sábado, 31 de mayo de 2008

- DUMAS -




Alexandre Dumas


UNA VIDA DE NOVELAS


Nació en Villers-Cotterêts, Aisne, Francia el 24 de julio de 1802

Alexandre Dumas conocido en los países de habla hispana como Alejandro Dumas, fue un reconocido novelista y dramaturgo francés.

Hijo del general francés Thomas Alesandre Davy de la Pailleterie, más conocido como Thomas-Alexandre Dumas hijo del Marqués Antoine Alexandre Davy de la Pailleterie quien se casó con Marie Céssette Dumas, una esclava negra de Santo Domingo, Indias Occidentales. Su abuelo era un hombre díscolo que buscó amor y fortuna en América, el cual también se casó con una mujer negra. Por tanto el padre de Dumas también era mestizo.





El Padre de Dumas murió cuando él tenía tres años de edad. Dada la exigua pensión de que disponía su madre, Dumas recibió una escasa educación escolar. Con unos estudios deficientes empezó a trabajar como mensajero, vendedor de tabaco y como pasante de un notario y, con su amigo, el vizconde Adolphe Ribbing de Leuven, escribe sus primeras obras. Estos balbuceos teatrales fueron otros tantos fracasos. También tradujo la obra de Walter Scott Ivanhoe.

En 1823 se instala en París y entra al servicio del Duque d'Orléans como escribiente, gracias a su perfecta caligrafía y a la recomendación del General Foy. Continúa escribiendo y completando su formación de manera autodidacta.





Con la representación, por la Comédie française en 1829, de Enrique III y su corte, consigue gran notoriedad y, en 1831, con Anthony alcanza su primer éxito. Éxito que continuará a lo largo de su carrera literaria con el género de su predilección: el drama y la novela histórica. Es un autor prolífico (tragedias, dramas, melodramas, aventuras...) aunque, para atender a la creciente demanda del público, tuvo que recurrir a la ayuda, notoria, de "colaboradores" entre los que destacó Auguste Maquet (1839-1851) que intervino en varias de sus novelas, entre ellas Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo (1844).

Gran admirador de Walter Scott, sus novelas históricas llenas de vivacidad y pintoresquismo, gozaron del beneplácito del público propiciado por su publicación, por entregas, en los periódicos.





Amasó una considerable fortuna que dilapidó con prodigalidad en fiestas y cenas, además de construir un castillo llamado Montecristo. Formó parte activa en la revolución de 1848, con lo que se vio involucrado en problemas políticos. Por estas fechas conoce a un joven Julio Verne. En ese mismo año rompió su relación con Macquet, el cual le denunció por haberse aprovechado de él. El juicio dictó que tenía que pagarle 145.000 francos en 10 años. Asediado por los acreedores, huyó a Bruselas en 1851. Fue criticado, censurado y denostado. Regresó a París en 1853 y se embarcó en diversas empresas, a cual más ruinosa. En 1847 fundó el Théâtre Historique que, cuatro años más tarde, fue a la bancarrota. Fue también fundador del semanario Le Monte-Christo (1857-1860) que también quebró.

Realizó diversos viajes, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Alemania, Suiza, Arabia, trabajando de corresponsal y aprendiendo inglés, italiano y alemán. En Italia conoció a Giuseppe Garibaldi con el que colaboró en su revolución, en Sicilia, en 1860. Publicó dos obras sobre el libertador. Casi arruinado se refugió en casa de su hijo, también escritor, y allí murió.





Publicó aproximadamente 300 obras y numerosos artículos, convirtiéndose en uno de los autores más prolíficos y populares de Francia. Sus novelas van desde la aventura a la fantasía, pasando por la Historia. En 1869 inicia Le Grand Dictionnaire de Cuisine, que sería publicado, póstumamente, en 1873.

Murió en Puys (cerca de Dieppe, Seine-Maritime), Francia el 5 de diciembre de 1870

En 2002 su cuerpo fue transferido al Panteón de París, en medio de celebraciones en toda Francia. En vida, Dumas había manifestado, sin embargo, su voluntad de permanecer enterrado en Villers-Cotterêts su pueblo de origen.





