viernes, 31 de agosto de 2007

- VAN GOGH -



Vincent Willem van Gogh

La vida y la muerte



Hijo de un austero y humilde pastor protestante holandés,Brabante Septentrional. Su nombre fue el mismo que sus padres le dieron a su hermano mayor, que murió un año antes de que él naciera, a los pocos meses de vida.

El primer paisaje que vio fue el de la tumba de su hermano muerto. Fue muy temperamental desde su infancia y siempre buscó la muerte, pero a través de la vida. Empezó a aficionarse a la pintura desde la escuela, en donde no era buen estudiante, pero durante toda su vida sí se enorgullecía de ser un gran autodidacta.

Pese a su dedicación a los dibujos, muchos maestros de este arte le dijeron que nunca iba a ser un pintor profesional porque no sabía pintar. Esto no lo rindió en su afición y trabajó con tres parientes suyos marchantes de arte en Londres. A su vuelta de Inglaterra se obsesionó con La Biblia y quiso hacerse teólogo y estudió para ello en la Universidad de Leiden.

Para demostrar su profunda creencia en la religión cristiana pidió ser misionero en varias compañías, pero fue rechazado por no saber ni latín ni griego, pero un dirigente se compadeció de él por su profundo fervor y lo mandó como misionero a las minas de Borinage, en Bélgica. Allí durante 22 meses dio todo lo que tenía a los mineros: ropa, dinero y comida, además de realizar sus primeras pinturas. Estuvo demasiado abstraído en la religión y muchos le llegaron a temer. Decía que estaba obligado a creer en Dios para poder soportar tantas desgracias.

Van Gogh recibió los mismos nombres -Vincent Willem- que se impusieran a un hermano que nació muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de marzo; como si fuera un presagio de su original y atormentada existencia. Vino al mundo en Zundert, donde su padre oficiaba de pastor protestante, y durante la infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular.

A los diecisiete años entró como aprendiz en Goupil & Co. -luego Boussod & Valadon-, importante compañía internacional de comercio de arte, ramo en el que su familia tenía, al parecer, alguna tradición. Además de en las oficinas de La Haya, trabajó en la sucursal de Londres entre 1873 y 1875.

Tras ser destinado a París, donde ya había estado tres meses, la inadaptación de Vincent al negocio se hizo tan evidente que fue despedido. En Boussod & Valadon quedó, sin embargo, su hermano Theo, cuatro años menor que él, que trabajaría allí desde 1873 hasta su muerte y sin cuya abnegación nunca hubiera sido posible la corta e intensa carrera artística de su hermano mayor.

En 1880 empezó su etapa de pintar de forma regular y empezó retratando a campesinos, que según decía eran lo único natural que quedaba ante la irrupción de la sociedad industrial. Una de estas obras fue la llamada "Los comedores de patata".
En 1886 se mudó a París, para vivir junto a su hermano menor Theo Van Gogh, quien sería el soporte más fuerte de su vida y de sus aspiraciones artísticas. Se instalaron en Montmartre y empezó a codearse con los artistas de la época que allí se reunían creciendo como pintor y como ser humano.



Conoció a Émile Bernard y a Henri de Toulouse-Lautrec, haciéndose gran amigo de ellos. Van Gogh como muchos pintores de la época admiraba el arte japonés-cífrense: Hokusai, Hiroshige, Utamaro..., prueba de ello son las réplicas que realizó de grabados japoneses y algunas pinturas suyas que reproducen pinturas de ese país a manera escenográfica.

En 1888 se instaló en Arlés al sur de Francia, con la intención de crear un taller de artistas en su casa, llamada la casa amarilla, el color favorito de Vincent. El único que atendió a su petición del taller fue Paul Gauguin, que se desplazó hasta allí. Vincent le hizo un cuadro de bienvenida, "La Habitación" y pasaron juntos una temporada, en la cual los desórdenes mentales de Vincent impidieron que la relación se mantuviera.

En la tarde del 23 de Diciembre de 1888 Van Gogh y Paul Gauguin tuvieron un altercado en el cual se dijo que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja. Más tarde esa noche Van Gogh volvió a la "Casa Amarilla" en Arles donde él vivía y se mutiló. Sosteniendo la navaja abierta en su mano derecha, rebanó su oreja izquierda, comenzando arriba en la parte de atrás y descendiendo de forma que toda la parte inferior de la oreja fue cortada de un tajo.

Esto dejó parte de la porción superior de la oreja asida como una horrible solapa de carne. Van Gogh luego envolvió la oreja en un paño y se las arregló para ir a su burdel favorito donde le presentó este "regalo" a una prostituta. Llamaron a la policía y Van Gogh fue posteriormente hospitalizado. El tejido dañado de la oreja fue puesto en un frasco con alcohol en caso que se necesitara como evidencia. Algunos meses después fue desechado.

Regresó a Arlés junto con un amigo para ir a su casa, en donde descubren que sus cuadros estaban cubiertos por el moho y rasgados por los envidiosos vecinos lo que provoca otra depresión en él. Los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por sus permanentes problemas mentales, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma voluntaria. Pero, la estrecha relación con su hermano, quien sostenía a Vincent económicamente, lo alentaba moralmente. Su comportamiento agresivo y solitario lo hacen ser un paria de los diferentes sitios donde habita y lo hacen vivir una vida de frustraciones amorosas al ser rechazado por cada una de sus pretendidas.

En el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence le es habilitada una habitación para que siga pintando. Aquí empezó una frenética vida artística en donde se inspiró en Rembrandt. En mayo de 1890 un amigo de Theo, el Doctor Paul Gachet, le invita a que le haga diversas consultas y como Vincent no tiene dinero le paga con un retrato del doctor. Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros.

Finalmente, el 27 de julio sale a caminar por el campo, se dispara con un arma de fuego en el pecho y regresa a su habitación para morir dos días después, dejando inacabado el cuadro llamado "Trigal con Cuervos". Todos sus amigos acudieron a su pensión y Vincent no dejó de fumar en los dos días de agonía. En su entierro todos los que le conocían trajeron flores amarillas para su tumba. Antonin Artaud, con un extenso poema en prosa nos da la noción de la calidad de Van Gogh; bástenos leer algunos fragmentos de tal poema: "...Regreso al cuadro de los cuervos;

¿quién ha visto como, en ese cuadro, equivale la tierra al mar?(...)el mar es azul pero no de un azul de agua sino de pintura líquida(...)Van Gogh ha retornado los colores a la naturaleza, pero, a él, ¿quién se los devolverá?(...)aquél que supo pintar tantos soles embriagados sobre tantas parvas sublevadas, el Café de Arlés, la recolección de las olivas, los aliscampos;...'El puente', sobre un agua en donde se tiene el irrefrenable deseo de hundir el dedo en un movimiento de regresión violenta a la infancia,(...)".

Muchos historiadores comparten la teoría de que su locura podría deberse a que en su infancia tuvo que convivir junto a la tumba de un hermano que murió antes de su nacimiento y el cual se llamaba como él: Vincent van Gogh.

La paranoia de Van Gogh desemboca en el famoso episodio en el que se corta una oreja. Internado en el hospital, se recupera rápidamente, pero su excentricidad es cada vez peor vista por los vecinos de Arlés. En 1889 ingresa voluntariamente en el asilo de Saint-Remy, donde realiza los cuadros de cipreses y Noche estrellada, expuesta en los independientes ese año.

Su obra


Vicent Van Gogh produjo todo su trabajo (unas 910 pinturas y 1100 dibujos) durante un período de solamente 10 años (etapa de 1880-90) hasta que sucumbió a la enfermedad mental (posiblemente un trastorno bipolar).

Decidió ser pintor cuando tenía 27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras. Su fama creció rápidamente después de su muerte, gracias a la promoción de la esposa de Theo que, aunque no tuvo una buena relación con Vincent, resultó ser la única heredera de toda su obra tras la muerte de su esposo, ocurrida poco después de la de Vincent. El mayor impulso de su obra vino especialmente después de una muestra de 71 de sus pinturas, en París el 17 de marzo de 1901 (11 años después de su muerte).

La influencia de Van Gogh en el expresionismo, fauvismo y los principios del abstraccionismo fue enorme, y se puede notar en muchos otros aspectos del arte del siglo XX. El Museo Van Gogh en Ámsterdam se dedica al trabajo de Van Gogh y a los de sus contemporáneos. El museo de Kröller-Müller en Otterlo (también en los Países Bajos), tiene una colección considerable de las pinturas de Vincent van Gogh.
Varias de las pinturas de Van Gogh están entre las pinturas más caras del mundo.

El 30 de marzo de 1987 la pintura Lirios de Van Gogh fue vendida por un valor récord de $53,9 millones en Southeby's, Nueva York. En 15 de mayo de 1990 su Retrato del Doctor Gachet fue vendido por $82,5 millones en Christie's, así estableciendo un nuevo precio récord.

jueves, 30 de agosto de 2007

- OLIMPIA -



Las cenizas de Olimpia

Devastadores incendios en Grecia

Las llamas ahora amenazan a Atenas




Por Mariana Vilnitzky
Para LA NACION


Los dioses del caos marcharon durante dos días en el poblado turístico ubicado a 500 metros de la antigua Olimpia, cuna de los Juegos Olímpicos.

