacer retratos para la gente del barrio hasta decidir dedicarse a pintar temas portuarios.

Comenzó con sus exposiciones de arte en 1918 y en 1920 obtuvo el Segundo Premio del Salón Nacional.

Fue elegido para que decorara la escuela-museo Pedro de Mendoza en el barrio de La Boca, y asumió distintos encargos para el Ministerio de Obras Públicas, como la decoración de un mural del ferrocarril suburbano de Buenos Aires. Durante su carrera realizó exposiciones en Río de Janeiro, Madrid, París, Nueva York y La Habana.

Sus pinturas de escenas portuarias reflejan una fuerte expresión de actividad, de vigor y de aspereza como muestra de la vida en la zona de la Boca. También pintó numerosos murales y cerámicas de grandes dimensiones en edificios públicos, oficiales y en instituciones privadas. En 1938 inauguró el Museo de Bellas Artes de la Boca en el mismo edificio donde tenía su taller y su vivienda.

Entre sus obras se destacan: Tormenta en el Astillero (Museo de Luxemburgo, París), Puente de la Boca (Palacio Saint James, Londres) y Crepúsculo en el astillero (Museo de Bellas Artes Pedro de Mendoza).

Quinquela Martín se convirtió en filántropo, donando al barrio y a la ciudad una serie de obras.

Benito Quinquela Martín, fue el pintor del Riachuelo por excelencia, y el más popular de los pintores argentinos. Su obra figura en los mejores museos de arte de Europa y América y ha sido uno de los fundadores de la pintura con motivos de nuestra ciudad.

Fallece en Buenos Aires el 28 de Enero de 1977 a la edad de ochenta y siete años.

Sus oleos boquenses, sus trazos irrepetibles e inimitables y su particular impronta plástica sumamente expresiva, reconocen a uno de los grandes maestros nacionales de pintura.

Ricardo A. Carrasquet

miércoles, 25 de julio de 2007

- TN CERVANTES -



- POBRE CERVANTES -

A continuación nos hacemos eco de un mail que se difunde entre la gente del medio y que dice textualmete:

EL CERVANTES ES DE TODOS...

¡Salgamos todos a recuperarlo!


"La comunidad teatral y la sociedad toda está siendo expropiada de un bien que le pertenece: el Teatro Nacional Cervantes. Con presupuesto miserable desde hace décadas y una estructura burocráticamente vetusta, generadora de permanentes conflictos gremiales, el único teatro nacional de la Argentina agoniza.

El Cervantes es una joya arquitectónica inaugurada en 1921, por iniciativa de la actriz española María Guerrero y su esposo, Fernando Díaz de Mendoza, en reconocimiento al fervor teatral de Buenos Aires. Aquel gesto (amargo es reconocer) no ha sido honrado por los sucesivosgobiernos que vienen abandonando a una decadencia letal al más bello teatro de prosa del país. La construcción cuya fachada es réplica de la Universidad de Alcalá de Henares y cuyos frescos, mayólicas, herrajes, tapices, baldosas y cortinados deberían protegerse como patrimonio cultural, atraviesa hoy una fase vergonzante y terminal, con molduras y frisos que se desmoronan, sótanos y cimientos que se agrietan, calderas que no funcionan y deterioros que ’para algunos’ podrían justificar la demolición y posterior utilización del predio para algún meganegocio inmobiliario multinacional. ¿O será ése el destino que se imagina y promueve para el TNC desde los despachos oficiales? Si no es así, la comunidad teatral exige que esa sospecha se desmienta con las medidas que la urgencia reclama.

A la miopía que entiende la cultura como una vidriera trivial desde la que exhibir fines partidarios y electoralistas se le advierte que el teatro es más que eso. Es lugar de goce, reflexión y debate que expande y dinamiza la conciencia y el espíritu de la sociedad.Necesidades éstas inherentes a la dignidad, que deben satisfacerse no después sino en simultáneo con los derechos humanos a alimentarse, a educarse, a tener acceso a la salud, a la vivienda y a la justicia.
Por eso es ignominioso este destino de ruina o de piqueta.

Artistas valorados internacionalmente tienen escasas o nulas ocasiones de desplegar su talento en el único teatro nacional. Las buenas intenciones de sucesivos directores artísticos del TNC se agotan yesterilizan en la maraña burocrática. Los potenciales espectadores deben asumir que el complejo de Córdoba y Libertad tiene habitualmente sus puertas cerradas.En el mejor de los casos, sus temporadas languidecen entre la penuria económica, la cancelación de funciones, la postergación de estrenos y los paros por reclamos salariales justos mezclados con disputas por intereses a veces funcionales a políticas o candidatos de turno.Es hora de definiciones. La comunidad teatral reclama voluntad y ejecutividad política para salvar el Cervantes ya. O que se decrete oficialmente el cierre del único teatro nacional del país, sincerando una realidad: el Cervantes está cerrado, de hecho, desde hace un año ymedio. Sólo así se sabrá quiénes están decididos a defenderlo y quiénes no. Los que sí, nos declaramos a partir de ahora en movilización permanente para recuperarlo"


La Secretaría de Cultura de la Nación, de la que depende este importante Teatro Nacional, no hace casi nada para revertir esta lamentable situación.
El Teatro Cervantes es parte del patrimonio nacional cultural y por ende se debe actuar, para recuperar y poner en marcha a este monumento de la escena en sus variadas disciplinas. Allí convive lo popular y clásico.

Es menester finalizar con lo todo lo actuado y recomponer la convivencia.
Para ello hace falta voluntad política y compromiso con la necesidad de la causa cultural. El Cervantes necesita dinero, infraestructura edilicia y técnica, pero por sobretodo una inteligente e idonea conducción, para luego imprimir los distintos programas de obras, elencos y eventos.
Es una inversión y no un gasto. La cultura es transformadora de la realidad y no queremos que ésta realidad trasforme a la cultura!

Ricardo A. Carrasquet

martes, 24 de julio de 2007

- ESFUERZO -




PREDICAR CON EL EJEMPLO


(Manifestación - Antonio Berni -1934)


Creemos que la única manera de volver a la “cultura del trabajo” es predicando con el ejemplo. De cualquier modo suena un tanto confuso hablar de trabajo, en un país con tantos desocupados, subocupados, pobres, indigentes y miserables como no se ha visto nunca. Ni en la década del ’30 habíamos padecido lo que ahora.

Mejor entonces: hablemos de la “cultura del esfuerzo”. Aunque más no sea esforzarnos todos los días por cambiar nuestra triste realidad, buscar una identidad y salir de este interminable letargo que lentamente nos está consumiendo.
En una sociedad sumamente exitista, donde solamente vale el que tiene poder, el que figura, que en muchos casos su fama y relacioón es de dudosa procedencia, aunque no se puede ni debe generalizarse, los jóvenes se sienten generalmente marginados y excluidos de “el modelo” ¡QUÉ NO ES MODELO DE NADA!

La Argentina era un país de clases móviles y había siempre salidas emergentes, donde con esfuerzo el pobre ó humilde, accedía al estudio, la carrera y el doctorado. Eso se está perdiendo, lo mismo que el acceso a la educación, la cultura y el alfabetismo.
Esto incluye a la tan mentada “clase media” ó lo poco que queda de ella.
Si algo nos distinguíamos del resto de Latinoamérica junto con el Uruguay, era nuestro inmenso “colchón” de clase media. La que progresaba, estudiaba, trabajaba, daba profesionales de excelencia y sustentaba las bases de “una sociedad más justa”.

¿Que ha sido de nosotros? Creemos que nos lo tendríamos que plantear muy seriamente... ¿Cuándo comenzó la brutal decadencia? ¿Fue solamente en los noventa? A nosotros nos da la impresión que esto viene de antes... Suponemos que fue por el ’75, con los problemas de la época, que sentaron las bases para el golpe del ’76 y los “años de plomo” con la economía de “plástico”... la triste e inútil Guerra de Malvinas, que nos dejó muchos sabores amargos y una enorme frustración.