Teatro

Anthony (1831)
La Torre de Nesles (1832)
Kean o Desorden y genio (1836)
Mademoiselle de Belle-Isle (1839)

Novelas

Los Tres Mosqueteros (1844)
El conde de Montecristo (1845)
Veinte años después (1845)
La reina Margot (1845)
El Vizconde de Bragelonne (1848)
El tulipán negro (1850)
Los mil y un fantasmas
La mujer del collar de terciopelo (1850)
El testamento de M. de Chauvelin
El caballero de Harmental (1843)
La Dama de Monsoreau (1846)
Joseph Balsamo, o Memorias de un médico (1846)
El collar de la reina (1849)





Ángel Pitou
La condesa de Charny
Georges
Los compañeros de Jéhu (1857)
Los blancos y los azules (1867)
El caballero de Sainte-Hermine (1869)
ha sido exhumado de los fondos de la Biblioteca nacional de Francia y publicado por primera vez en 2005

viernes, 30 de mayo de 2008

- DONACION DE ORGANOS -




Día Nacional de la Donación de Organos


El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos. Esta fecha nos da la posibilidad de reflexionar sobre la oportunidad de darle vida a una persona mediante un transplante

La donación de órganos no sólo implica prolongar una vida, sino también ayudar a quien recibe un transplante para que tenga la oportunidad de seguir viviendo y de mejorar su calidad de vida.





Sin el acto generoso de una familia en un momento crítico, esta mujer no hubiera podido continuar con su vida ni dar vida.

El presidente de INCUCAI, Dr. Carlos Soratti, manifestó que “esta actualización se produce porque la necesidad de transplante deja de ser un hecho individual para ser un problema del conjunto de la sociedad”; ya que en nuestro país hay más de 5000 pacientes esperando por un transplante de órganos y 3000 de córneas.





La nueva legislación creó un registro de expresión que recoge tanto la voluntad positiva como aquella de oposición a la donación. Cualquier ciudadano que lo desee puede incorporarse a él acudiendo a las oficinas del Registro Civil o a la Sección de Documentación de la Policía Federal. Otra posibilidad para manifestarse, sólo disponible para asentar la negativa a donar, es enviando un telegrama gratuito desde cualquier oficina del Correo Argentino. En caso de que no se registre la manifestación expresa en vida, se consulta a la familia para que brinde testimonio sobre la voluntad de la persona fallecida.





Ahora bien, para que cuando llegue el momento la donación sea efectiva, la gente tiene que entender bien de qué se trata y para lograr esto el medio más eficiente para crear conciencia acerca de la donación sigue siendo la educación, de que la población entienda que este es un acto voluntario, solidario y desinteresado hacia los demás, y que sobre todas las cosas es necesario para salvar vidas.

jueves, 29 de mayo de 2008

- EL ADIOS A POLLACK -





Sydney Pollack



Murió el director de cine Sydney Pollack



El realizador tenía 73 años y padecía cáncer. Había ganado dos Oscar.

El director de cine Sydney Pollack anteayer a los 73 años tras luchar contra el cáncer.

Durante una carrera variada que se extendió durante casi medio siglo, Pollack dirigió a estrellas como Barbra Streisand y Robert Redford en "The Way We Were", a Tom Cruise en "The Firm", y a Dustin Hoffman en "Tootsie".






El realizador murió en su casa del barrio Pacific Palisades, en Los Angeles, Estados Unidos, rodeado de sus familiares. Su cáncer había sido diagnosticado hace 10 meses, aunque los médicos no pudieron determinar el origen de la enfermedad.

Cuando recibió la novedad, se encontraba dirigiendo la película "Recount", pero abandonó el proyecto para recibir el tratamiento.

Pollack, de gran estatura y pelo rizado, comenzó su carrera como director de televisión y de actores para luego centrarse en producir y actuar en sus últimos años.





Fue candidato al Oscar a mejor película este año por producir el thriller "Michael Clayton", en el que tenía un papel secundario de abogado. También intervino en la recién estrenada comedia "La boda de mi novia", en la que interpreta al padre del actor Patrick Dempsey.