Durante todo el fin de semana, las fuerzas de seguridad intentaron salvar de las llamas el yacimiento arqueológico mientras unos pocos habitantes pelearon cuerpo a cuerpo contra el fuego que llegaba hasta ellos.

"Fue todo muy rápido", contó Ergina Ventourales, una joven de 23 años que vive en el pueblo, mientras mostraba una de las casas que habían quedado calcinadas. "El ejército estaba en las ruinas y aquí no había nadie. Hicimos lo que pudimos. Mojamos todo hasta que ya no hubo agua. Entonces, nos quedamos esperando la ayuda."

La sensación de incertidumbre y desprotección se sentía desde el día anterior, cuando las llamas rodearon la ciudad por derecha e izquierda. En Olimpia y en los poblados de medio Peloponeso no había indicaciones sobre cómo enfrentar y evadir el fuego.

"Vi sólo un camión de bomberos en todo el día", dijo Panos, un ateniense que estaba en la zona por trabajo y que no sabía cómo volver. "Hagan lo que les parezca", repetía uno de los únicos tres policías que esperaban escondidos en la pequeña oficina local antes de que llegara el fuego a Olimpia.

Por lo menos 14 de los 63 muertos desde que comenzaron los incendios murieron al intentar huir de los pueblos. En la salida de Leondari, los vecinos y algunos curiosos paraban para ver los restos del auto en el que cinco jubilados quedaron calcinados por las llamas cuando intentaban huir.

Aunque el gobierno había dicho que movilizaría lo necesario y que su prioridad era estar al lado de las víctimas, muchos no le creyeron. "No estuvieron aquí cuando estábamos cerca de morir, ¿y van a venir ahora? -dijo indignado Spicos Tzanaras-. No lo creo."

El paisaje de una gran parte del Peloponeso es desolador. Las pequeñas ciudades ya no tienen agua ni luz, y los pobladores, la mayoría de ellos granjeros y agricultores, hacen fila para sacar agua de las fuentes naturales. Huele a fogata, una nube gris cubre cientos de kilómetros, que son los mismos que se han teñido de luto. Todo es negro.

miércoles, 29 de agosto de 2007

- EL FILOSOFO -



Sócrates

(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C)

Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida

La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares.

Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.

Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.

Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera brutal y soez.

En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para someterlas a largos interrogatorios.

Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica, que él comparaba al arte que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.

La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte que corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. No dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas, pese a lo cual fue considerado en su tiempo como uno de ellos.

Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban.

Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en en algún caso, como el suyo, fuera injusta. Peor habría sido la ausencia de ley.

martes, 28 de agosto de 2007

- VERDI -




Giuseppe Verdi


¿El padre de la Opera?


Giuseppe Verdi (1813-1901), el más popular de los compositores de ópera, nacido de una familia pobre en un pequeño pueblo italiano.

Comenzó a estudiar música en un pueblo cercano. Busseto, donde fue llevado a la casa de un rico patrón quien más adelante costeó su educación en Milán. Al completar sus estudios se convirtió en director municipal de música clásica en Busseto y contrajo matrimonio con la hija de su patrón; tres años después regresó a Milán con la partitura de su primer ópera, Oberto. Oberto fue producida en La Scala (casa de ópera de Milán) en 1839, tuvo un éxito bastante modesto, y llevó a Verdi a ser contratado para más óperas. Luego sobrevino el desastre: su esposa y sus dos hijos fallecieron. Verdi se las arregló para completar su siguiente ópera, pero ésta fue un completo fracaso y, en su desesperación, él juró no componer óperas nunca más.

Lo que lo hizo cambiar de opinión fue el libreto del antiguo Jews exiliado de su tierra natal. Verdi era un ardiente nacionalista quien anhelaba por una libre y unida Italia y vió a Jews como un símbolo de los italianos oprimidos. Rápidamente compuso Nabucco, la cual tuvo un éxito enorme. De ahí en adelante, Giuseppe y sus óperas se volvieron un símbolo de la independencia italiana. (El grito "Viva Verdi" también defendía el slogan patriótico “Vittorio Emmanuele, Re D’Italia” Víctor Emmanuel, Rey de Italia).

La melodía vocal expresiva es el alma de las óperas del compositor. Tienen muchos duetos, tríos y cuartetos; y el coro juega un papel fundamental. El estilo de Verdi llegó a ser menos convencional a medida que éste fue envejeciendo, recordemos el caso de Il Trovatore; sus trabajos ulteriores tienen una agradable continuidad musical, menos diferencia entre aria y recitativo, mayor orquestación imaginativa y ricos acompañamientos. Sus últimas cuatro óperas: Don Carlos, Aida, Otello y Falstaff son quizás las mejores. Falstaff, su trabajo final, es una obra maestra cómica la cual termina con una fuga despreocupada a las palabras: Todo el mundo es una broma!

Sus Operas

En sus treinta, Verdi compuso Rigoletto (1853), y La Traviata (1853). A pesar de que el público las amó, los críticos estaban frecuentemente escandalizados por el tema de la ópera pues ellos parecían condenar la violación, el suicidio y el amor libre. Pero Giuseppe era ferozmente independiente y vivió abiertamente con su segunda esposa por diez años antes de casarse con ella. Luego del éxito que le provocaron dichas obras y las cuales le hicieron rico, Verdi compró un estado en Busseto; y en 1861 fue elegido en el primer parlamento que se convocó luego de que Italia llegara a ser una nación.

En sus últimos años escribió Aida (1871), Otello (1887), y a la edad de setenta y nueve años su ópera final, Falstaff (1893). Verdi no componía para la elite musical, sino que lo hacía para la masa pública cuyo principal entretenimiento era la ópera. Buscó temas que fueran originales, interesantes y pasionales; sobre todo pasionales. Casi todos sus maduros trabajos son serios y acaban infelizmente; ellos se mueven rápidamente e involucran a sentimientos extremos de odio, amor, celos y miedo; y su música poderosa subraya las dramáticas situaciones.

lunes, 27 de agosto de 2007

- TALENTO -




FRASES Y

CITA CELEBRES SOBRE

EL TALENTO



Es más fácil juzgar el talento
de un hombre por sus preguntas
que por sus respuestas.
Duque de Levis

No hay monstruo más temible
que un hombre que reúne
un malvado corazón
a un sublime talento.
Barón de Holbach

El talento es algo
bastante corriente.
No escasea la inteligencia,
sino la constancia.
Doris Lessing

El secreto de poner en ridículo
a las personas es conceder talento
a aquellos que no lo tienen.
Cristina de Suecia

Bienaventurado el que
tiene talento y dinero,
porque empleará bien
este último.
Menandro

Existe algo mucho más escaso,
fino y raro que el talento.
Es el talento de reconocer
a los talentosos.
Albert Hubbard

Del talento a la cordura
hay una distancia enorme.
Napoleón

Muchos creen que tener talento
es una suerte; nadie que
la suerte pueda ser
cuestión de talento.
Jacinto Benavente

El hombre de talento es
aquel que lo sabe todo
por instinto.
Píndaro

Las ideas son capitales que
sólo ganan intereses entre
las manos del talento.
Rivarol

El genio hace lo que debe
y el talento lo que puede.
George Bulwer-Lytton

El talento, en buena medida,
es una cuestión de insistencia.
Francisco Umbral

Todavía no se han levantado
las vallas que digan al talento:
"De aquí no pasas".
Ludwing Van Beethoven

El genio se compone del
dos por ciento de talento
y del 98 por ciento de
perseverante aplicación.
Ludwing Van Beethoven

El talento es como la salud,
que cuando se disfruta es
cuando menos se conoce.
Helvecio

domingo, 26 de agosto de 2007

- SOLIDARIDAD -




Día Nacional de la Solidaridad

26 de Agosto


Este día fue establecido en Argentina en homenaje a la madre Teresa de Calcuta, una monja católica de la etnia albanesa que nació el 26 de agosto de 1910.
Agnes Gonxha Bojaxhiu, era su verdadero nombre realizó una trascendental tarea humanitaria por todo el mundo.

Comenzó curando enfermos y amparando huérfanos y hambrientos de las calles de Calcuta (India).

En 1949 fundó la orden de las misioneras de la Caridad, cuyos miembros además de asumir los votos de pobreza, castidad y obediencia, deben servir a los pobres.
La Madre Teresa ha vivido para ayudar a las personas "más pobres entre los pobres", como ella misma los llamaba. Ayudó, acompañó y socorrió a todos; grandes y chicos, enfermos y moribundos. A ninguno daba la espalda sino que les brindaba esa mano que tanto necesitaban.
Esta Mensajera de la Paz supo recibir el corazón de todos los olvidados, dándoles el calor y el amor necesario para que puedan encontrar la paz y el consuelo.
Su vida, esa entrega total sin descanso, fue marcando el corazón de todos; no sólo de quienes socorría sino también de quienes la veían trabajar. A cada uno de nosotros nos dejó su mensaje de Amor para que lo imitemos y lo practiquemos en cada momento de la vida.