Posteriormente aprendimos que “con la democracia no se come, no se educa y ni tampoco se cura, solamente”. Sin red salimos de un sistema plenamente estatista y pasamos a uno netamente liberal y que “Dios te ayude...”. Después vino la nada y se fue con más sangre... No sabemos bien donde estamos yendo en este momento, seguramente no es lo que deseamos ni lo que soñaron nuestros antepasados ni los prohombres de la Nación, pero nos preocupa sobremanera, que los jóvenes valoren el esfuerzo, sean perseverantes y sepan que pese a todo, hay un futuro mejor que pasa por el estudio, el conocimiento y el trabajo.

No es fácil, en la Argentina de hoy, hablar de cosas que se fueron perdiendo. Está en nosotros recuperarlas de a poco y para siempre. Valoremos el esfuerzo de los que todos los días se levantan pensando y haciendo un país mejor trabajando para ello. No nos detengamos en mezquindades y disputas estériles que no conducen a nada. Debemos marchar unidos hacia una meta común: ¡UNA ARGENTINA PARA TODOS!
Juntos podemos comenzar a cambiar esta realidad con compromiso y dedicación... Vienen otros tiempos... ¡ Todo cambia y los argentinos también!

¡¡¡El futuro será nuestro!!!

Ricardo A. Carrasquet

lunes, 23 de julio de 2007

- PACIENCIA -





La

Paciencia



Frases y citas

célebres




La paciencia es la fortaleza
del débil y la impaciencia
la debilidad del fuerte.
Immanuel Kant

Hay un momento límite en el
que la paciencia deja de ser virtud.
Edmund Burke

Si he hecho descubrimientos
invaluables ha sido más por
tener paciencia que cualquier
otro talento.
Isaac Newton

La paciencia y el tiempo hacen
más que la fuerza y la violencia.
Jean de la Fontaine

El genio es el infinito arte
de trabajar con paciencia.
Carlyle

La paciencia es amarga,
pero su fruto es dulce.
Jean-Jacques Rousseau

No hay más que un modo de dar
una vez en el clavo,
y es dar ciento en la herradura.
Miguel de Unamuno

Tened paciencia y tendréis ciencia.
Baltasar Gracián

Ten paciencia con todas las cosas,
pero sobre todo contigo mismo.
San Francisco de Sales

La paciencia comienza con lágrimas,
y, al fin, sonríe.
Ramón Llull

Los males que no tienen
fuerza para acabar la vida,
no la han de tener para
acabar la paciencia.
Miguel de Cervantes

domingo, 22 de julio de 2007

- MAS SOBRE BORGES -



Otro retrato inédito de Borges

La Academia Argentina de Letras publica Borges, de Carlos Mastronardi (1901-1976), del que anticipamos algunos fragmentos

El libro es el penetrante testimonio que un amigo brinda sobre el admirado autor de Ficciones


XXIII

Una vez más hacemos memoria de las opiniones y pareceres que oímos de labios de Borges a lo largo de muchos diálogos animosos. Una parte considerable de nuestra reconstrucción corresponde a sus años de juventud, pero es evidente que no seguimos aquí un orden estrictamente cronológico. Nos libramos a los azares del recuerdo y del olvido, proceder que justamente por antimetódico acaso permite recuperar la fluidez y el sabor de una conversación que se renueva a través de muchos días. Borges (ese doctor Johnson sudamericano de quien somos el atento Boswell), acuña juicios y observaciones sin recurrir a énfasis alguno, como si buscara con inocencia, ajeno a los efectos que originan sus palabras, el esclarecimiento de una cuestión que le preocupa. El tono y el ritmo entrecortado de sus frases dejan la impresión de que está pidiendo excusas por cuanto dice. Se advierte que huye de la brillantez y disimula sus aciertos.

Al pasar junto al atrio de una iglesia, oímos la voz de un mendigo. Después de responder a su llamado, planteamos el inmemorial problema estético: ¿por qué razón el mendigo del teatro o de la novela puede conmovernos más que su modelo real? No ha de ser -arriesgamos- porque el alma humana se nutre de ficciones. Borges habla:

-Nos conmueve más porque lo conocemos. En el transcurso de dos o tres horas podemos mirarlo de un modo no eventual. El que acabamos de ver es apenas una imagen, una percepción suelta que estuvo en nuestro espíritu unos pocos segundos. En ese término, que es el de una instantánea impresión visual, no pudimos identificarnos con él. Con mucha frecuencia, la vida cotidiana sólo nos suministra sombras. Atado a preocupaciones y tareas, el espíritu mira sin ver. Por cierto, estos descosidos pareceres no jubilan tan compleja cuestión.

XXIV

Borges sólo siente el deleite de la música a través de las palabras. En el terreno literario, desde sus años de juventud, cuando todavía su visión era normal, se muestra distante y apartado de los efectos plásticos, de los modos expresivos que tienden a rescatar colores. Todo artista es un centro vivo de afinidades y oposiciones. En cierta medida, Borges se forma por oposición al Modernismo, cuyos adeptos abundan en hallazgos cromáticos. Apenas cumplidos los 23 años, como lo declara de manera explícita el prólogo de Fervor de Buenos Aires, su primer libro, se decide por la opacidad y practica una poesía voluntariamente despojada de alusiones al mundo externo. No entra en sus planes el esplendor que se alcanza por la vía descriptiva. Si nos atenemos a los fines que se propone, habrá de parecernos extraño que la música -arte cuya única condición es el tiempo- no resuene en su intimidad, por cierto compleja y rica. Descartada la sustancia extensa, se diría que ninguna de las artes sujetas al principio de sucesión puede ser ajena a su alma. Sin embargo, oye algunas piezas musicales con la misma indiferencia con que oye al doctor Capdevila. Las rapsodias de Brahms constituyen una excepción digna de mencionarse. El agrado que en él suscitan estas obras de raíz popular es aprendizaje y don de Graciela Peyrou, cuya hospitalidad melodiosa rinde así buen fruto.

Por lo demás, siempre que se habla de música, Borges se limita a decir que le gustan mucho los tangos. Acaso se trate de una actitud que viene de su primera mocedad y que ahora reitera, con alguna coquetería, de manera automática. No se esfuerza por conocer el orbe puramente temporal del concierto y la sinfonía. Ya transpuestos sus 40 años, lo invito a una audición de violín a la que debo asistir por obligación periodística. En la puerta del desaparecido teatro Ateneo, lugar del espectáculo, aclara con timidez: "Creo que es la segunda vez que asisto a un concierto".

La luz de la sala es precaria; en un entreacto, alguien se queja de la escasa visibilidad. Como tantos otros, el quejoso quiere apreciar la proeza física, el esfuerzo muscular del violinista. De tal modo, el arte se vuelve fisiología. Borges observa que la luz no es necesaria: "El violinista no ejercita un arte del espacio. Podemos estar a oscuras".

XXXVII

Agosto de 1948. Hoy me encontré con Borges, quien me habló de la muchacha a la cual profesa una ternura unilateral. (Por lo visto, "mi pecho es de violetas para la confidencia", como diría M. Fernández). Alimento del recuerdo y del venidero análisis, esa cruel aporía, esa indiferente belleza -según la define- le trae una dicha que ya quiere ser desdicha. Evocó de este modo sus últimos encuentros con ella: "Era tan agradable su compañía, me alegraba tanto poder nombrarla y sentir el resplandor de su cabellera, que casi olvidé la indiferencia que me destina". En otra ocasión, quizá bajo un estado de ánimo más sombrío, me confió que estar con ella, salir con ella, son hechos que subrayan la imposibilidad de interesarla y atraerla. Cuando hay varias personas, -agrega- lo íntimo no pesa y se borra esa triste impresión. Es evidente que cultiva el infortunio con lúcida complacencia. Como todo lo habitual, ese infortunio ya se ha vuelto benigno, llevadero.