Sus últimas realizaciones fueron el thriller de 2005 "The Interpreter", con Nicole Kidman y Sean Penn, y el documental de 2006 "Sketches of Frank Gehry", sobre el famoso arquitecto.





"Cada vez que dirijo, me pregunto por qué lo hago de nuevo", reconoció en 2005. "Es como golpearte tú mismo en la frente con un martillo", añadió.

Su mayor triunfo fue el drama de 1985, "Memorias de Africa". Candidata a once premios de la Academia, la película se alzó con siete estatuillas, incluidos los Oscar a mejor película y director.

Pollack acaparó muchos triunfos más. La primera de sus seis nominaciones al Oscar fue en 1969 por "They Shoot Horses, Dont They", en la que dirigió a Jane Fonda. También fue candidato como director y productor de "Tootsie", de 1982.





Nacido el 1 de julio de 1934 en Lafayette, Indiana, USA, el director probó suerte como actor en Nueva York antes de graduarse. Estudió con Sanford Meisner y posteriormente fue su asistente. Tras trabajar en televisión, pasó detrás de la cámara, debutando como director en 1965 con "The Slender Thread".

miércoles, 28 de mayo de 2008

- BARENBOIM -



Daniel Barenboim


Un monstruo sagrado en su tierra




Daniel Barenboim nació en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 1942.

Afamado y controvertido músico argentino, de familia judía de origen ruso, nacionalizado israelí y español. Barenboim logró la fama como pianista aunque con posterioridad ha obtenido gran reconocimiento como director de orquesta, faceta por la que es más conocido. En el año 2001 protagonizó la polémica dirección de una obra de Richard Wagner en Israel.





Barenboim comenzó sus lecciones de piano a la edad de cinco años con su madre, continuándolas después con su padre que quedó como su único profesor. En agosto de 1950, con tan sólo 7 años, interpretó su primer concierto en Buenos Aires.

En 1952, la familia Barenboim se trasladó a Israel. Dos años más tarde, sus padres le enviaron a Salzburgo para que tomara clases de dirección con Igor Markevich. Durante aquel verano conoció a Wilhelm Furtwängler para quien tocó el piano, quien hizo excepcionales elogios al joven pianista, que no eran sino la reciprocidad de la admiración que Barenboim le mantiene hasta hoy, jamás imitándolo pero sí aceptando su inspiración, que se trasunta en sus versiones de las sinfonías de Beethoven. En 1955 estudió armonía y composición con Nadia Boulanger en París.





El debut de Barenboim al piano se produjo en el Mozarteum de Salzburgo, Austria en 1952, en París ese mismo año, en Londres en 1956 y en Nueva York en 1957 bajo la batuta de Leopold Stokowski. En los años siguientes se sucedieron regularmente los conciertos por Europa, Estados Unidos, Sudamérica y el Lejano Oriente.
Su primera grabación data de 1954. Más tarde grabraría las sonatas para piano de Mozart y Beethoven y conciertos de Mozart (interpretando al piano y dirigiendo), Beethoven (con Otto Klemperer), Brahms (con John Barbirolli) y Béla Bartók (con Pierre Boulez).

Tras su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967, recibió invitaciones de numerosas orquestas sinfónicas europeas y americanas. Entre 1975 y 1989 fue director musical de la Orquesta de París donde dirigió numerosas piezas de música contemporánea.





Su debut como director de ópera tuvo lugar en 1973 con la representación del Don Giovanni de Mozart en el Festival de Edimburgo. En 1981 debutó en Bayreuth, donde dirigió con regularidad hasta 1999.

Barenboim es el director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago, cargo al que accedió en 1991 en sustitución de Georg Solti. Es además el director musical general de la Deutsche Staatsoper de Berlín desde 1992.
Además de sus actividades como pianista y director de orquesta, Barenboim ha compuesto varios tangos.