La madre Teresa recibió el premio Nobel de la Paz en 1979. Murió en 1997.

sábado, 25 de agosto de 2007

- BIOY CASARES -







Adolfo Bioy Casares

ESE AMIGO DEL ALMA


(Buenos Aires, 1914 - 1999) Escritor argentino, uno de los más destacados autores de la literatura fantástica universal. Su carrera se inició con la publicación de algunos volúmenes de relatos como Prólogo (1929), Caos (1934), La estatua casera (1936) y Luis Grave, muerto (1937). Habitualmente se considera que su obra maestra es la novela La invención de Morel (1940).

Alrededor de 1935 conoció a J. L. Borges, con quien colaboró en la revista Sur. Entre otras colecciones literarias editaron, junto a Silvina Ocampo, esposa de Bioy Casares, una Antología de la literatura fantástica (1940).

Bajo el seudónimo común de H. Bustos Domecq, escribieron Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) y Crónicas de Bustos Domecq (1967). En la misma línea de literatura fantástica cabe situar Plan de evasión (1945), La trama celeste (1948) e Historia prodigiosa (1956).

Con posterioridad, su literatura pasó a ser más realista, sin renunciar no obstante a ciertos elementos sobrenaturales. El sueño de los héroes (1954), El lado de la sombra (1964) y Diario de la guerra del cerdo (1969) son las obras más representativas de esta etapa.

Otras obras de Casares, que abarcan desde la alegoría dramática hasta el cuento filosófico, son Historias fantásticas (1973) y El héroe de las mujeres (1978). En 1990 recibió el Premio Cervantes de Literatura.

Su narrativa se caracteriza por un racionalismo calculado y por un anhelo de geometrizar sus composiciones literarias. El contrapunto a este afán ordenador viene dado por un constante uso de la paradoja, y por un agudísimo sentido del humor.

A su muerte, acaecida en 1999, se anunció la publicación de las conversaciones entre Borges y Bioy Casares, recopiladas por este último durante las muchas décadas que duró la amistad entre ambos escritores.

viernes, 24 de agosto de 2007

- MÚSICA DE CÁMARA -





CAMERATA BELLISOMI

Una excelente agrupación musical, que nada tiene que envidiar a otras renombradas.

La Camerata Bellisomi es un ensamble de cuerdas, que interpreta música de cámara, fundada en el año 2005 y dirigida por su concertino, el Maestro David Bellisomi, integrante también de Camerata Bariloche.

Esta conformada por 11 jóvenes músicos profesionales en constante perfeccionamiento, quienes tienen como objetivo la excelencia musical. Son ellos instrumentistas de cuerdas (violinistas, violistas, cellistas y contrabajista). Son músicos talentosos, con capacidades individuales y actitud.

David Bellisomi, Concertino y Director

Nació en la ciudad de La Plata en 1962. Egresó del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, como Profesor superior de violín y Profesor superior de piano, realizando luego, en el mismo Instituto, el curso de perfeccionamiento para violinistas egresados. Fueron sus Maestros durante esta etapa José Bondar, Rafael Gontoli y Carlos Sampedro.

Fue becado en varias oportunidades: por la Fundación Antorchas, para continuar sus estudios con el Maestro Ljerko Spiller. Mas tarde, por la Academia Internacional Menuhin (Suiza), bajo la dirección del Maestro Alberto Lysy, y por la Fundación Teatro Colón. Participó de numerosos cursos de violín y música de cámara, dictados por los Maestros A. Lysy (uno de ellos en Berlín) y Jordi Mora, entre otros.

Formó parte de diversos conjuntos de cámara, integró la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de la Plata y la Camerata Lysy. También ha sido invitado como suplente concertino en la Orquesta Mayo. Actualmente integra la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Camerata Bariloche.

Como docente, dictó la cátedra de violín en la Universidad de Bellas Artes de La Plata, en el Conservatorio López Buchardo y en el Conservatorio Gilardo Gilardi, donde continua ejerciendo como Profesor de música de cámara. A la vez, tiene una intensa actividad como Maestro de violan en forma particular.

Es Maestro instructor de la Orquesta Académica del Teatro Colón. Formo parte del equipo de profesores en el 20 Festival de orquestas juveniles en Chascomús.

jueves, 23 de agosto de 2007

- ACUARELA BOQUENSE -





DÍA DE LA BOCA

La Boca quiere volver a su paleta de colores originales




El tradicional barrio del sur porteño vuelve a recuperar su paleta cromática honrando el espíritu de Quinquela Martín. Las marcas apoyan la recuperación

Este jueves 23 de agosto a las 13 horas, coincidiendo con los festejos por el Día del barrio de la Boca se conocerán los resultados de la investigación “Reconstrucción Cromática del barrio de La Boca”.

El encuentro será en el propio Museo Quinquela Martín. La investigación, declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación se hizo posible por el aporte del Museo Quinquela Martín y por los apoyos de la empresa de pinturas Tersuave y por el Grupo Argentino del Color. La iniciativa también movilizó al club Boca Juniors y a la Fundación x por la Boca. La Arq. Emilia Rabuini, como investigadora del Grupo Argentino del Color en el ámbito del Color Urbano, fue la encargada de coordinar esta “vuelta a los colores del barrio”.

No es la primera vez que el barrio de La Boca recibe el apoyo de marcas e instituciones públicas para recuperar su magia y color original. Una de las inciativas más importantes fue la de Nike que armó una puesta en escena del titulado "Barrio Bonito".

La Boca es quizás el que posee la personalidad más controvertida, entre los barrios porteños. Es un mundo distinto, que con original autenticidad pinta, con tonos diferentes, a la clásica Cdad. de Bs. As.. Es un barrio típico de inmigrantes de los más distintos orígenes, entre los que se destacan: griegos, yugoslavos, turcos e italianos, sobre todo genoveses . La Boca del Riachuelo, como se la llamó al principio, es una tierra baja e inundable , a tal punto que de cada puerta colgaba un bote para cubrirse de tal amenaza. También fue llamada " Puerto de los Tachos", ya que en las márgenes de la ribera, había gran número de astilleros, saladeros , almacenes de lanas, etc.



Los historiadores coinciden en señalar a la Boca como el lugar en donde Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536. Desde los primeros tiempos la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires. Su poca profundidad no permitía navíos de calado considerable, a lo que se sumaban los bancos de arena que causaban no pocos problemas, ya que el canal de entrada tampoco era precisamente profundo, a ello era preciso sumarle las crecientes y bajantes.

No obstante los inconvenientes el Riachuelo continuó desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XIX en plena vigencia. Numerosos fueron los proyectos que la necesidad de un puerto de envergadura generó teniendo en cuenta el lugar, uno de ellos, obra del Ing.Carlos Pellegrini, proponía estrechar la desembocadura del Riachuelo cerrando parcialmente su salida con una esclusa, para que éste aumentara su caudal, profundizando su canal de acceso.

Proyectos y discusiones sobre su viabilidad y utilidad continuaron hasta que por fin se aprobó el presentado por Eduardo Madero, desechándose el del Ing. Huergo que propiciaba centrarlos en el Riachuelo. El nuevo puerto, concentrado más al norte, significó el progresivo deterioro del Riachuelo. No obstante esto él continuó siendo el símbolo del barrio de La Boca y es imposible concebir al uno sin la otra y viceversa. A fines del siglo pasado La Boca ya era un barrio en el que había una fuerte presencia italiana con preponderancia de origen genovés.

La inmigración en el Río de la Plata incorpora al país elementos distintivos que van creando modos, hábitos, expresiones nuevas en su vivir. La presencia del italiano señala aportes excéntricos en la elaboración de su sociabilidad. Paulatinamente van cobrando rasgos propios los núcleos a los que ellos aportan sus peculiaridades. En verdad, Italia era en esos días un mosaico de nacionalidades y esa su policromía se reflejó también en nuestra tierra y sobre todo en La Boca.

Porque La Boca fue la zona de Buenos Aires que recibió mayores caravanas de esa procedencia. Entre todas ellas la preponderancia del genovés vendría a librarla, más tarde, de un desastre etnográfico que hubiera sido peligroso para su cohesivo desenvolvimiento.Junto al italiano -en toda su diversidad cromática- al lado del predominio ligur, siempre se advirtió la existencia de los sectores constituidos por dálmatas, españoles, griegos, y algunos dispersos grupos de franceses y sajones.

Aunque las condiciones geográficas siempre fueron muy adversas, se asentaron allí las famosas "barracas", que eran construcciones muy humildes donde se almacenaban diferentes productos, se curtían cueros etc. Como era un lugar típico de marineros de paso, se abrieron numerosas pulperías. Eran tantos los italianos, que en 1882 un grupo de genoveses firmó un acta que enviaron al rey de Italia comunicándole que habían constituido la República de la Boca.

Inmediatamente, el entonces presidente argentino, Don Julio A. Roca hizo quitar la bandera genovesa izada en el lugar y puso fin al conflicto. Los habitantes de La Boca, fueron siempre divertidos, ruidosos y melancólicos. Hablaban el dialecto xeneixe -el de los genoveses- como si estuvieran en su tierra. Eran muy trabajadores y fraternales, al punto que formaron varias instituciones de apoyo comunitario. Editaron diarios, fundaron clubes deportivos y culturales.