XL

El interés que en él despiertan los libros, nada tiene de sistemático. No se somete al orden sucesivo que fijó el autor, sino que saltea páginas o vuelve sobre las ya leídas, según las exigencias de su curiosidad y de su gusto. Se detiene aquí y allá, retoma la marcha y a veces prescinde de algunos capítulos, pues su naturaleza le impide hacer de la lectura una grave ceremonia, y mucho menos un deber fríamente impuesto a su espíritu. Quizá no leyó todo el Quijote; quizá no leyó todas las cláusulas y períodos que integran El mundo como voluntad y representación, pero vuelve siempre a esas obras, con las cuales mantiene íntimo trato desde sus años mozos. A lo largo de lustros y decenios, muchas noches lo vieron repasar las páginas de aquellos libros que, si ya no le traen sorpresa, hoy como ayer responden a sus apetencias profundas. Regresa a los pasajes o las líneas que lo tocan de manera esencial. No asume la obligación, pongamos por caso, de estudiar todo Berkeley, todo Hume o todo Carlyle, pero siempre está con ellos. Por lo demás, Borges separa con prontitud lo principal de lo accesorio. Su agudeza inquisitiva le permite discernir y desprender, aun de los textos más farragosos, la virginal riqueza que nos traen. Esta pericia de rastreador merece destacarse; es sabido que muchos lectores se pierden en la maraña de frases digresivas y de proposiciones incidentales que acumulan filósofos y ensayistas.

Respecto de las novelas, Borges estima que, a diferencia de las narraciones breves, son obras para entrar y salir, pues en ellas importan los quietos caracteres o los graduales ambientes, no los hechos que se precipitan hacia un fin determinado. El deleite que encuentra en Proust y en Joyce es de tal índole que no puede seguirlos con el solo afán de informarse acerca de ellos, como si fueran dos objetos de solemnes estudios monográficos. Borges los llama y convoca desde su propia intimidad, sólo atento al noble agrado que le dispensan. De ahí que pueda hablar de estos escritores y de muchos otros, clásicos o modernos, con la misma soltura con que habla del reciente acto literario o del amigo con el cual acaba de encontrarse.

L

Hacia el cuarenta y tantos, cuando la guerra mundial es el tema o la pesadilla de todos, Borges publica un libro de relatos fantásticos. Los diarios, con atención excluyente, dedican numerosas páginas a las operaciones militares que se cumplen en Europa, en Asia y en África. No obstante tratarse de una obra excelente, de una obra que en cierto modo corrige o atempera la excesiva realidad que viven los hombres, la de Borges sólo obtiene un breve comentario periodístico. Fuera de esa mínima gacetilla, ningún eco, ninguna resonancia. Pero se resigna a ese dilatado silencio y formula esta pregunta con ánimo sereno:

-¿Cómo competir con el bombardeo de Londres?

LI

Afirma que son dos las grandes fuentes en que abreva la cultura occidental. Estas antiguas fuentes surten de mitos, símbolos y alegorías a todo el mundo civilizado. El sitio de Troya y el sacrificio de Cristo -Helena y la Cruz- son los incesantes manantiales donde bebemos. Y agrega con voluntad de síntesis:

"Dos agonías inmortales -la agonía de un Dios humanizado y la de una ciudad largamente sitiada por el hierro y el fuego- viven en la memoria de los hombres y renuevan sin cesar las posibilidades del arte."

LIV

Se habla de la dietética criolla y se elogian algunas costumbres culinarias locales. Borges menciona con agrado la mazamorra, el dulce de leche y el pastel de humita, pero dice que no es adepto al puchero. Su rechazo, por ser de índole abstracta, excluye la decisión inmediata de los sentidos:

"No me gusta el plato heterogéneo. Tiendo a lo elemental. La carbonada y el puchero, en mi opinión, por cierto falible, son nuestros platos más barrocos, más parecidos a las mixturas de Góngora y de Gracián. Poco entiendo de estas cosas. Además, es muy bueno comer pero no es tan bueno hablar de comidas."

Cierto escritor francés, huésped de Buenos Aires y muy aficionado a la buena mesa, pregunta a Borges cuál es nuestro plato nacional típico. Con bien sazonada ironía, éste responde que los ravioles.

LVII

El poeta Francisco Luis Bernárdez, cuyo teísmo se lleva bien con la filosofía de Unamuno, cita algunas páginas de El sentimiento trágico de la vida y afirma que la inmortalidad personal, con la plena posesión del pasado, constituye el punto de partida de toda indagación metafísica, por ser el problema previo a todo problema. Borges observa que se trata de una cuestión subordinada, ya que primero debemos saber en qué madera estamos plasmados y cuáles son los fines del universo, si es que realmente responde a fines inteligibles. Piensa que la inmortalidad personal, en un mundo de espectros que no llevan rumbo alguno, carece de sentido: la perennidad del alma requiere justificación y solicita coherencia. ¿Para qué fatigarlo a Dios?

LXXIII

El novelista M. L. cultiva cierto dandysmo intelectual que se resuelve en humoradas y extravagancias siempre llamativas. La gente letrada lo mira con prevención, y a veces con desafecto. Sin embargo, las honras y las distinciones lo ponen en evidencia. Entre irónico y asombrado, Borges comenta:

"M. L. es el hombre más aborrecido y más agasajado de Buenos Aires ¿No es raro? Uno oye censuras pero presencia banquete innumerables."

LXXV

Se refiere a cierto escritor que languidece entre costosos objetos suntuarios. En su casa pueden verse -dice- muchas cosas que deparan bienestar, pero el destino literario de ese poderoso es incierto. Estas circunstancias personales lo llevan a la siguiente conclusión general:

"El adulto no identifica la felicidad con la mera posesión de objetos. A diferencia del niño, los artefactos no le traen dicha. El hombre realmente adulto no desea cosas; más bien codicia símbolos."

Por Carlos Mastronardi

sábado, 21 de julio de 2007

- ESPERO A GODOT -



ESPERANDO A SAMUEL

Hace 101 años llegó Beckett



Este año se cumplen ciento un años del natalicio de éste extraordinario escritor, novelista y dramaturgo, nacido en las afueras de Foxrock, Irlanda, en una primavera de 1906, más exactamente un 13 de abril. Obviamente, nos referimos a Premio Novel de Literatura 1969, Samuel Barclay Beckett.

Hijo segundo de padres protestantes, miembro de una familia de clase media acomodada, estudió en el Trinity College de Dublín. Más tarde, cuando cumplió los catorce años, ingresó en el internado donde estaba su hermano, el Portora Royal School, en Enniskillen, condado de Fermanagh, prestigioso centro de enseñanza que tenía entre sus antiguos alumnos a Oscar Wilde.

En 1927, terminó la Licenciatura en lenguas, básicamente en italiano y francés para posteriormente doctorarse.
Beckett recorrió Irlanda, Francia, Inglaterra y Alemania, al mismo tiempo que escribía poemas e historias. Hizo un breve viaje a Berlín y luego intentó instalarse en París, donde publicó traducciones de Breton, Eluard y Crevel, y un manuscrito de unas 200 páginas, del que después produce su primera novela inglesa, “More Pricks Than Kicks”, y los poemas del ciclo “Echo's Bones”. En París conoció a James Joyce y Ezra Pound.

Como consecuencia de la ola de xenofobia que asoló a Francia tras el asesinato de Paul Doumer, tuvo que marcharse a Londres y terminó en Irlanda, pagándose el viaje con el dinero que cobró por una traducción del “Bateau ivre de Rimbaud”. Durante esa época termina la primera novela “Dream of fair a Middling Women”, el cuerpo principal de ”Murphy”.

En 1934 publicó algunas notas críticas y recensiones sobre Rilke, Ezra Pound, Papini, McGreevy y O'Casey. Aparece en Londres su primer libro, “More Pricks Than Kicks”.
Una visita al Bedlam Royal Hospital le proporcionó parte del material que usó en “Murphy”, su segunda novela en lengua inglesa, escrita en 1935.
Por fin, no pudiendo adaptarse a la vida de la capital de Inglaterra, partió de nuevo para Alemania en 1936 y se quedó allí varios meses visitando diversas ciudades.

En un accidente conoce a Suzanne Deschevaux-Dusmesnil, estudiante de piano, a la que pronto sintió como su compañera de vida y como esposa, aunque no hasta el 25 de marzo de 1961, en Inglaterra, mediante una ceremonia civil que se celebró en secreto.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Beckett estaba en Irlanda, en una de las visitas que hacía regularmente a su madre. Aunque era «neutral», por ser de nacionalidad irlandesa, regresó a París lo antes que pudo. «Prefería Francia en guerra a Irlanda en paz».
Se unió al movimiento clandestino y luchó por la resistencia hasta 1942, cuando varios miembros de este grupo fueron arrestados y fue obligado a huir con su mujer, que era francesa a la zona no ocupada, saliendo del apartamento solamente horas antes de que llegara la Gestapo.