Barenboim contrajo matrimonio con la notable chelista británica Jacqueline du Pré, cuya carrera se vio trágicamente truncada por una esclerosis múltiple.
Se la ha encargado la dirección de la Orquesta Filarmónica de Viena durante el Concierto de Año Nuevo de Viena del año 2009.

Barenboim considera que en el conflicto que enfrenta a Israel y los palestinos nunca habrá una solución militar, "porque dos pueblos luchan por una sola tierra", según afirma el músico argentino-israelí en un artículo que hoy publica el diario español "El País". Barenboim, director musical de la opera Estatal Unter den Linden de Berlín, opina que por muy fuerte que sea Israel, siempre sufrir inseguridad y miedo, al tiempo que muestra comprensión por la posición de los palestinos en un conflicto que "se devora a sí mismo y al alma judía". "Quisimos hacernos con tierras que nunca pertenecieron a los judíos y construir en ellas asentamientos. En ese hecho, los palestinos ven, y con razón, una provocación imperialista. Su resistencia, su no, es absolutamente comprensible, pero no los medios que utilizan para llevarla a cabo, ni tampoco la violencia o la inhumanidad indiscriminada", escribe Barenboim en el artículo, dedicado al 60 aniversario de la fundación del Estado hebreo.





"Los palestinos no podían esperar que después del Holocausto nos ocupáramos de alguien que no fuéramos nosotros mismos: teníamos que sobrevivir", indica. "Ahora que lo hemos hecho -agrega-, unos y otros debemos mirar colectivamente hacia delante. Aún no ha nacido el primer ministro israelí capaz de esa empresa. Fundamentalmente, hoy en día no hemos avanzado nada respecto a 1947, cuando las Naciones Unidas votaron la partición de Palestina. Peor aún: en 1947 todavía era posible imaginarse un Estado binacional, pero, 60 años después, parece algo inconcebible", se lamenta. Critica, asimismo, que en la actualidad muchos israelíes "no tienen ni idea de lo que sienten los palestinos, de cómo es la vida en una ciudad como Nablus, una prisión con 180.000 reclusos en la que no hay ni restaurantes, ni cafés ni cines".





Barenboim, quien posee el pasaporte israelí y el palestino así como el argentino y el español, señala que él mismo es una prueba patente de que sólo una solución pragm tica basada en la existencia de dos Estados, "o, mejor aún, aunque suene absurdo, una federación de tres Estados: Israel, Palestina y Jordania", puede llevar la paz a la región. Reconoce, adem s, que desde la década de 1960 no se siente cómodo en Israel, pese a ser su patria y a que allí vivieron sus padres, enterrados en Jerusalén. "Muchos israelíes sueñan con despertarse un día para ver que los palestinos se han ido, y éstos con lo contrario. Ni uno ni otro bando pueden diferenciar ya entre el sueño y la realidad, y, psicológicamente, éste es el quid del problema", afirma.





Este viernes será distinguido por la Legislatura Porteña con el título de Ciudadano Ilustre y el domingo 1° de Junio, hará una única presentación en el Luna Park de Buenos Aires.


martes, 27 de mayo de 2008

- EBANISTERIA -




UN NOBLE OFICIO

Que es un “Ebanista”



El ebanista es una persona que fabrica muebles y paneles, en madera, compuestos de un armazón de carpintería sobre el cual se aplican hojas de maderas preciosas llamadas chapeados o de cualquier otra materia que disimula entera o parcialmente el armazón.

Puede producir por unidades o en reducido número. El ebanista es sobre todo, un artesano. Los muebles fabricados por los ebanistas pueden ser de estilo antiguo o creación contemporánea.





La palabra ebanistería aparece por primera vez en el siglo XVIII para diferenciarlo del término carpintería, ya que los artesanos ebanistas, además de las técnicas de carpintería recurren a la marquetería al chapeado y al tabletterie. Se extrae de la palabra ébano, raíz probablemente nubia (Egipto) dando la vuelta al Mediterráneo por Grecia luego Roma, y designando la madera del ébano, de color negro. Es el trabajo de esta materia preciosa que dio el nombre al oficio encargado de obra "de carácter más decorativo que utilitario".