Dada su gran sensibilidad para el arte, en el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos, muchos de los cuales han ocupado lugares relevantes en la preferencia popular.Es muy conocido por su dotación de bombero voluntarios tanto por su trabajo profesional como por su trabajo en la comunidad. La Boca es, sin lugar a dudas, un barrio con personalidad, y ésta lo debe en parte a su particular arquitectura. Claro está que ello no es ajeno a sus habitantes y al emplazamiento del barrio junto al Riachuelo.

En sus orígenes sus casas fueron de dos tipos: de madera o de chapa, ambas con balcones de hierro. Aún es posible encontrarlas en considerable número de ejemplos. Ellas son en realidad la imagen de La Boca.Sus fachadas de chapa acanalada se combinan con las carpinterías de madera enriquecida por variadas molduras que hacen juego con las cenefas. Pero no sólo se utiliza la madera, también fueron comunes los cerramientos de varillas de madera superpuesto formando rombos que separaban las galerías superiores del balcón o creaban un espacio, cerrando en parte la galería de entrada, en planta baja. Este "treillage" no era una simple decoración, sino por el contrario, su intención estaba dirigida a la protección de los rayos del sol.

El origen de los colores diversos, deviene de los sobrantes de pintura que los marineros traían a sus casas, como la pintura era costosa, y la cantidad escasa para pintar toda la casa de un mismo color, se aprovechaba hasta la última gota, por lo tanto, se pintaba primero los marcos hasta agotarla, para pasar luego a las paredes y pintar hasta donde alcanzara.

La madera como motivo ornamental llegó a utilizarse hasta en los barandales de coronamiento, formados por paños de rejas de hierro forjado, separados por elementos cuadrados o rectangulares de tablas superpuestas, sobre las que se aplicaban recuadros moldurados.Podría decirse que las líneas horizontales eran, o son, una característica de La Boca.

Los largos tablones superpuestos en las casas de madera y la acanaladura de las chapas en las otras comentadas, se sumaban al imitado corte piedra de los edificios construidos en ladrillo revocado que, por supuesto, adoptaban el estilo italiano del momento. Estas construcciones de material son un capítulo aparte, ya que coinciden con el paulatino enriquecimiento de muchos de los habitantes del lugar, que encariñados con el barrio, se quedaban en él levantando viviendas que en su interior acumulaban muebles y objetos artísticos con su nueva condición.

Esta creciente prosperidad se materializó en la preocupación por dotar a las viviendas de los últimos adelantos, o quizá cabría decir siguiendo las últimas modas. Así aparecieron en estas casas de material de planta baja y primer piso, las grandes mamparas con vitrales o vidrios de colores neutros, verdes, rojos o azules, y los techos decorados. Sin embargo es interesante destacar que muchas de estas casas alternaban con las tradicionales de chapa o madera con techos de chapa a cuatro aguas; en contraposición con las de terraza, para ese tiempo "modernas"

La Boca tiene una zona de actividades portuarias que es la correspondiente a la ribera, la que se divide en dos tramos: Ribera del Riachuelo y la Dársena Sur Portuaria. La primera está franqueada por galpones, depósitos y talleres pertenecientes a empresas que aprovecharon las cercanías del ferrocarril para transportar su mercadería.

La parte más interesante y visitada es la VUELTA DE ROCHA, donde puede observarse el antiguo "PUENTE DE LA BOCA", el que sirvió de inspiración para magníficas obras de nuestro gran artista Quinquela Martín y otros destacados pintores. La Dársena Sur, que en realidad es una prolongación artificial del Riachuelo, es el lugar donde actualmente atracan las embarcaciones que transportan pasajeros al Uruguay.La AV. DE LOS PATRICIOS es un lugar de gran actividad, con innumerables locales comerciales.

NECOCHEA, luminosa y famosa por sus cantinas, bares y fondas, donde se come exquisita comida italiana, con música, bailes y mucha alegría.

OLAVARRÍA, es un importante eje comercial del barrio.

AV. ALMIRANTE BROWN y BENITO PEREZ GALDÓS son de gran tránsito vehicular y acceden a la rampa del Puente Nicolás Avellaneda.

MINISTRO BRIN Y OLAVARRÍA, funciona el Mercado de la Boca.

CAMINITO: de apenas 100 metros de longitud, es peatonal. Es una calle tan pequeña como particular. En ella no hay puertas. Algunas ventanas, algún balcón lleno de plantas y de ropas colgadas para secar. Sus paredes pintadas de diferentes colores nos recuerdan a Venecia.

En ellas hay todo tipo de murales, cerámicas y distintos adornos. Al principio era simplemente un ramal del Ferrocarril, llena de tierra, yuyales y piedras. Al lugar se lo llamaba -la curva-, la que luego se convirtió en -un caminito- que acortaba distancias. Ese fue el famoso "caminito" por el que transitaba a diario Juan de Dios Filiberto, quien luego escribió el tango que lleva su nombre. La iniciativa de ponerle ese nombre a la calle surgió nada menos que de su amigo Benito Quinquela Martín. Hoy es una calle turística, no solo visitada por los extranjeros, sino por argentinos de todo el país, orgullosos de ese lugar tan pintoresco. Lea aquí el artículo escrito por Matilde Arias.

GARIBALDI: es una calle dividida por una vía de trenes. En ella, durante 3 cuadras, se puede ver la genuina edificación del barrio con casas echas de chapa y pintadas de varios colores alegres como verde, amarillo, rojo, celeste, naranja, azul etc. (por La Calle Garibaldi se camina una cuadra y se llega hasta la Calle Caminito).

MAGALLANES: La Boca es el sitio que eligieron grandes artistas plásticos para vivir y desarrollar sus actividades, entre ellos el italiano Alfredo Lazzari, maestro de Benito Quinquela Martín y de Fortunato Lacámera. Asimismo Eugenio Daneri, Víctor Cúnsolo, Miguel Diomede, Marcos Tiglio y Miguel Carlos Victorica fueron atrapados por el mágico espíritu de este barrio paradigmático de la Cdad. de Bs. As.

Allí, en la llamada Vuelta de Rocha o Plaza de los Suspiros nace la Calle Magallanes, donde en su primer tramo una importante cantidad de artistas plásticos, que siguiendo los pasos de los maestros del pasado han instalado sus propios talleres.

Esta calle del barrio por lo tanto se ha convertido en un importante polo de atracción para todas aquellas personas que se interesan tanto en el arte como en los paisajes urbanos tradicionales. Si desea acceder a más información acerca de la calle Magallanes, de los ateliers y artistas que la componen, puede visitar www.callemagallanes.com.ar , sitio web oficial de la calle.

NECOCHEA: es la calle donde encontramos las famosas cantinas.

ESQUINA DE MAGALLANES Y GARIBALDI: en esta esquina se juntaban el empedrado con el pasto y las vías del tren y paraban ilustres vecinos tales como Quinquela Martín, Lacámera y los Filiberto.

VUELTA DE ROCHA: Lugar histórico, asiento de la armada creado por el Almirante Guillermo Brown en las guerras de la independencia. Es el más pintoresco y escenográfico recodo del Riachuelo, aparenta un pequeño estuario. En su costa, el viejo "Vapor de la Carrera" que unía diariamente las ciudades de Buenos Aires con Montevideo, hoy devenido en tienda de regalos, antigüedades y restaurantes. En el ángulo de la vuelta, la Plazoleta de los Suspiros, con su enhiesto y emblemático mástil de alguna embarcación perdida en el tiempo. Como fondo, construcciones de libre estilo arquitectónico con aires italianizantes.

No lejos, el típico galpón de puerto del legendario Astillero Mestrina y cerca, las edificaciones donadas por el gran maestro del color, hijo dilecto de La Boca, Don Benito Quinquela Martín como la Escuela Museo que alberga sus obras y la de otros pintores argentinos; el Teatro de la Ribera; el jardín materno-infantil y el Instituto Odontológico todas realizaciones debidas a la gran bondad y filantropía del maestro.

Juan de Dios Filiberto, músico y poeta, caminaba todas las tardes por el empedrado de su calle Magallanes para encontrarse con sus amigos de la Vuelta de Rocha. Observaba la diminuta callecita que cruzaba la manzana y acercaba los encuentros. En ese devenir de horas y días soñaba con su inolvidable "Caminito" y veía en la cortada las chapas relucientes de los conventillos. Su tango-canción recorrió el mundo con la letra sencilla de sus versos y melodía cautivante.

CAMINITO es el ícono más preciado de La Boca, alrededor de él se concentra el movimiento turístico nacional e internacional de la zona. Su corto trayecto es una explosión de mimos, artistas plásticos, malabaristas, músicos y bailarines de tango que deleitan a los visitantes. El color, el ritmo y sonido es lo que predomina en este lugar de sueños.

miércoles, 22 de agosto de 2007

- DÍA DEL FOLKLORE -



22 DE AGOSTO

DIA NACIONAL

E INTERNACIONAL

DEL FOLKLORE



La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".