En 1945, después de la desocupación de los alemanes, volvió a París y comenzó su período más prolífico y fino como autor (1947-1950). En los siguientes cinco años, escribió “Eleutheria” y “Waiting for Godot” además de su famosa trilogía formada por “Molloy”, “Malone Dies”, “The Unnamable”, y “Mercier et Camier”.

Entre los años 50 y los años 60, Beckett continuó con una serie de las obras maestras, incluyendo “Endgame”, con la que consiguió su posición de maestro dramaturgo.
Se implicó en varias producciones de sus obras a través de Europa y en los Estados Unidos, escribiéndolos para la radio, y creó la ficción notable innovadora de la prosa, incluyendo la epopeya “How it is” (1961) y frecuentar el “Lost Ones” (1972).

El aprecio mundial de su trabajo crecía, y por ello recibió en 1969 el Premio Nobel.
Los años 70 fueron los menos prolíficos a pesar de que manejó nuevos proyectos. Es el caso de “Words and music” para la BBC y “Eh Joe”.

En 1988 la salud de Beckett declinó. Se le diagnosticó efisema y por ello se trasladó a una clínica de reposo pequeña, Le Tiers Temps, donde vivió en un cuarto equipado, escribiendo hasta el final ya que su salud, que deterioraba, lo previno de la escritura. Allí termina su último trabajo: el poema “What is the word”.
Beckett fallece el 22 de diciembre. Su cuerpo yace en el cementerio de Montparnasse, en París, ciudad a la que él bautizó como "ciudad casera".

¿Que nos dejó este genial autor? Enumeramos algunas frases célebres y sus inmortales obras:

“Todos nacemos locos. Algunos continúan así siempre”
“Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor.”
“No existe pasión más poderosa que la pasión de la pereza.”
“Nuestro tiempo es tan excitante que a las personas sólo puede chocarnos el aburrimiento.”

Sus novelas: Belacqua en Dublín, More Pricks Than Kicks, 1934, Murphy, 1938, Molloy, 1951, Malone muere, 1951, El innombrable, 1953, Watt, 1953, Cómo es, 1961, Mercier y Camier, 1970.

Textos cortos y relatos: Textos para nada, 1955, El expulsado, El calmante, El final, 1955,
De una obra abandonada, 1956, Basta, 1966, Imaginación muerta imagina, 1965, Bing, 1965
Sin, 1969, El despoblador, 1970, Primer amor, 1974, Compañía, 1980.

En teatro: Eleutheria, 1947, Esperando a Godot, 1952, Fin de partida, 1957, Acto sin palabras, 1957,
Los días felices, 1961, Comedia, 1963, Cascando, 1963, Palabras y música, 1964, Eh Joe, 1966.

Poemas: Whorsocope, 1930, Los huesos de Eco, 1933-1935, Dos poemas y Cuatro poemas 1937-1948
Detritus: 12 poemas franceses y Otros poemas, 1937, Apuntes para flauta, 1976-78. Ensayos:

Ensayo sobre Proust, 1931 Detritus: Tres conversaciones con Georges Duthuit, 1949, Dante Bruno, Vico, Joyce, 1929.

Y en cine: Film 1964, rodada por Alan Schneider, cuyo actor principal fue nada menos que Buster Keaton.

Esto es simplemente un homenaje al gran dramaturgo irlandés, que sigue presente y vigente en nuestro inconsciente colectivo a través de su obra.


Ricardo A. Carrasquet

viernes, 20 de julio de 2007

- DÍA DEL AMIGO -



- A LOS AMIGOS -

El Día Internacional del Amigo tiene origen en Argentina, y se lo debemos a Enrique Ernesto Febbraro, un profesor de Psicología, Músico y Odontólogo que un 20 de julio, en honor a la llegada del hombre a la luna, envió mas de 1000 cartas a diferentes países.

Le respondieron 700 personas y enseguida, el Día del Amigo quedó instaurado en 100 naciones diferentes.

Su iniciativa tuvo éxito ya que cada 20 de julio, en muchos países, los amigos
esperan reunirse y dedican un día a la amistad.

Enrique Ernesto Febbraro fue candidato dos veces al Premio Nobel de la Paz.

Decir amigo
(Joan Manuel Serrat)


Decir amigo
es decir juegos,
escuela, calle y niñez.
Gorriones presos
de un mismo viento
tras un olor de mujer.

Decir amigo
es decir vino,
guitarra, trago y canción
furcias y broncas.
Y en Los Tres Pinos
una novia pa' los dos.

Decir amigo
me trae del barrio
luz de domingo
y deja en los labios
gusto a mistela
y a natillas con canela.

Decir amigo
es decir aula,
laboratorio y bedel.
Billar y cine.
Siesta en Las Ramblas
y alemanas al clavel.

Decir amigo
es decir tienda,
botas, charnaque y fusil.
Y los domingos,
a pelear hembras
entre Salou y Cambrils.

Decir amigo
no se hace extraño
cuando se tiene
sed de veinte años
y pocas "pelas".
Y el alma sin mediasuelas.

Decir amigo
es decir lejos
y antes fue decir adiós.
Y ayer y siempre
lo tuyo nuestro
y lo mío de los dos.

Decir amigo
se me figura que
decir amigo
es decir ternura.
Dios y mi canto
saben a quien nombro tanto.

jueves, 19 de julio de 2007

- EL NEGRO FONTANARROSA -



Roberto Fontanarrosa

El día previo se va un amigo...

Roberto Fontanarrosa, apodado El Negro, nació en Rosario, Prov. de Santa Fe un 26 de noviembre de 1944.

Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad rapidez y seguridad con la que ejecuta sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa, sin descuidar la literaria.

Su fanatismo por el fútbol, deporte al cual le ha dedicado varias de sus obras, lo llevó a escribir cuentos como "19 de Diciembre de 1971" es un clásico de la literatura futbolística argentina. Como buen "futbolero", siempre ha mostrado su simpatía por el equipo al que sigue desde pequeño: Rosario Central.

En los años setenta y ochenta, se lo podía encontrar tomándose un café en sus ratos libres en el bar El Cairo (esquina de calles Santa Fe y Sarmiento), sentado a la metafórica “mesa de los galanes”, escenario de muchos de sus mejores cuentos. Desde los años noventa, la mesa se mudó al bar La Sede.

Fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española que se desarrolló en Rosario (Argentina), el 20 de noviembre de 2004. En el mismo dio una desopilante charla titulada sobre “las malas palabras”.

En 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, por lo que desde 2006 utiliza frecuentemente una silla de ruedas. El 26 de abril del 2006, el Senado le entrega la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina.

El 18 de enero de 2007 anunció que dejaría de dibujar sus historietas, debido a que ha perdido el completo control de su mano derecha a causa de la enfermedad. Sin embargo aclaró que continuará escribiendo guiones para sus personajes.

Falleció hoy, 19 de Julio de 2007 en su ciudad natal, Rosario, a la corta edad de 62 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio, internado en un hospital debido a la enfermedad degenerativa que lo afectaba.

"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro"

Roberto Fontanarrosa


Siempre te recordaremos negro querido: a vos y tus humoradas. No todo la gente sabe que incursionó en muchos de los trabajos de Les Luthiers, además de sus entrañables Inodoro Pereyra con su Mendieta y Boggie el aceitoso.