El maestro ebanista garantiza las distintas etapas de fabricación: elección del modelo y la madera, aserrado y soldadura, realización del ensamblaje, del decorado y el montaje.
Las cómodas, consolas, escritorios, mesas de despacho y otros muebles cubiertos de escamas, de madera para chapar, marquetería, laca, barniz, porcelana son muebles de ebanistería.





El acabado del mueble a veces se confía a un artesano especializado: taraceador, montador en bronces, escultor sobre madera, dorador, barnizador.
Las más antiguas técnicas que dependen de la ebanistería no se remontan más allá de la Edad Media, aunque no se le daba aún este nombre, con la aparición del Punto de Hungría (ensamblaje en damero aplicado a las grandes superficies sobre algunos muebles preciosos).

En el siglo XV en Italia aparece el marquetería. Conoce un gran renombre en toda Europa, aunque no sea difundida allí hasta el siglo XVII.
En el siglo XVI en Italia aparece una nueva categoría de artesanos que trabajan las materias primas raras y en particular el ébano. Crean nuevos métodos llamados el intarsio y el impasto. Antes de eso, el ébano sólo se utilizaba para pequeños objetos (tableros, cajas...).





En Francia, es a mediados del siglo XVII siglo que la vieja sociedad de los carpinteros acoge esta nueva categoría de artesanos y crea el Jurande de los Maestros Ebanistas.

En adelante, y hasta la supresión de las sociedades en 1791, una distinción muy neta se establece entre estos dos oficios que no es necesario confundir.
Es una rama particular de la ebanistería que consiste en restaurar muebles antiguos. Requiere a la vez un buen control de la fabricación de los muebles, y también un buen conocimiento de los estilos y la utilización de técnicas consustanciales a la restauración.

Debe reservarse a ebanistas formados a esta práctica (algunas restauraciones reclaman una formación específica en paralelo a la formación clásica de ebanista) ya que se vieron demasiado a menudo muebles destrozados por la peor ignorancia o la codicia de algunos profesionales del mueble. Para evitar eso se instauró en Francia una carta del restaurador, que preconiza entre otras cosas la utilización de técnicas y productos antiguos (utilizados en la época de la fabricación del mueble), y de procurar que cada restauración sea reversible.





La restauración no debe confundirse con la conservación que tiene por objeto mantener el mueble en estado, de procurar que funcione, sin camuflar las adiciones y retirando el mínimo de materia. Es utilizada, en particular, por los museos y debe permitir un estudio histórico y arqueológico posterior del mueble. Es para eso que solamente el "mínimo vital" debe hacerse sobre los muebles conservados para no encubrir los rastros del tiempo.


lunes, 26 de mayo de 2008

- JOAN MIRO -





Un exponente del intelecto de Catalunya

Joan Miró



Joan Miró i Ferrà, nace en Barcelona, España, un 20 de abril de 1893

Pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea.





Miró estudió comercio y trabajó por dos años como empleado en una droguería, hasta que una enfermedad lo obligó a retirarse a una casa familiar en el pueblo de Mont-roig del Camp. Cuando regresa a Barcelona, ingresa a la Academia de arte dirigida por Francesc Galí, donde conoció las últimas tendencias artísticas europeas. ---

Movido por la comunidad artística que se agrupaba en Montparnasse, Miró se mudó durante varias temporadas invernales a París, desde 1920, donde desarrolló un estilo único, influido por poetas y escritores surrealistas. Sus trabajos surrealistas son considerados de los más originales del siglo XX.





En 1926, colaboró con Max Ernst en diseños para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, en la obra Romeo y Julieta. Con la ayuda de Miró, Max Ernst fue un pionero en la técnica de "grattage" en la cual se usa una espátula para remover pigmentos de la tela.
Se casó con Pilar Juncosa en Palma de Mallorca el 12 de octubre de 1929, y el 17 de julio de 1931, la pareja tuvo una hija, Dolors.