El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. Así William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846.

La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo.

El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.

El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra.
Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

martes, 21 de agosto de 2007

-LAS 4 ESTACIONES -



Antonio Vivaldi


(Venecia, 1678 - Viena, 1741) Compositor y violinista italiano. Igor Stravinski comentó en una ocasión que Vivaldi no había escrito nunca quinientos conciertos, sino «quinientas veces el mismo concierto». No deja de ser cierto en lo que concierne al original e inconfundible tono que el compositor veneciano supo imprimir a su música y que la hace rápidamente reconocible.

Autor prolífico, la producción de Vivaldi abarca no sólo el género concertante, sino también abundante música de cámara, vocal y operística. Célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título “Las cuatro estaciones”, cuya fama ha eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas, si no más, Vivaldi es por derecho propio uno de los más grandes compositores del período barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana -a la que también pertenecieron Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello- y equiparable, por la calidad y originalidad de su aportación, a sus contemporáneos Bach y Haendel.

Poco se sabe de su infancia de Vivaldi. Hijo del violinista Giovanni Battista Vivaldi, el pequeño Antonio se inició en el mundo de la música probablemente de la mano de su padre. Orientado hacia la carrera eclesiástica, fue ordenado sacerdote en 1703, aunque sólo un año más tarde se vio obligado a renunciar a celebrar misa a consecuencia de una enfermedad bronquial, posiblemente asma.

También en 1703 ingresó como profesor de violín en el Pio Ospedale della Pietà, una institución destinada a formar muchachas huérfanas. Ligado durante largos años a ella, muchas de sus composiciones fueron interpretadas por primera vez por su orquesta femenina. En este marco vieron la luz sus primeras obras, como las Suonate da camera Op. 1, publicadas en 1705, y los doce conciertos que conforman la colección L'estro armonico Op. 3, publicada en Amsterdam en 1711.

Con ellas, Antonio Vivaldi alcanzó renombre en poco tiempo en todo el territorio italiano, desde donde su nombradía se extendió al resto del continente europeo, y no sólo como compositor, sino también, y no en menor medida, como violinista, uno de los más grandes de su tiempo. Basta con observar las dificultades de las partes solistas de sus conciertos o sus sonatas de cámara para advertir el nivel técnico del músico en este campo.

Conocido y solicitado, la ópera, el único género que garantizaba grandes beneficios a los compositores de la época, atrajo también la atención de Vivaldi, a pesar de que su condición de eclesiástico en principio le impedía abordar un espectáculo considerado en exceso mundano y poco edificante. De hecho, sus superiores siempre recriminaron a Vivaldi su escasa dedicación al culto y sus costumbres laxas.
Inmerso en el mundo teatral como compositor y empresario, Ottone in Villa fue la primera de las óperas de Vivaldi de la que se tiene noticia. A ella siguieron títulos como Orlando furioso, Armida al campo d'Egitto, Tito Manlio y L'Olimpiade, hoy día sólo esporádicamente representados.

La fama del músico alcanzó la cúspide en el meridiano de su vida con la publicación de sus más importantes colecciones instrumentales, Il cimento dell'armonia e dell'inventione Op. 8, en la que se incluyen Las cuatro estaciones, y La cetra Op. 9. Pero a fines de la década de 1730 el público veneciano empezó a mostrar menor interés por su música, por lo que Vivaldi decidió probar fortuna en Viena, donde murió en la más absoluta pobreza un mes después de su llegada. A pesar de este triste final y de un largo período de olvido, la obra de Vivaldi contribuyó a sentar las bases de lo que sería la música de los maestros del clasicismo, sobre todo en Francia, y a consolidar la estructura del concierto solista.

lunes, 20 de agosto de 2007

- VIOLENCIA -



Frases y citas célebres sobre

La Violencia


Es un error esencial considerar
la violencia como una fuerza.
Thomas Carlyle

Para una persona no violenta,
todo el mundo es su familia.
Mahatma Gandhi

La violencia es una debilidad.
Jean Jaurés

Nunca se entra, por la violencia,
dentro de un corazón.
Molière

La violencia acostumbra
a engendrar violencia.
Esquilo

La violencia no deja de tener
cierto parentesco con el miedo.
Arturo Graf

Sólo la violencia ayuda
donde la violencia impera.
Bertolt Brecht

La educación es la
vacuna contra la violencia.
Edward James Olmos

A quienes no conocen otro
lenguaje que la violencia,
hay que hablarles
en su propio idioma.
Winston Churchill

Buscar la unidad por
la violencia
es acción baldía.
Pío Baroja

La paciencia y el tiempo
hacen más que la fuerza
y la violencia.
Jean de La Fontaine

La violencia llama a la violencia.
Théopile Gautier

La violencia es miedo a
las ideas de los demás y
poca fe en las propias.
Antonio Fraguas

domingo, 19 de agosto de 2007

- CHARLES -



El Gran Charles


Ballet en un acto

La Puesta




Magnífica recreación de Guido De Benedetti, a casi treinta años de la desaparición del Charles Chaplin. Una grata y intensa revisión de sus obras cinematográfica y musicales en el Teatro Avenida.

Charles Chaplin ya está dentro de nuestra memoria colectiva, como la demostración más cabal de la potencialidad del cine y de la universalidad de los temas más simples que nos aquejan en nuestra sociedad moderna. Considerado por Guido de Benedetti como un magnífico coreógrafo, y ante el inminente 30º aniversario de su desaparición física, el director del Ballet Neoclásico de Buenos Aires decidió rendirle homenaje. La vía elegida es una retrospectiva por su filmografía, llevando sus principales películas, escenas y personajes al idioma de la danza, evitando así, como corresponde en un espectáculo chaplinesco, el uso de las palabras.

Así es como en cada cuadro, Chaplin, encontrándose en la vigilia de su muerte, ve mezclarse sus distintos personajes, que se unen en situaciones de forma atemporal, dándole una interpretación más sucinta y candorosa a los acontecimientos planteados. Cuando reconoce satisfecho en sí mismo la creación e interpretación de todos ellos, vuelve a sentir la paradoja de tener que abandonar su faceta creativa por razones políticas y ve como todos esos individuos irreales se llevan consigo la magia del espectáculo, transformándose solamente en tiras de celuloide. Charles deja el personaje y vuelve a ser persona, y apoyado por su gran amor, descubre nuevamente la felicidad de vivir y recrear la vida para los suyos.

Por qué Charles Chaplin

"Charles Chaplin para mí, fue un magnifico coreógrafo, no danzaba, ¡bailaba!" Así define Guido De Benedetti a la musa de su nuevo espectáculo, quien hacía bailar a todos sus actores, su cámara, sus tomas, su dedicación y obsesión por la perfección y por llegar al sentimiento de la forma más directa: el cuerpo.

"De niño, me producía no sólo risas, también emoción y ganas de soñar. Me enseñó con su mensaje a compartir y brindarse a los demás, desear ser un pequeño héroe sin buscar devolución ni recompensa. En fin, me llegó al corazón y en él se guardó", continúa el Director del Ballet Neoclásico.

Un día, observando a su hija mirar sus personajes favoritos de cine y tv, De Benedetti se recordó a sí mismo mirando El vagabundo. Decidió compartirlo con ella, y la sensación de verla con las mismas respuestas emotivas que sentía cuando él era niño fue algo muy fuerte y extraño: las nuevas formas tecnológicas, el color, la digitalización y el sonido 5.1; no bastaban para "matar" a Chaplin. Esa misma tarde, un viejo póster y una biografía del cómico se cruzaron en su camino, y lo supo: tenía que hacer un ballet sobre su vida.

En marzo, comenzó a montar la coreografía, y desde el primer ensayo, todos los integrantes de la compañía entraron por buen camino en sus personajes y podía vislumbrarse en conjunto el horizonte de la producción. Amigos y colaboradores querían participar desde el principio en el proceso de creación. Todo lo indicaba: la magia y el aura de Chaplin estaban más vivos que nunca. Como el niño que todos llevamos adentro. Por eso, "El Gran Charles", está dedicado a su hija Valentina.

Ficha técnica

Intérpretes: Mariángeles Ale, Federico Amato, Sebastián Ameri, Analía Cannone, Flavia Correa, Lautaro Dolz, Sofía Gavito, Soledad Mangia, Andrea Martínez, Jesica Miranda, Silvina Pérez, Nicolás Prediger, Rodrigo Pujol
Vestuario: Pablo Desse
Multimedia: Victor Miró
Música: Charles Chaplin, Guido De Benedetti
Fotografía: Antonio Fresco
Arte: Diego Ibañez
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Coreografía: Guido De Benedetti

sábado, 18 de agosto de 2007

- BENEDETTI -




















HOMENAJE A UN GRANDE

Mario Benedetti

DEFENDER LA ALEGRIA


Nacío en la localidad de Paso de los Toros, Despartamento de Durazno, R.O. del Uruguay en el año 1920.

Mario Benedetti es un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Ha sido Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

SOMOS MUCHO MAS QUE DOS...

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse, al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.
Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros.