Su página web es http://www.negrofontanarrosa.com/

Ricardo A. Carrasquet

miércoles, 18 de julio de 2007

- HACE 13 AÑOS -




AMIA 18 DE JULIO


A TRECE AÑOS DEL LUCTUOSO
ATENTADO PERPETRADO EN LA
MUTUAL ISRAELITA ARGENTINA



NUESTRO HOMENAJE A LOS
85 MUERTOS Y 300 HERIDOS




Alguea De Rodríguez, Silvana
Antúnez Jorge
Arazi Moisés Gabriel
Avedaño Bobadilla Carlos
Averbuch Yanina
Band Naum
Barreiro Sebastián
Barriga David
Basiglio Hugo Norberto
Behar De Jurín Rebeca Violeta
Belgorosky Dora
Bermúdez Favio Enrique
Boland Romina Ambar Luján
Brikman Emiliano Gaston
Buttini Gabriel
Casabé Viviana Adela
Czyzewski Paola Sara
Chemauel Jacobo
Degtiar Cristian Adrián
De Pirro Diego
Díaz Ramón Nolberto
Dubin Norberto Ariel
Dyjament Faiwel
Feldman De Goldfeder Monica
Fernández Alberto
Figueroa Martín
Finkelchtein Ingrid
Gutman De Finkelchtein Leonor
Furman Fabián Marcelo
Galarraga Guillermo Benigno
García Tenorio Erwin
Ginsberg José Enrique (Kuky)
Goldenberg Cynthia Verónica
Guterman Andrea Judith
Hersalis Silvia Leonor
Hilú Carlos
Jakubiec De Lewczuk Emilia
Jaworski María Luisa
Josch Analía Verónica
Josch Carla Andrea
Kastika Elena Sofía
Klin Esther
Knorpel León Gregorio
Kozuk De Losz Berta
Kupchik Luis Fernando
Lew Agustín Diego
Lourdes Jesús María
Malamud Andrés Gustavo
Melman Gregorio (Héshele)
Mercovich Ileana
Mirochnik Naón Bernardo (Buby)
Nudel Mónica
Palti Elías Alberto
Parsons Germán
Perelmuter Rosa
Pérez Fernando Roberto
Plaksin Abraham Jaime
Portnoy Silvia Inés
Ramírez Olegario
Reisfeld Noemí Graciela
Roisman Félix Roberto
Said Marisa Raquel
Said Ricardo
Salazar Mendoza Rimar
Schalit Fabián
Schalit Pablo
Schiber Mauricio
Serena Néstor Américo
Strier Mirta
Szwimer Liliana Edith
Tenenbaum Naum Javier
Terranova Juan Carlos
Berelejis De Toer Emilia Graciela
Toer Mariela
Treibman Marta
Ubfal Angel Claudio
Vela Ramos Eugenio
Vela Ramos Juan
Velázquez Gustavo Daniel
Núñez De Velázquez Isabel Victoria
Villaverde Danilo
Wolinski De Kreiman Julia Judith
Worona Rita
Zárate Loayza Adhemar

martes, 17 de julio de 2007

- EVARISTO CARRIEGO -




Muy porteño y de corta vida

Evaristo Carriego había nacido en Paraná, Ciudad capital de Entre Ríos, un 7 de Mayo de 1883. De familia era de largo arraigo en dicha provincia.
Su abuelo, que Carriego menciona en un relato "Recuerdo de mi tiempo", fue guerrero y legislador de orgullosa trayectoria: "Cuando la legislación del Paraná resolvió levantarle a Justo José de Urquiza una estatua en vida, el único diputado que protesto fue el doctor Carriego, en oración hermosa aunque inútil..."

(Jorge Luis Borges, Evaristo Carriego. Buenos Aires, 1930).

Durante su niñez, se traslada junto a su familia al barrio porteño de Palermo en vecidad con la familia Borges.
La suya es, desde entonces, una existencia lineal, sin exabruptos, sin hitos memorables. Vivió de ciertos cariños íntimos, del amor de una muchacha muerta, de los amigos seguros. Visitó redacciones y revistas, anarquistas algunas, como se autoadjetivaría Carriego en un relato: "Como La Protesta". Allí conoce a Juan Más y Pi, quien, junto con Marcelo del Mazo, serán sus amigos cercanos y comprensivos.

Son años de discusiones sobre las ideas importadas y la literatura que se está haciendo: "...el centro aquel tan curioso -dice Más y Pi-, que se constituía en la redacción de -La Protesta-, que era entonces, un diario anarquista simple de ideas, donde se publicaba más literatura que acracia, e importaba más el encanto de una bella frase valía más que todas las aseveraciones de Kropotkin o de Jean Grave".

Carriego vivió en este Buenos Aires con la seguridad de ser poeta y la urgencia del reconocimiento: "Imponía sus versos en el café -dice Jorge Luis Borges en la obra citada-, ladeaba la conversación a temas vecinos de los versificados por él.

Participó, con sus urgencias, del ambiente literario de la primera década del siglo XX, frecuentó los cafés famosos, se desveló hasta la madrugada en las reuniones de escritores, pero se iba alejando lentamente, como volviendo hacia un centro único de interés: "En vez de amplificar más cada día su campo de observación -añade Jorge Luis Borges-, Carriego parecía complacerse en reducirlo. Me basta con el corazón de una muchacha que sufre, dijo cierto día en el ardor de una discusión".
Su vida se constituyó así como su poesía, con elementos primarios y simples y fue vida breve: muere el poeta, a los 29 años, el 13 de octubre de 1912, tísico.

Publica su primer libro de poemas, Misas herejes, en 1908. Comienza su vida poética con inevitables influencias que se delatan ya desde el título: ecos del satanismo de moda, de raíz baudelairiana, en esa reducción ad absurdum del misticismo por la paradoja, misas y herejes. Casi todo es herencia y retórica de escuela en este libro, dividido en 5 secciones, de clara tendencia modernista. Luego vienen "El Alma del Suburbio" y "La canción del Barrio", en la cual operan todos los arquetipos que constituirán su mitología personal y porteña, donde de destacan los guapos, los cafés, el barrio, etc. Todos ellos publicados póstumamente.

Jorge Luis Borges, admirador de su obra, trazó un penetrante ensayo sobre su vida y trabajos.

Pese a su corta existencia, pudo publicar estos libros:

Poemas:
Misas herejes (1908)
La fonda
La bandera celeste
Vida del General Lamadrid
Vida y muerte en Aragón

Cuentos:
Flor de arrabal (1927)

Canción de Barrio

Ricardo A. Carrasquet

lunes, 16 de julio de 2007

- RESPETO -



El Respeto
Frases y citas célebres


Siempre es más valioso
tener el respeto que
la admiración de las personas.
Jean Jacques Rousseau

Nadie abandona el cargo
de presidente con el mismo
prestigio y respeto que
le llevo ahí.
Thomas Jefferson

El obrero tiene más
necesidad de respeto
que de pan.
Karl Marx

La confidencia corrompe
la amistad: el mucho
contacto la consume;
el respeto la conserva.
Cicerón

Es fácil temer, pero penoso;
respetar es difícil,
pero más dulce.
Johann Wolfgang von Goethe

Gran parte de la vitalidad
de una amistad reside en
el respeto de las diferencias,
no sólo en el disfrute
de las semejanzas.
James Fredericks

El hombre valeroso debe ser
siempre cortés y debe hacerse
respetar antes que temer.
Quilón

El sufrir merece respeto,
el someterse es despreciable.
Víctor Hugo

La amistad sólo podía tener
lugar a través del desarrollo
del respeto mutuo y dentro
de un espíritu de sinceridad.
Dalai Lama XIV

La responsabilidad acrecienta
el respeto que uno siente
por si mismo.
Lea Thompson

domingo, 15 de julio de 2007

- AMADEUS -




EL NIÑO DE SALZBURGO

A 251 años del natalicio de Wolfgang Amadeus Mozart

El eximio compositor austríaco había nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756.
Sus prodigiosas dotes musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana mayor) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart ya era un intérprete avanzado en teclados y un muy buen violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de musical. Aún hoy en día se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad.

El año 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes europeas. Primeramente a Munich y a Viena. En 1763 los Mozart emprendieron un largo viaje de tres años y medio que nutrió al pequeño Wolfgang de valiosas experiencias: conoció la célebre orquesta y el estilo de Mannheim, la música francesa en París, y el estilo galante de Johann Sebastian Bach en Londres. Durante este periodo escribió sonatas, tanto para piano como para violín (1763) y una sinfonía (K.16, 1764).