Miró, uno de los artistas surrealistas más radicales (el fundador del surrealismo, André Breton, dijo de él que era "el más surrealista de todos nosotros"), era conocido por su afinidad al automatismo y promovió el uso del ayuno, el insomnio y las drogas psicoactivas, para inducir estados de alucinación, que llevasen a crear arte que revelara el subconsciente. Miró declaró haber creado uno de sus trabajos más famosos, El Carnaval del Arlequín, bajo alucinaciones debidas a la falta de comida y bebida.





En 1954 Miró ganó el Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia y, entre otros premios, en 1980 recibió, de manos del rey Juan Carlos I de España, la Medalla de Oro de las Bellas Artes.


En sus últimas décadas, Miró aceleró su trabajo en diferentes medios, produciendo esculturas y, junto al ceramista Josep Llorens Artigas, cientos de cerámicas, incluyendo los murales "La Luna" y "El Sol" en el edificio de la UNESCO ubicado en París e inaugurado en 1958, por los que en 1959 recibió el Premio Guggenheim. También creó pinturas temporales en paneles callejeros de vidrio durante la exposición en Barcelona (1969).

En los últimos años de su vida, Miró, en varias entrevistas, sobre todo con Raillard, divulgó sus ideas más radicales y menos conocidas; además, realizó un mural para el Pabellón de Gas de la Exposición Universal de Osaka (Japón) en 1970 y transgredió nuevamente las convenciones tradicionales de la pintura.
En 1978 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, siendo el primer catalán en recibir tal distinción.





Falleció en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983 y fue enterrado en el Cementerio de Montjuïc, en Barcelona.

Hoy en día, sus pinturas se venden por millones de dólares. Muchas de sus obras pueden ser vistas en la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.






Obras destacadas


La masía
Tierra labrada
Carnaval de Arlequín
el nacimiento del mundo
Serie de tres pinturas: Interior holandés
1981, Femme - Expuesta en la Casa de la Ciudad de Barcelona.
Mujer y pájaros al amanecer
Mujer y Pájaro
Bodegón del zapato viejo
Corrida de toros
Murales cerámicos del Sol y la Luna
Serie de 3 pinturas: Azul
La celda del condenado a muerte
Mural de cerámica de la terminal B del Aeropuerto de Barcelona
La prostituta abierta de piernas (Museo del Prado)



domingo, 25 de mayo de 2008

- 198 AÑOS -




UN 25 DE MAYO

1810 - 2008



Al amanecer del día 25 de mayo de 1810, reducidos grupos se formaron en diversos lugares de la Plaza Mayor.

La mañana se presentaba fría y lluviosa . No se veía un alma en las calles de Buenos Aires y todas las puertas y ventanas estaban cerradas.Estos grupos llevaban brazaletes y cintas de color blanco y otros encarnados.
Obedecían a jóvenes entusiastas, apodados chisperos, a cuyo frente estaban Domingo French y Antonio Luis Beruti. Los frecuentes aguaceros obligaban a buscar refugio bajo las arcadas del Cabildo.





Los dirigentes del movimiento habían instalado su cuartel general en la casa de Azcuénaga, actualmente la esquina de Hipólito Yrigoyen y Defensa.
A las 8:00 se reunió el Cabildo sesionando a puertas cerradas y rechazó la renuncia de la Junta actual; más tarde entre contradicciones, corridas y debates, y ante un pueblo ansioso e inquieto, los jefes se despidieron, después de aconsejar la aceptación de la renuncia del virrey. Beruti presentó una exigencia de parte del pueblo, que pedía la designación de una Junta Gubernativa, y una expedición de 500 hombres al interior dentro del plazo de 15 días.

Ya hacia las 15:00 luego de haberse dispersado mucha gente, Leiva, los regidores y los delegados populares, salieron al balcón: "¿Dónde está el pueblo?" preguntó irónicamente, a lo cual la campana del Cabildo y el batido de los tambores por las calles y ante los cuarteles, apagaron el último conato de resistencia, dando así lectura el escribano del Cabildo al acta de nombramiento de la Junta Revolucionaria.




El sol del 25 viene asomando...