El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida, de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado, un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja, 1960, y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua, 1960, historia amorosa, de fin trágico, entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego, 1965, que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

LA TREGUA

En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales, por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo, formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel, 1971, así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas, 1968. Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota, 1982.

En su obra poética, se vieron, igualmente, reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán, 1979, y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea, en libros como Crítica cómplice, 1988. Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas, 1984, libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

EL SUR TAMBIEN EXISTE

En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos.
En este mismo año, vio la luz su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.

En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado. Al año siguiente publicó Memoria y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías, que resumen las cavilaciones del autor sobre la juventud. También en 2004 se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia. Ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Tal vez el cine, de la mano de Sergio Renán con su nominada para el Oscar “La Tregua” ó su recordada “Gracias por el Fuego”; Eliseo Subiela utiliza gran cantidad de textos y poesías en “Despabílate Amor” y “El lado oscuro del corazón”, sus poemas “musicalizados” por gente de la talla de Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti y Alberto Favero ó sus últimos y difundidos libros, han popularizado aún más a este extraordinario talento rioplatense.

Ricardo A. Carrasquet

viernes, 17 de agosto de 2007

- SAN MARTÍN -



17 de Agosto



Día del

Libertador

General

José de

San Martín




Aniversario del paso a la inmortalidad del libertador de Argentina, Chile y Perú.
Cruzó los Andes con su ejército para llevar a cabo su hazaña.

Dijo Bartolomé Mitre en "Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana":

"Se ha dicho que San Martín no fue un hombre sino una misión. Sin exagerar su severa figura histórica, ni dar a su genio concreto un carácter místico, puede decirse con la verdad de los hechos comprobados, que pocas veces la intervención de un hombre en los destinos humanos fue más decisiva que la suya, así en la dirección de los acontecimientos, como en el desarrollo lógico de sus consecuencias.

Dar expansión a la revolución de su Patria que entrañaba los destinos de la América, salvándola y americanizándola, y ser a la vez el brazo y la cabeza de la hegemonía argentina en el período de su emancipación, combinar estratégica y tácticamente en el más vasto teatro de operaciones del orbe, el movimiento alternativo simultáneo y las evoluciones combinadas de ejércitos o naciones, marcando cada evolución con un triunfo matemático y la creación de una nueva república, obtener resultados fecundos con la menor suma de elementos posibles y sin ningún desperdicio de fuerza, y por último legar a su posteridad el ejemplo de redimir pueblos sin fatigarlos con su ambición o su orgullo, tal fue la múltiple tarea que llevó a cabo en el espacio de un decenio y la lección que dio este genio positivo, cuya magnitud circunscripta puede medirse con el compás del geómetra dentro de los límites de la moral humana.

De aquí, la unidad de su vida y lo compacto de su acción en el tiempo y en el espacio en que se desarrolla la una y se ejercita la otra. Toda su juventud es un duro aprendizaje de combate. Su primera creación es una escuela de táctica y disciplina. Su carrera pública es la ejecución lenta, gradual y metódica de un gran plan de campaña, que tarda diez años en desenvolverse desde las márgenes del Plata hasta el pie del Chimborazo. Su ostracismo y su apoteosis son la consagración de esta grandeza austera, sin recompensa en la vida, que desciende con serenidad, se eclipsa silenciosamente en el olvido, y renace en la inmortalidad, no como un mito, sino como la encarnación de una idea que obra y vive dilatándose en los tiempos."


José de San Martín nació en Yapeyú (Pcia. de Corrientes), Argentina, el 25 de febrero de 1778.

Falleció el 17 de agosto de 1850 en su casa de Boulogne Sur-Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos.

- 30 AÑOS SIN PRESLEY -





ICONO DE LA MUSICA DEL SIGLO XX


REY DEL ROCK & ROLL



Elvis Aaron Presley nació el 8 de enero de 1935 en Tupelo (Mississipi), siendo sus padres unos modestos granjeros. Su hermano gemelo, Jesse Garon, no sobrevivió al parto. A los 10 años, y como regalo de cumpleaños tuvo su primera guitarra; él quería una bicicleta pero resultó ser demasiado cara. En ese mismo año cantó por primera vez en público en un concurso regional, festival musical de la Feria de Alabama, en el que obtuvo el segundo premio: 5 dólares y uso gratuito de las atracciones de la feria.

Finalizada la II Guerra Mundial, su padre se quedó sin trabajo y se trasladaron a Memphis. Elvis empezó a trabajar, a los 16 años, de camionero donde únicamente cobraba algo más de un dólar a la hora. Con 19 años, decide regalar un disco a su madre y lo graba en una cabina de Memphis por unos centavos. No queda contento y decide gastar algo más en la Sun Records Company, donde graba My Happiness. Marion Keisker, secretaria, guardó una copia. Su insistencia pasando por las oficinas de Sun Records (Sam Philips) , la emisora local WMPS y la ayuda de Dewey Philips, discjockey, terminaron en la grabación de su primer disco comercial: That’s All Right Mama/Blue Moon of Kentucky. Era el 6 de julio de 1954 y el comienzo de su carrera profesional, junto a Scotty Moore y Bill Black, la dirección de Dewey Philips y la supervisión de Sun Records.

En 1955 Elvis, aconsejado por Andrew Parker alias "El Coronel", decide fichar por la RCA donde el 10 de enero de 1956 grabó y editó su primer disco, Heartbreak Hotel, que posteriormente fue el primer número uno de su carrera.

El 9 de septiembre de 1956, Elvis Presley aparecía en el "Ed Sullivan Show". "Esta noche os cantaré algo muy diferente a lo que he hecho hasta ahora", dijo a los telespectadores. Elvis atacó entonces una canción aún desconocida: "Love me Tender". La respuesta del público tanto dentro como fuera del estudio. Cuando, tiempo después, se publicó el disco correspondiente, los pedidos por adelantado sumaban un millón de copias. Una locura sin precedentes en aquel entonces.

En el verano de 1956 debutó también en el cine. Love me tender, Loving you, Jailhouse Rock y King Creole le sitúan entre los diez actores más taquilleros en los Estados Unidos.

En 1958 muere su madre. Esto le afectó tanto que se sumió en una profunda depresión. A partir de ese mismo año y hasta 1960, cumplió con la patria vestido de uniforme en una base americana en la ciudad alemana de Bad Nauheim, en calidad de conductor de tanques.

En pleno servicio militar, 1959, Elvis grabó con un equipo doméstico el "Bad Nauheim medley". Entre las versiones que contenía estaba el hit "There’s no tomorrow" de Tony Martin. En marzo de 1960, todavía en Alemania, Elvis se despide en el aeropuerto de Frankfurt de una jovencita llamada Priscilla Beaulieu. Ese mismo mes, ya en Nashville, realiza su primera grabación tras el servicio militar en la RCA. El resultado fue número uno: "Stuck on you". "It’s now or never", grabado en Nashville vendió aquel año 9 millones de copias y "Are You Lonesome Tonight", 5 millones de copias.

Durante los años 61 a 69 dedicó mucho más tiempo a su actividad profesional en el cine, prácticamente 3 películas al año, por ello durante estos años no ofreció ningún concierto. Para alivio de sus fans reapareció en Las Vegas con renovados bríos. Fue una representación especial, en cuyo programa no faltaría el todopoderoso tema de Chuck Berry "Johnny B. Goode".

En 1963 Elvis probó también la bossa nova que estaba de moda en USA incluyendo en la banda sonora del filme "Fun in Acapulco" la curiosa "Bossa nova baby". En realidad podríamos decir que es una mezcla entre rock and roll y rumba con aire mexicano, poco que ver con la bossa brasileña.

El movimiento por la paz que se apoderaba de América en los años sesenta, llegó también a Elvis, el cual grabó una versión casera del "Blowin’ in the wind" de Dylan y otra mucho más elaborada de Simon & Garfunkel "Bridge over troubled water".

El día 1 de mayo de 1967, Elvis y Priscilla Beaulieu contrajeron matrimonio en el hotel Aladdin de Las Vegas. A la ceremonia tan solo acudieron 14 invitados, pero la prensa se ocuparía de dar a conocer la noticia, rápidamente. Un año después nacería su hija Lisa Marie. El 21 de enero de 1969 graba "In the ghetto". Esta canción de letra intensa y salpicada de denuncia social, da la vuelta al mundo. "Suspicious Mind" , en agosto de 1969, fue su último número uno en disco pequeño de Elvis en vida.

Entre 1969 y el año de su muerte, Elvis hizo más de mil actuaciones en directo en USA. En marzo de 1973 vuelve a conseguir un número uno con su doble álbum "Aloha from Hawaii". Ese mismo año, el matrimonio con Priscilla terminó en divorcio. La primavera de 1977 visitó Michigan; hasta entonces había permanecido inédita la poderosa versión de "My way" que cantó en esa gala. Tres meses después de esa actuación, el 16 de agosto de 1977, Elvis muere.

miércoles, 15 de agosto de 2007

- LES LUTHIERS -



Les Luthiers celebra sus 40 años

Condecoración y muestra en Recoleta


El legendario conjunto humorístico-musical argentino Les Luthiers ha tenido que ponerse serio, al menos por un rato, para ser condecorado por el Gobierno de España con la Orden de Isabel La Católica, en tributo a sus 40 años con el arte de hacer reír y disfrutar a millones de espectadores en teatros de América y Europa.