Ya de regreso a Salzburgo, continuó sus primeras composiciones, entre les cuales encontramos la primera parte de un oratorio, "Die Schuldigkeit des ersten Gebots" (La obligación del Primer Mandamiento), la ópera cómica "La finta Semplice", y "Bastien und Bastienne", su primer singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). El año 1769, con 13 años, era nombrado Konzertmeister (maestro de concierto) del arzobispado de su ciudad.
Después de unos cuantos años en casa, padre e hijo marcharon a Italia (1769-71). En Milán, Mozart conoció al compositor G.B. Sammartini, en Roma, el Papa lo condecoró con la distinción de Caballero de la Espuela de Oro y en Bolonia contactó con el padre Martini y realizó con éxito los exámenes de acceso a la prestigiosa Accademia Filarmonica. El año 1770 le encargaron escribir la que es su primera gran ópera, "Mitridate, re di Ponto" (1770)compuesta en Milán. Con esta obra, su reputación como músico se hizo aún más patente.

Mozart volvió a Salzburgo en 1771. De los años inmediatamente posteriores datan los primeros cuartetos para cuerda, las sinfonías K.183, 199 y 200 (1773), el concierto para fagot K.191 (1774), las óperas "La finta giardiniera e Il re pastore" (1775), diversos conciertos para piano, la serie de conciertos para violín y las primeras sonatas para piano (1774-75).En 1777 Mozart marchó hacia Munich con su madre, Anna Maria. A la edad de veintiún años Amadeus buscaba por las corte europeas un lugar mejor remunerado y más satisfactorio que el que tenía en Salzburgo bajo las órdenes del arzobispo Colloredo, pero sus deseos no se cumplieron. Llegó a Mannheim, capital musical de Europa por aquella época, con la idea de conseguir un puesto en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber.

Posteriormente Leopold envió a su esposa e hijo a París, donde éste estrenó la sinfonia K.297 y el ballet "Les petits riens". La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber -después del segundo encuentro de Mozart con la familia- y el menosprecio de los aristócratas para los que trabajaba, hicieron que los dos años transcurridos entre su llegada a París y el retorno a Salzburgo en 1779 fueran un periodo muy difícil en su vida.Durante los años siguientes compuso misas, las sinfonías K.318, 319 y 338 y la ópera "Idomeneo, re di Creta" (Munich, 1781), influíenciada por Gluck pero con un sello ya totalmente propio.

El año 1781, Mozart rompe sus relaciones laborales con el príncipe-arzobispo de Salzburgo y decide trasladarse definitivamente a Viena. Allí compone el singspiel "Die Entführung aus dem Serail" (El rapto en el serrallo), encargada en 1782 por el emperador José II.Este mismo año se casa con Constanze Weber, hermana pequeña de Aloysia. Juntos vivieron frecuentemente perseguidos por las deudas hasta la muerte del pobre Wolfgang.De esta época data su amistad con Franz Joseph Haydn, a quien le dedicó seis cuartetos (1782-85); estrenó también la sinfonía Haffner (K.385, 1785) y otras obras, de expresividad muy superior a la de la música de su tiempo.

La llegada de Lorenzo da Ponte a Viena le proporcionó un libretista de excepción para tres de sus mejores óperas: "Le nozze di Figaro" (1786), "Don Giovanni" (1787) y "Così fan tutte" (1790). Muerto ése año Gluck, el emperador José II concedió el cargo de kapellmeister a Mozart, pero redujo el salario, hecho que impidió que saliese del círculo vicioso de deudas. Estas crisis se reflejaron en obres como en el quinteto de cuerda K.516, en las tres últimas sinfonías (K.543, 550 i 551, Júpiter, del 1788), los últimos conciertos para piano, etc., contribuciones ingentes a estos géneros.

En los años finales, Mozart escribió sus últimas óperas, "Die Zauberflöte" (La flauta mágica) y "La Clemenza di Tito", (1791) escrita con motivo de la coronación del nuevo emperador Leopold II. Precisamente mientras trabajaba en La flauta mágica, con libreto de Emmanuel Schikaneder, el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó una misa de réquiem. El "Réquiem en Re menor" K.626, inconcluso por la muerte de Amadeus, el 5 de diciembre de 1791. Fue su última composición, posteriormente terminada por su discípulo F.X. Süssmayr.

Mozart es considerado el compositor más destacado de la historia de la música occidental y su influencia fue fundamental, tanto en el mundo germánico como en el latíno. Su extensa producción incluye casi todos los géneros (desde el lied y las danzas alemanas hasta los conciertos para instrumento, las sinfonías y las óperas), y en cualquiera de ellos podemos encontrar obras maestras que nos hacen recordar la apasionada opinión de Goethe al referirse al compositor: "¿Cómo, si no, podría manifestarse la Divinidad, a no ser por la evidencia de los milagros que se producen en algunos hombres, que no hacen sino asombrarnos y desconcertarnos?".

Realmente Mozart fue y será uno de los más grandes de la música de todos los tiempos y Austria toda lo sigue celebrado!

Ricardo A. Carrasquet

sábado, 14 de julio de 2007

- 14 DE JULIO DE 1789 -


La Revolución Francesa

El cambio político más importante
que se produjo en Europa,
a fines del siglo XVIII.


No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía.
Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio

* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.

* La corte vivía rodeada de lujos.

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

Aparece un nuevo problema:

· En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

Soluciones Propuestas:

· Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

· Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.

· Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.

Resumiendo:

a-La economía del país estaba arruinada.

b-Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.

c-El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

d-La burguesía quería acceder a cargos públicos.

e-Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.

Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo. Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era un clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres.

Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.

La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.

El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.

La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre.

Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario

La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.

Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.

El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores.

De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida.

Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.

Pricipales consecuencias de la Revolución Francesa

1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dió un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

viernes, 13 de julio de 2007

- CULTURARTE -




- LAS ARTES Y LA CULTURA -


¿Que es el Arte?

Mucho se habla al respecto, pero no es simple conceptualmente y además se trata de una complicada definición.
El arte es una forma de hacer bien las cosas... habilidad, talento y destreza, para una disciplina trascendente ó no...

Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal, sobre lo real o imaginado.
El término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el renacimiento Italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanías y bellas artes) y equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples) y artista (productor de obras únicas). Es también en este período cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos.

A finales del siglo XVIII, y sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización), es cuando aparece una verdadera oposición entre el producto artístico el trabajo global con carácter exclusivo y el industrial, que es el trabajo parcelado y producido en serie. En este período se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte, surgió la idea de patrimonio, con la aparición de los primeros museos, y de los 'especialistas' como críticos, galeristas y coleccionistas. Es a partir de 1920 cuando por primera vez se hace distinción entre las bellas y las artes nobles.
Todo es arte, el hombre es un hacedor de arte al igual que la naturaleza.
En la obra, cualquiera sea, hay siempre un dejo de irreverencia y también se busca la reacción complaciente y la opuesta del público.
El arte es una manera de expresar y comunicar a través de los sentidos cosas diferentes y cotidianas, reales ó fantásticas.
El artista no deja de ser un incitador y disparador de ideas que muchas veces son contradictorias. Muchas veces los artistas ó ceudos, proponen muestras que para muchos no significa nada. Llega ó no... la polémica existe, lo noble perdura, lo malo es efímero!
Las costumbres son arte que se convierten en cultura; por ejemplo: la música, la gastronomía, la literatura, la cinematografía, etc.

¿Y la cultura?

Otro ítem mucho más amplio y abarcativo.
Proviene del verbo en latín “colo” que significa cultivar.
Cultura es todo lo que el ser humano agrega a la naturaleza.

Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.

Atendiendo a la utilidad o a la fenomenología de la cultura existen, entre muchas otras, estas definiciones: Conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio crítico.
En efecto, la cultura también es el conjunto de conocimientos, en el que cada cual tiene para decidir, de manera critica o no, cada acto de su propia vida, de la sociedad o de cualquiera que sea el motivo de su especulación.
Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo social, etc.