¡¡¡ Viva la Patria !!!

sábado, 24 de mayo de 2008

- EMBLEMA DE LA CIUDAD -





CUMPLIÓ 72 AÑOS


EL OBELISCO PORTEÑO


EMBLEMA DE LA CIUDAD




Con 67 metros de alto y su base de 7 metros por cara, su original revestimiento de piedra blanca extraída de minas en las sierras de San Luis, su estructura de hormigón armado hueca, por cuyo interior asciende una escalera de hierro de 342 escalones hacia las cuatro ventanas en el ápice y su pararrayos casi invisible, nuestro obelisco se impuso al alma de los porteños, convirtiéndose en uno de los símbolos más característicos de nuestra identidad ciudadana.





En 1936, las cuadrillas municipales ya habían abierto un gigantesco hueco en pleno Buenos Aires por donde pasaría la avenida 9 de Julio, "la más ancha del mundo".

En el medio de ese claro que había dado por tierra con viejos cafetines y teatros de varieté, en el cruce con la avenida Corrientes, se construyó la Plaza de la República. Y allí, como un gran mojón que cortaba la Avenida Corrientes, que ya había dejado de ser angosta, se levantó el Obelisco.

Fue el homenaje de Buenos Aires al Cuarto Centenario de su Primera Fundación y representaba el espíritu progresista de una época. Por entonces, el intendente era Mariano de Vedia y Mitre, a la vez que ejercía la Presidencia de la República el General Agustín P. Justo.





Allí donde está, en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Corrientes, estuvo el precario y grueso madero sobre el que juró, apoyando su espada, Don Pedro de Mendoza en 1536.
Diseñado por el Arquitecto Alberto Prebish, intentaba resolver con elegancia, clasismo y grandilocuencia, el triple cruce de dos de las más importantes avenidas de la ciudad, a las que se agregaba la Diagonal Norte (Roque Saénz Peña), recientemente construida.

Su construcción estuvo a cargo de la compañía alemana Siemens Bawnion y duró apenas cuarenta días y fue llevada a cabo por más de 150 obreros que trabajaron en dos turnos, se debieron salvar las dificultades que significaban los túneles del subterráneo mediante la construcción de bóvedas en su fundamento. Todo un récord.
Como símbolo, recuerda a aquel precario y grueso madero sobre el cual juró apoyando su espada Don Pedro de Mendoza en 1536.





Fue emplazado en el sitio exacto donde flameó por primera vez en la ciudad la Bandera Nacional en la torre de la Iglesia de San Nicolás, el 23 de agosto de 1812 y se inauguró formalmente el 23 de mayo de 1936 a las 15.00hs.

Una vez culminada su construcción la oposición presionó a través de la prensa para demolerlo. En 1939 el entonces Consejo Deliberante decidió su demolición, pero el intendente de turno vetó la ordenanza alegando que el obelisco era un monumento perteneciente a la jurisdicción de la Nación.





Hoy, setenta y dos años después, nadie discute a éste emblema porteño, custodio de en una remodelada Av. 9 de Julio.


Ricardo A. Carrasquet

viernes, 23 de mayo de 2008

- POETA PORTEÑA -




RECORDANDO A UNA SEÑORA POETA


JULIA PRILUTZKY FARNNY



Desde que se afincó en nuestro país, esta notable narradora y poeta nacida en Ucrania, convirtió a la Argentina en su patria, como lo ha demostrado en muchos de sus versos y textos. Es una de los más caracterizados representantes de la Generación poética argentina del '40.

Fundó la revista cultural "Vértice". En 1941 recibió el Premio Municipal de Poesía por su libro "Intervalo". La parte predominante de su obra está dedicada a cantar al amor y a los sentimientos más profundos, y recorre desde su poemario inicial "Viajes sin partida" (1939) a "Antología del amor", libro que, leído en algunos capítulos de una telenovela de Alberto Migré, llegó a vender más de 100 mil ejemplares.