Pero Marcos Mundstock, el locutor del grupo, no ha podido resistirse y en el momento de agradecer la distinción, en el Teatro Avenida de Buenos Aires, ha dicho con su voz grave y refinada que, en retribución, "el año que viene vamos a condecorar a los reyes de España con los Premios Mastropiero".

Una carcajada ha brotado espontánea y ha festejado la broma en la platea de la tradicional sala dedicada al arte de España en Buenos Aires, al aludir Mundstock al título del último espectáculo del grupo. Los Premios Mastropiero es una imitación burlesca de las rutinarias transmisiones de televisión en la que se entregan a los artistas estatuillas u otros objetos para distinguir a los mejores de un ciclo o de una temporada.

Cinco miembros polivalentes

Ni siquiera la vicepresidenta del gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, que les ha impuesto la condecoración, ha podido evitar la risa al romperse la acartonada etiqueta del acto, como corresponde, por los miembros de un conjunto de instrumentos informales que siempre supieron parodiar la solemnidad.

El grupo Les Luthiers lo componen Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Carlos Núñez Cortés, Carlos López Puccio y Daniel Rabinovich, todos ellos músicos, compositores, actores y copartícipes en la gestación de los espectáculos.
En 1991, se publicó el primer libro con la historia del conjunto, titulado Les Luthiers de la L a la S, del periodista y escritor colombiano Daniel Samper Pizano.

A partir de octubre, Les Luthiers actuarán en Castellón, Xativa, Murcia, Elx y El Ejido.




La muestra

Un túnel con las cosas que nadie sabe del grupo hasta aquí, sus míticos instrumentos informales, una banda sonora con sus logros más recordados y un generoso archivo histórico integran la exhibición.

Lo dijeron ellos hace mucho: "Time is money, o sea, El tiempo es un maní". Ya en 1967 —y mañana soplarán 40 velitas en el Centro Cultural Recoleta— algunos privilegiados se ponían al tanto de que Johann Sebastian Mastropiero —una síntesis satírica de varios compositores— había utilizado el conciso prospecto de un remedio al cual le estaba especialmente agradecido para componer su Cantata Laxatón, la primera obra que interpretó Les Luthiers en su vida actoral. "Laxatón propende a un cotidiano alivio de las tensiones interiores", cantaban a coro los entonces melenudos y barbados integrantes del grupo musical.

Eran los tiempos de la Chacarera del cido Lisérgico o del Teorema de Thales, esta última compuesta por Mastropiero para su amante, a quien le escribió: "Nuestro amor se rige por el Teorema de Thales, cuando estamos horizontales y paralelos, las transversales de la pasión nos atraviesan y nuestros segmentos correspondientes resultan maravillosamente proporcionales".

Cuarenta años después, Les Luthiers —integrado por Marcos Mundstock, Daniel Rabinovich, Carlos Nuñez Cortés, Jorge Maronna y Carlos López Puccio— festeja su cumpleaños número 40 con la muestra Expo Les Luthiers, en el Centro Cultural Recoleta, auspiciada por Clarín. Anoche se habilitó para invitados especiales y la prensa y entre muchos se vio a Fontova, Manuel Callau y Enrique Pinti.

El aniversario será la excusa perfecta para revisitar una historia llena de anécdotas del grupo, entrevistas públicas, otras íntimas, y el homenaje a Gerardo Masana, quien murió en 1973, a los 36 años, y fue el fundador del grupo. De hecho su hijo Sebastián y el periodista Carlos Ulanovsky son los curadores de la muestra.

"Es la primera vez que se hace algo así, queríamos que la gente conociera a todos aquellos que durante 40 años fueron parte del gran fenómeno que es Les Luthiers", le dijo a Clarín Javier Navarro, manager del grupo.

Para "los mal pensados de siempre" habrá un túnel con "las cosas que nadie sabe del grupo" (críticas funestas, fotos incómodas, "todo lo que les quedó atragantado en 40 años") y un generoso archivo histórico.

El bonus será la secuencia de sonidos pertenecientes a los "instrumentos informales" que utilizaron. A la vez, habrá el guiño cómplice para los que no olvidan uno de sus primeros hitos: "Sólo unos pocos elegidos pertenecen de verdad al gran mundo, sólo unos pocos elegidos en el mundo lucen la hora exacta en su muñeca... Relojes "Chaque heure pour la minorie" ¡Flor de "relós"!".

Sin duda el ausente con aviso será el humorista rosarino Roberto "el Negro" Fontanarrosa, uno de los colaboradores cercanos de toda la vida, parte funcional de la usina de invenciones, fallecido hace apenas unos días. "Por donde pasaron dejaron huella, después pavimentaron", les hubiera dicho el Negro, a modo de elogio y para poner las cosas en su lugar. Qué lo parió.

martes, 14 de agosto de 2007

- MANUCHO -



MANUEL MUJICA LAINEZ


El novelista nació en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1910.
Fueros sus padres Manuel Mujica Farías y Lucía Lainez Varela.
Por su abuelo paterno, Eleuterio Santos Mujica y Cobarrubias, recibió el amor a la tierra natal, y por el otro abuelo, Bernabé Lainez Cané, el gusto por la literatura.

En 1923 la familia se traslada a Europa, donde Manuel Mujica Lainez completa dos años de su educación en París. Su primera novela, dedicada a su padre, fue escrita en francés y se tituló Louis XVII.
Termina su educación secundaria en el Nacional de San Isidro.

En 1936 contrae matrimonio con Ana de Alvear Ortiz Basualdo, y ese mismo año publica Glosas Castellanas.
Ya es para entonces periodista en el diario "La Nación", donde va ocupando puestos cada vez más importantes, hasta su jubilación.

Dos años después de Glosas Castellanas publica Don Galaz de Buenos Aires. Le sigue la biografía de su antepasado Miguel Cané (Padre) en 1942, Aniceto el Gallo (1943), Anastasio el Pollo (1947), biografías de Hilario Ascasubi y Estanislao del Campo respectivamente.

Luego, en 1949, publica un libro de cuentos, Aquí Vivieron, cuentos que giran alrededor de una quinta de San Isidro.
Su segundo libro de cuentos, Misteriosa Buenos Aires, sigue la misma línea: todos ellos e ambientan en la ciudad capital, desde su fundación hasta principios de este siglo.

Evoca las distintas épocas de la ciudad, desde su aspecto de aldea hasta que va perfilandose como la gran ciudad en la que se convertiría.

Aparecen en ella personajes típicos y también hechos y personajes reales, que Mujica Lainez documentó largamente.
Luego sigue una serie de libros que pintan a la sociedad porteña de su época, con un brillo decadente: Los Idolos, La Casa, Los Viajeros e Invitados en El Paraíso.

Bomarzo inicia un nuevo ciclo. Es una novela sobre el Renacimiento italiano, que ha dado argumento a una ópera conocida ya mundialmente, con música de Alberto Ginastera.

El Unicornio es el título de la novela siguiente, ambientada en la edad media. Le suceden Crónicas Reales, y De Milagros y de Melancolías.
A punto de jubilarse de su trabajo como crítico de arte y columnista en el diario "La Nación", Manuel Mujica Lainez decide comprar una casa en las sierras de Córdoba, zona a la que venían a menudo, a casa de parientes y amigos.

La idea era escapar, por unos meses cada año, de los compromisos de Buenos Aires, a fin de lograr tranquilidad para dedicarse a escribir.
En 1969 el escritor y su familia se trasladan a Cruz Chica, y se instalan en una antigua casona de estilo colonial español, rodeada por un importante parque: "El Paraíso" .

Allí sigue su incansable labor: Cecil , El Laberinto, El viaje de los Siete Demonios, Sergio, Los Cisnes, El Brazalete, El Gran Teatro, Un novelista en el Museo del prado.

En "El Paraíso" fallece el 21 de abril de 1984.

lunes, 13 de agosto de 2007

- QUINO -




- EL PADRE DE MAFALDA -

El 17 de julio de 1932, hijo de inmigrantes españoles, nació en Mendoza Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino.

Cuenta Quino que dibujó desde siempre: "La decisión la tomé a los tres años, cuando quedé una noche al cuidado de mi tío Joaquín y él se puso a dibujar para entretenerme y me di cuenta de todo lo que podía salir de un lápiz. Yo quería ser dibujante de historietas".

Al terminar la primaria, en 1945, año en que fallece su madre, decide inscribirse en la Escuela de Bellas Artes. Soñaba con publicar un dibujo en la revista de Divito Rico Tipo, de Buenos Aires. Deja la Escuela en 1948, decidido a convertirse en dibujante humorístico. Ese año fallece su padre.