Esta definición atiende a los segmentos de la cultura, como fenómenos culturales por su especialidad, por la época en que ocurren, por la nación, por la jerarquía y así hasta englobar a todo el pensamiento y obra humana. Conjunto de actos humanos en una comunidad. Patrón de vida que es adquirido a través del aprendizaje.
Sistema de valores que consiste en conocimientos, modos de pensar, obrar, sentir, creencias, arte, moralidad, leyes, costumbres y otras facultades; y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
Transformación de la naturaleza. Es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte de la que hablamos.
Instrucción o educación del individuo.
Creencias, tradiciones y símbolos que singularizan a un grupo.
Forma de expresión: lenguaje y símbolos. También expresión de sentimientos y emociones

Un escultor es un artista, un cocinero también, lo es el actor que representa diferentes papeles, también el autor que imaginó historias, el que los dirige y “hace la puesta” en conjunción con el escenógrafo, el productor, el director de fotografía, los maquinistas, tramoyistas y utileros, los de efectos especiales, etc. etc. etc. realmente interminable!
Es un infinito y multifacético polirrubro, del que se hace muy complicado sacar definiciones y al que todos pueden y deben opinar. Estamos y vivimos inmersos en el arte y la cultura, nos guste ó no, en todo momento y en todo lugar.

El Arte es Cultura y la Cultura es sabiduría y atrevimiento. El conocimiento de las distintas disciplinas artísticas hace a un cierto tipo de cultura, que es el arte de apreciar.

Ricardo A. Carrasquet

jueves, 12 de julio de 2007

- COMUNICARNOS -








LA DESTRUCCION SISTEMATICA DEL LENGUAJE

NUESTRA PALABRA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION


Cada vez hablamos peor... Pese a que nos quieren hacer creer que la deformación de nuestro aporteñado Castellano - Español, responde a la mutación generacional y es parte de "nuestro aporte" a la lengua y que por ello se trata de una “lengua viva”, íntimamente sabemos que mucha gente se maneja con no más de 200 palabras, para ser generosos.

Eso es parte de nuestra sistemática desculturización nacional. Es más que lamentable como habla en general la gente común. No es frecuente encontrase con personas que sepan expresarse correctamente, solo en determinados círculos se puede rescatar alguna frase coherente. Inclusive muchos profesionales carecen de un lenguaje acorde.

Todos sabemos que la lengua tiene moda, modismos, momentos, etc. Inclusive lo vemos en profesionales...Esto NO era tan notorio hace unos años atrás... Indudablemente falla la escuela, el hogar, la sociedad, los medios, la falta de lectura, todo en su conjunto aporta al bestiario inconsciente y colectivo.

Son realmente impresionantes las burradas que se dicen por radio y TV, además muchas se escriben en gráfica, vía pública e Internet. Demás está en señalar que la TV va primera.
Es lógico pensar que la Secretaría de Cultura de la Nación y el Ministerio de Educación, deberían tomar cartas en el asunto.
El COMFER también, claro está! ¿O es que no funciona el COMFER? -Comité Federal de Radiodifusión-

No es admisible que existan entes que no cumplan con su cometido. No se debe confundir la “TV basura” con la clara e impostergable expresión de la “libertad de prensa” pero: ¡A no mezclar los tantos, que no somos tontos y nos conocemos tanto!

Ricardo A. Carrasquet

miércoles, 11 de julio de 2007

- EXTRAÑARLO -




Murió Sentido Común

Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común , que ha estado entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento hace mucho que se han perdido en los vericuetos de la burocracia.

Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como que "hay que trabajar para poder tener un techo propio sobre la cabeza", "que se necesita leer todos los días un poco", "saber por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices", y también por reconocer la validez de frases tales como "la vida no siempre es justa", y "tal vez haya sido yo el culpable".

Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas "no gastes más de lo que`ganas" y estrategias parentales confiables "los adultos, no los niños, están a cargo"

Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando se aplicaron reglas bien intencionadas pero ineficaces: informes respecto de un niño de seis años acusado de abuso sexual por haber dado un beso a una compañera de clase; adolescentes que debieron irse a otro colegio por haber denunciado a un compañero distribuidor de droga y una maestra despedida por reprender a un alumno indisciplinado, sólo hicieron que empeorara su condición.

Sentido Común perdió terreno cuando los padres atacaron a los maestros sólo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos.
Declinó aún más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, poner protector solar o colocar una curita a un alumno -aunque eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar.
Sentido Común perdió el deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en material risible, algunas iglesias en negocios y los criminales empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas.

Para Sentido Común fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa, pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión; y que si un policía mata a un ladrón, incluso si éste estaba armado, sea inmediatamente investigado por exceso de defensa, cuando no acusado de gatillo fácil.
La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza, la de su esposa Discreción, la de su hija Responsabilidad y la de su hijo Raciocinio.

Lo sobreviven sus tres hermanastros: "Conozco mis derechos", "Otro tiene la culpa" y "Soy una víctima de la sociedad".
No hubo mucha gente en su funeral porque muy pocos se enteraron de que se había ido.
Si aún lo recuerdas, envía esta nota a tus conocidos. Caso contrario, únete a la mayoría... no hagas nada.

Anónimo

martes, 10 de julio de 2007

- CIRCUITO BAIRES -





Una renovada apuesta turística

Una propuesta económica NO contaminante


Es muy extenso lo que se puede recomendar para un turista nacional ó extranjero!
Buenos Aires es realmente maravillosa (pese a todo) y merece ser descubierta a fondo. Hay de todo y para todos los gustos...
No solo es recomendable de lo de siempre: Florida, Centro, Retiro, Catalinas, el entorno de la Plaza de Mayo, Catedral Metropolitana e Iglesias aledañas y edificios públicos, Puerto Madero es una fiesta edilicia y gastronómica a la que se suma el boom inmobiliario y recreativo.

La manzana de las Luces, los túneles, el Nacional Buenos Aires y ciertos bares temáticos; San Telmo en domingo son realmente increíbles: se puede ver de todo y para todos: desde antigüedades, orfebres, tangos y artesanías, hasta comidas y personajes. Otro punto es La Feria de Mataderos (también en domingo) es muy interesante, es una suerte de “el campo en la ciudad”: hay carera de potrancas, juegos, artesanías y comidas regionales, con sabor muy folclórico.

La Recoleta toda, incluyendo su Cementerio, donde podemos transitar gran parte de nuestra historia con una ciudad distinta y realmente apasionante arquitectónicamente. Además estamos a pasos del Museo Nacional de Bellas Artes, del CC Recoleta, el Alvear Palace Hotel, el Palais de Glace, el Bs. As. Design; la interminable oferta gastronómica, los artesanos, mimos, estatuas vivientes, etc.
También contamos con los nuevos sub- barrio, los Palermo para todos los gustos: Viejo, Hollywood, Soho, Las Cañitas; Queens; los numerosos centros culturales, Museos Nacionales y de la Ciudad, también los privados, como el Malba, Proa; las galerías de arte gratuitas con circuito propio por Av. Alvear, las increíbles estaciones ferroviarias como las de Retiro y Constitución.

Ejemplos sobran: el barrio de la Boca es sumamente pintoresco y no solo encierra el tema fútbol (que no es poco) también tiene tango, bailes, comidas, galerías y arte. Hay mucho más: ¡toda una movida cultural!
El Abasto (con cuidado), el complejo Palermitano todo: el Hipódromo, los Jardines, los Parques, los Lagos, los Clubes Hípicos, el Golf, la Cancha de Polo, el Rosedal, la Rural, el Zoo, el Botánico, sus monumentos, la Av. del Libertador, etc.

Estamos convencidos que la bendita Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¡Está para mucho más! Si en forma mancomunada se trabaja en los aspectos culturales y turísticos, acercando mucha info sobre lo que pasa, brindando seguridad a los visitantes, propios ó externos, todo lo que se puede ver y conocer es realmente impresionante.

¡Sí que va a estar más que bueno Buenos Aires...!

Ricardo A. Carrasquet

lunes, 9 de julio de 2007

- UN 9 DE JULIO -



El acta de la Independencia

Fue firmada por todos los congresales que declararon la Independencia.

Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas


ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA

En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un nime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del
Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.

Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta
Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires
Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio
Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba
Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires
Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero
Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas
Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja
Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza
Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires
José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario

domingo, 8 de julio de 2007

- NUESTRA TV -





CUAL ES EL ROL DE LA TV ESTATAL


Un poquito de historia...