Brillante discípula de piano de Alberto Williams, estudiante avanzada de derecho, terminó desarrollando distintas actividades, con la literatura y el periodismo como ejes. Viajera inquieta, recibió distinciones en el exterior antes de que le llegara el éxito en la Argentina. Fue en 1978 —ya tenía doce libros publicados—, cuando Alberto Migré incorporó poemas de su Antología del amor en el teleteatro Pablo en nuestra piel, protagonizada por María del Cármen Valenzuela y Arturo Puig.

Ligada al partido Justicialista su obra "El Escudo" recoge sus poemas sobre Juan Domingo Perón y Eva Perón, e incluye el poema "Oración" que fue leído el 26 de julio de 1954 en un acto público masivo que se realizó en la avenida 9 de Julio. Algunos de su poemas se convirtieron en canciones, como "Algún día te querré", zamba musicalizada por Cesar Isella.





El 10 de marzo de 2002, al amanecer, en el geriátrico donde vivía, murió la poeta Julia Prilutzky Farny. Tenía 90 años, hija de una médica y de un ingeniero que le dieron una extraordinaria formación cultural y amigos notables: Miguel de Unamuno, Alfredo Palacios —su padrino—, Benito Quinquela Martín.

"Algunos dicen que escribo versos de caramelo", reconoció. Antes que refutarlo, prefirió disfrutar del mundo de la farándula, recién estrenado. Orgullosa de haber vivido todos los sentimientos amorosos que rimaba, se mantuvo coqueta aún anciana. No quería velorio y fue enterrada en el Cementerio de la Chacarita, de Buenos Aires.





PORQUE LA TARDE ES GRIS Y TODOS HABLAN

Porque la tarde es gris y todos hablan
yo escucho dilatarse un gran silencio.
Las gentes van juntando más palabras:
yo no sé de sus voces ni sus ecos.

Los árboles se alejan lentamente
entre la tibia niebla del paseo
mientras las frases caen como gotas
y apenas van cambiando los acentos.

Porque la tarde se va haciendo noche
los murmullos son más, los ruidos menos
y los pájaros se hunden en la sombra:

aún los oigo cantar; ya no los veo.
Tanto sonido inútil, derramado,
si dos palabras bastan hoy: te quiero.







YO NO SÉ TODAVÍA CÓMO EXISTE


Yo no sé todavía cómo existe,
cómo ha venido a mí y está creciendo
la indócil llamarada que no enciendo
y esta emoción que tiembla y que persiste.

No sé si estar alegre o estar triste,
ya no entiendo la voz sino el acento,
ya no busco ni espero ni presiento:
apenas sé que estoy. Que está. Qué existe.

Pero cómo saber si es sólo un juego:
neblina, soledad, engaño, fuego.
¿Es un juego? Pues bien, hay que jugarlo

con una dulce complacencia esquiva
o una total entrega fugitiva.
¿Y si fuera el amor? Hay que aceptarlo.





QUIERO HABLAR DE TU AMOR, PORQUE ES EL MÍO...

Quiero hablar de tu amor, porque es el mío:
decirme tu impaciencia y tu sorpresa,
tu soledad de mí que en mí no cesa,
tu sed que ignora el borde del hastío.

Quiero decir tu dulce desafío,
tu inseguro temblor y tu certeza,
tu júbilo que es casi una tristeza,
tu miedo indetenible como un río.

Quiero hablar de mi amor, porque es el tuyo:
porque estoy en el grito y el arrullo
-desesperado actor, mudo testigo-

porque soy quien se va pero regresa
para morder tu mano, mientras besa,
porque soy el que otorga. Y el mendigo.



VIAJE SIN PARTIDA

No amarse ahora, pero haber amado.
Y encontrarse otra vez, recuerdo grave
como el de alguna flor de aroma suave
que se mustia en un libro ya olvidado,

Va surgiendo el recuerdo desvelado:
una palabra, un gesto... Es una clave
que nadie descifró, que nadie sabe;
recinto nuestro, cántico inviolado.

Estamos en silencio, frente a frente.
Y sin verte, yo sé que me has mirado
con no sé qué recuerdo transparente

en los ojos lejanos... No has cambiado.
Y es dulce estarse así, indolentemente,
pero no amarse ya. Haberse amado.