Primeros trabajos

En 1950 le encargan una historieta publicitaria para una tienda de sedas. Al año siguiente prueba fortuna en Buenos Aires, recorriendo redacciones para publicar sus dibujos. Sin suerte vuelve a Mendoza. Vuelve a insistir en Buenos Aires en 1954 y consigue publicar en noviembre, en el semanario Esto es, su primera página de chistes sin palabras. A partir de ahí publica en Vea y Lea, Leoplán, Damas y Damitas, TV Guía, Usted, Panorama, Atlántida, Adán, diario Democracia, etc. Quino sigue publicando y para 1959 ya publica en las revistas de Divito, Rico Tipo y Doctor Merengue, y también en Tía Vicenta de Landrú.

En 1960 se casa con Alicia Colombo.
En 1962 se realiza la primera exposición de sus dibujos en una librería de Buenos Aires.

1963. Aparece el primer libro de Quino, Mundo Quino de Ediciones Zeta, con prólogo del periodista y humorista Miguel Brascó. También fue Brascó quien lo recomienda a la agencia Agens Publicidad para realizar un trabajo para la línea de elctrodomésticos Mansfield de Siam di Tella. Debía idear una tira con una familia cuyos nombres comenzaran con la letra m, para que funcionara como publicidad encubierta de los productos. Es el germen de Mafalda.

La campaña no se realiza porque los diarios no aceptan la intención de la historieta, pero tres de las tiras se publican en Gregorio, el suplemento de humor de la revista Leoplán.






Mafalda

Ante un pedido de la revista Primera Plana Quino adapta la tira y el 29 de septiembre de 1964 Mafalda debuta en el semanario . Quino mantiene de la idea original la nena y sus padres, y se empieza a conformar el carácter de Mafalda. Se publica hasta el 9 de marzo de 1965, cuando Quino rompió la relación con la revista al enterarse, ante la solicitud de un diario del interior de publicar la tira, que la revista los consideraba propios; consiguió los originales y dejó la publicación.

Enseguida pasa al diario El Mundo, donde aparece diariamente desde el 15 de marzo de 1965. Se publicó hasta el cierre del diario, el 22 de diciembre de 1967. La tira queda en suspenso por seis meses, hasta el 2 de junio de 1968, cuando empieza a publicarse en el semanario Siete Días Ilustrados. Para 1973 Quino siente que comienza a repetirse, y decide dejar de hacer Mafalda. Las últimas tiras aparecen el 25 de junio.

En 1966 la editorial de Jorge Álvarez comienza a publicar las recopilaciones de tiras, y edita el primer libro. En dos días se agota la edición de 5000 ejemplares, Mafalda ya era un personaje de enorme popularidad. En 1968 se publica el segundo libro, Así es la cosa, Mafalda, llegando luego a cinco volúmenes; Ediciones de la Flor continuó publicando las recopilaciones.

En 1970 se publica en España y en 1971 Mafalda fue traducida a los más diversos idiomas y publicada en distintos países, convirtiéndose en una de las historietas más famosas del mundo.

El humor de Quino

Además del agotamiento, Quino pensaba que la repetición de los mismos dibujos le endurecía el trazo, y una vez concluida Mafalda continúa publicando humor.

En 1972 se publica A mí no me grite, por Editorial Siglo XXI de México, el segundo libro de humor de Quino. A partir de aquí aparecerán regularmente las recopilaciones de humor.

Mafalda y sus personajes ilustran, en 1977, la campaña de difusión de los Derechos del Niño, trabajo que realiza Quino a pedido de UNICEF. Ese año Quino y su esposa comienzan a vivir parte del año en Italia.

En 1980 comienza Humor por Quino, la página que se publica en la revista que acompaña la edición dominical del diario Clarín.

Al año siguiente se estrena el largometraje de Mafalda, uno de los varios intentos de animar el personaje.

En 1985 se producen cortometrajes animados en base a chistes de Quino, los hace el cubano Juan Padrón con el título de Quinoscopios.

En 1988 es nombrado ciudadano ilustre de la cuidad de Mendoza.

En Madrid, en 1992, la Sociedad Estatal Quinto Centenario organiza una gran exposición llamada "El Mundo de Mafalda". En ella se puede ver un nuevo corto de Padrón donde Mafalda se encuentra con Colón.

domingo, 12 de agosto de 2007

- DÍA DEL NIÑO -



ESOS LOCOS BAJITOS

Los Niños

El niño no es una botella
que hay que llenar,
sino un fuego que
es preciso encender.
Montaigne

De todas las personas, los niños
son las más imaginativas. Se entregan
sin reservas a todas las ilusiones.
Milton

Mi marido sabe tanto sobre la
educación de los niños, que le
he propuesto que el próximo lo
tenga él, y yo le daré consejos.
Lady Di

Los locos y los niños dicen siempre
la verdad, por eso se han creado
los manicomios y los colegios.
Perich

Los niños empiezan queriendo a
sus padres, al cabo de un tiempo
los juzgan, raramente, por no decir
nunca, los perdonan.
W. Wilde

Educar a un niño es esencialmente
enseñarle a prescindir de nosotros.
Berge

Se tiene que dejar que el niño,
esté donde esté, consuma sinceramente
sus deseos.
Ferrer y Guardia

Las obras que un autor escribe
a gusto son las mejores, como
los niños engendrados en el amor
son los más bellos.
Nicolás Chamfort

Los niños necesitan modelos
más que críticos.
Joseph Joubert

La madurez del hombre es haber
recobrado la serenidad con la
que jugábamos cuando eramos niños.
Frederich Nietzsche

¿Qué es un adulto?
Un niño inflado por la edad.
Simone de Beauvoir

Si sabes que la mayoría de los
hombres son como niños,
no necesitas saber nada más.
Coco Chanel

Es mejor imponer a los niños reglas
para que las rompan, que no imponerles
ninguna regla.
Tipper Gore

Preparar al niño para que siga
el camino de la verdad, cuando
llegue a la edad de comprenderla;
y al de la bondad, cuando pueda
reconocerla y amarla.
Rousseau

¿No habremos de buscar ya en el niño
las primeras huellas de la actividad
poética? Acaso sea lícito afirmar
que todo niño que juega se conduce
como un poeta, creándose un mundo
propio o, situando las cosas de su
mundo en uno, de nuevo, grato para él.
Freud

La única diferencia que hay
entre hombres y bestias es la escuela.
El maestro da al niño todo aquello
que cree, sabe y espera. Cuando crece,
el niño añade algo más y así
la humanidad avanza".
Milani

- LA RECONQUISTA -

Unión y patriotismo, dos fuerzas invencibles

Entre los tantos factores, internos y externos, que llevaron a la Revolución de Mayo y a nuestra posterior Independencia, el que conmemoramos hoy es seguramente uno de los más trascendentes.

El 12 de agosto de 1806 concluye la primera de las invasiones inglesas a la ciudad de Buenos Aires, cuando el General Beresford debe firmar la rendición ante Liniers, tras ser derrotado en varios combates dentro de la ciudad. Si retrocedemos un par de años en el tiempo, vamos a entender un poco mejor qué hacían, y qué querían hacer, los ingleses en América.



ILUSTRACIÓN:
“Rendición de Beresford ante Liniers”.
Fragmento del cuadro que se encuentra en el
Museo de Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires


Ya en el siglo XIX, mucho de lo que ocurre en Europa tiene repercusión directa en América. En 1804, Napoleón Bonaparte se convierte en emperador de Francia, y en alianza con España va a la guerra con Gran Bretaña. No le fue muy bien en 1805, porque en la Batalla de Trafalgar la flota franco-española es vencida por los ingleses, que de esta manera quedan como “dueños” de los mares.

Entonces Napoleón, viendo que no podía combatir en el mar, les declara la guerra económica, ordenando el Bloqueo Continental. Esto quiere decir que no deja ingresar a Europa al comercio inglés. La economía británica se ve seriamente perjudicada y debe buscar nuevos mercados, tanto para obtener materias primas como puertos para comercializar sus manufacturas. De allí la invasión a las colonias españolas del Río de la Plata.

Ahora que ya sabemos a qué venían los ingleses a América, podemos introducirnos en los hechos que hoy conmemoramos. El 25 de junio de 1806, el General inglés Beresford invade Buenos Aires. El Virrey Sobremonte huye a Córdoba y deja la ciudad desprotegida, por lo que los ingleses la ocupan fácilmente.

Comienza entonces a organizarse la resistencia patriota, mediante un cuerpo de paisanos armados, liderados por Juan Martín de Pueyrredón, pero el 1º de agosto de 1806 los ingleses triunfan en el Combate de Pedriel.

Mientras tanto, Liniers se había trasladado a Montevideo para poder organizar la Reconquista de Buenos Aires, y el 12 de agosto llega con sus tropas de criollos y españoles y ataca con éxito a los ingleses, obligándolos a capitular.

Este gran triunfo fue muy relevante para los patriotas, que comenzaron a organizar nuevos cuerpos armados: Húsares, Patricios, Arribeños, Montañeses, Patriotas de la Unión, Migueletes, Granaderos Provinciales, Indios, Pardos y Morenos.

Tanto esta primera resistencia ante la invasión inglesa, como la segunda al año siguiente, constituyen uno de los factores desencadenantes de los acontecimientos de 1810, por cómo contribuyeron al desprestigio del gobierno español, porque el Virrey fue destituido y la colonia se defendió sin la ayuda de España.