Año 1951: se inaugura oficialmente LR3 Radio Belgrano - Canal 7 de TV, más precisamente, el 17 de Octubre, televisando el acto del Día de la Lealtad, desde la Plaza de Mayo.

Funcionaba en Posadas y Ayacucho, lo que era en aquella época Radio Belgrano y posteriormente “Wuana” un concurrido boliche en los ’70. Eran los fondos del antiguo Alvear Palace Hotel.Allí hace sus primeras apariciones, hasta que posteriormente se muda al Edificio Alas de la Fuerza Aérea Argentina, en Av. Leandro N. Alem y Viamonte, ya bajo la denominación de LS 82 TV Canal 7 Buenos Aires, Argentina. Es el canal decano Argentino y uno de los primeros en el mundo.Ocupa en el “Alas” el espacio de lo que se había proyectado como la Proveeduría Aeronáutica.

En 1978, finalizado el Mundial de fútbol, previo paso del EAM ´78 (Ente Autárquico Mundial), lo mudan con techo propio, hasta nuestros días al predio de Av. Pte. Figueroa Alcorta y Tagle, una zona muy paqueta, más conocido como “Barrio Parque” en el exacto límite de Recoleta y Palermo, quitándole una vez más a la Ciudad, una importante cantidad de espacio verde público. ¡Que lástima! ¿no?Este predio pensado y montado con la mentalidad de los setenta, pese a haber sido proyectado por la gente idónea de la TV Alemana, Bosch, Siemens, AEG, etc. (no olvidemos nuestro engendro de sistema de TV: PAL N) está hoy totalmente obsoleto y falto de mantenimiento técnico, edilicio y humano. También se lo conoce como “el Monumento al Pasillo”.

Últimamente se realizaron inversiones económicas, técnicas y humanas para tratar de resucitar al viejo Canal.Por ese entonces–siempre haciendo historia- en los años 1974/75, se hablaba bastante del proyecto del Canal Educativo, que nunca prosperó, como tantas cosas en nuestro país.La idea era que funcionara desde un local en la Av. Francisco Beiró y Tinogasta, barrio de Villa Real de ésta Ciudad.Se lo denominaría Canal 4 de TV. Tendría un perfil educativo-cultural e iba a depender del Ministerio de Educación de la Nación, con ingerencia de la Secretaría de Cultura de turno.Con la muerte de Perón y la posterior caída de Isabel Martínez, adiós propuesta...

Sin embargo, hace pocos días irrumpe en el “cable” la señal ENCUENTRO, que ya ocupaba una franja horaria en forma de “tira” en Canal 7. Se trata de una señal plagada de documentales de la BBC ó sus subsidiarias, que también podemos apreciar en Animal Planet, Discovery, etc. mechadas con algunas producciones locales de diverso contenido. También hurga en los “años de plomo” y fuertemente impulsa contenido ideológico que hace pensar en que sería mejor rebautizarlo como “Desencuentro”. Más de lo mismo y por cable...

Hace un tiempo se dio conocer que el actual Secretario Dr. José NUN, propone la creación (reflote setentista) de un Canal de TV Estatal con dichas características, al que se le sumarían el Gobierno Porteño y el pobre manoseado Canal 7.Una vez más quedará demostrada la falta de integración nacional y las mezquinas internas reinantes, la falta de voluntad para compartir un lugar común y el manejo discrecional de los conocidos espacios de cada cual como ente ó personas físicas.

El Estado NO puede ó NO quiere con y al Canal 7, a lo que le sumarán dos más: uno Cultural y otro Educativo, realmente un despropósito!Pramer (hasta hace poco, la más importante empresa de contenidos televisivos) debe estar temblando... Como ya tratamos en otro artículo: el Gobierno de la Ciudad no hace bien su CIUDAD ABIERTA y ahora se suma como rebaño ovejuno, a este extraño y poco claro proyecto de una suerte de Multimedios Estatales Argentinos, con ramificaciones Latinoamericanas y marcada ideología política, que sabe Dios a donde nos ha de conducir (no olvidemos a Telesur)

Vamos a decirlo en otros términos: Si no podemos mantener un auto, ¿qué haremos cuando tengamos varios? Respuesta: “Un cementerio de autos...”Claro que es necesario que el Estado tenga un Canal Cultural y Educativo, que NO COMPITA por el rating y que capte, emita y produzca lo que no hacen los privados, fundamentalmente los de aire, pero tres... ¿Vamos a invertir tantas recursos, esfuerzos y personal (no sabemos si idóneo) para hacer más de lo mismo?Es bueno recordar que en cable tenemos Canal (á) y Film & Arts, que no es poco, a lo que podemos también acompañar con las señales de Documentales como Animal Planet, History Chanel, Discovery, Nathional Geografic, People & Arts, A&E Mundo, Travel Chanel y si hablamos de música ciudadana, está Solo Tango, ni mencionar cine, ó música pop, noticias, series, cocina, curiosidades, frivolidades, entretenimiento, magazines, etc, etc, etc.

Claro está que el Estado debe proveer en “forma gratuita”, es decir por “aire” y NO por “cable” este tipo de servicio, cosa que no hace ni obliga a hacer a nadie (ya que posee las herramientas idóneas y constitucionales para presionar a través del Comité Federal de Radiodifusión) También cabe recordar, que en la Argentina más del 65% de la población tiene acceso “al cable”, fenómeno comparable proporcionalmente con los Estados Unidos, en el ámbito mundial.Esto se debe a que en el interior del país, en muchísimos lugares, no se puede ver casi nada por aire. Se fue destruyendo por falta de mantenimiento, los sistemas de repetidoras nacionales televisivas y coaxiales, al margen de la poca, por no decir lamentable oferta en pantalla.Sería interesante que los que realmente entienden, debatan sobre un tema no menor: el futuro de las Comunicaciones en la Argentina. Que sistema de TV digital adoptaremos como Nación. Es bueno recordar, que se puede emitir también por Cable EL AIRE, como ya ocurrió y fracasó con el Siete.

Todo se puede intentar nuevamente, todo es perfectible, veamos:Canal 13 del Grupo Clarín (que dispone de casi todos los medios propios, máxime ahora con su irrupción en Cablevisión y Fibertel, entre sus señales tiene a TN que “mide más que Canal 7” y desplazó a Crónica TV. América 2 (Canal que legalmente debería residir y emitir desde La Plata, así reza en el CONFER) “tomó” lo que era CVN y ahora se llama América 24. Es una señal de noticias por el cable que intenta quitarle una porción a las otras de la tan preciada “torta”.Ahora la maquinaria monopólica avanzó: dejamos de tener a Plus Satelital y P&E, para ser reemplazadas por Magazine y Metro de Artear. Tiene que ver con la composición accionaria de Cablevisión.Seguramente volveremos a hablar de la Productora Nacional de Contenidos, proyecto fallido de algunos sectores peronistas, a fines de los´80. Todo vuelve, nada muere; se transforma ó muta.

Mientras tanto Canal 7 ahora, bajo el sologan de : “La Televisión Pública” sigue sin rumbo, a la deriva; botín de guerra de muchos gobiernos a lo largo de la extensa e interesante historia televisiva nacional, ahora casi olvidado, aunque presente en el corazón del inconsciente colectivo imaginario, como las Malvinas el Tango ó Gardel.Porque no invertir en hacer (esta vez en serio) un nuevo Canal 7, no desde el logotipo (es lo único que se toca) sino desde todo lo demás. Hay mucha capacidad ociosa en la emisora, no por culpa del personal.

Ocurre que es un círculo vicioso. No hay plata, no hay ideas y la programación se digita por teléfono, recomendando a gente inoperante. No hay tecnología, no hay insumos, NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA (cosa que ocurrió desde que volvimos a la democracia)Es algo nuestro, de todos y éste año cumple 56 de vida, pero parece de 100... será por lo mal que la han tratado y de cómo lo han vaciado tanto de contenidos como en activos.

¡No repitamos la triste historia de olvidar a nuestras cosas más queridas

Ricardo A. Carrasquet