domingo, 29 de mayo de 2011

- EJERCITO -







‎29 de Mayo



Día del Ejército Argentino





El 25 de mayo de 1810 se estableció la Junta de Gobierno que asumió la conducción política de lo que era hasta ese momento el Virreynato del Río de la Plata, desplazando a las autoridades españolas. La presidencia de tal organismo de gobierno fue confiada al Coronel Cornelio Saavedra, quien ejerció asimismo la Comandancia General de Armas.

El día 28, como reafirmación de tal premisa, se procedió a crear el Departamento de Gobierno y Guerra, cuya titularidad pasó a desempeñar Mariano Moreno. De inmediato se expidió un Bando de la Junta ordenando la entrega de todas las armas, de cualquier tipo, en poder de los particulares, con el propósito de asegurar el armamento de una fuerza orgánica propia que avale el movimiento en expansión hacia las provincias interiores.

Precisamente para dar una estructura sólida a ese propósito, el 29 de mayo inmediato se decretó la creación de los cuerpos militares estables sobre la base de los batallones preexistentes, consolidados en los años inmediatamente anteriores a raíz de las invasiones inglesas y los malones de tribus indígenas.

Surgieron en tal ocasión los regimientos 1 y 2 de Patricios; el 3, originado en los efectivos de Arribeños y las compañías de indios naturales; el 4, a partir de las milicias de Montañeses; y el 5, tomando a los elementos del Batallón de Andaluces. Asimismo se remontó como regimiento al conocido como de Fernando VII, encarándose la reestructuración de la caballería y la artillería heredadas del estado virreynal.

La Junta, dadas las urgencias de la guerra, no tuvo tiempo de cambiar la organización y doctrina que regían bajo el mandato español, por lo cual en las primeras épocas se mantuvieron las reales ordenanzas de Carlos III (incluyendo el reglamento de instrucción y táctica de cada arma); la Inspección de Armas y los Consejos de Guerra.

Esta estructura castrense fue utilizada por las autoridades de Buenos Aires para hacer reconocer sus potestades, entusiasmar a los pueblos del interior por la causa revolucionaria, rechazar a los enemigos de este movimiento y asegurar la posesión de los territorios estratégicos.

Los hechos vinieron a justificar plenamente, con posterioridad, aquella previsión del Primer Gobierno Patrio. Las Fuerzas así formadas constituyeron el fundamento de los ejércitos que, a poco andar, llevaron el grito de libertad al Alto Perú, el Paraguay y la Banda Oriental del Uruguay.

De esas primeras pruebas, esta institución militar acompañó al pueblo en todas sus vicisitudes, protagonizando las campañas de la emancipación nacional, las contiendas por la preservación de las fronteras internacionales, la incorporación del desierto a la civilización, y la reafirmación de los derechos argentinos en el Atlántico Sur.

- FAVIO -






Leonardo Favio



CUMPLEAÑOS





Fuad Jorge Jury, más conocido por su sobrenombre artístico Leonardo Favio.
Nació un 28 de mayo de 1938, Luján de Cuyo, Mendoza. Es productor y director cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor argentino.

Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un director de culto exitoso y respetado. Sus películas Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca han sido consideradas como las mejores de la historia del cine argentino en dos encuestas entre especialistas.

En el año 2000, el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre cien críticos, historiadores e investigadores de cine de todo el país. La consigna era «Cuáles son los 100 mejores films del cine sonoro argentino», dando como resultado Crónica de un niño solo el mejor film (con más del 75 % de los votos).

En 1998 la revista TRESPUNTOS (Argentina) hizo una encuesta a cien personalidades del ambiente cinematográfico (desde directores y actores hasta reflectoristas y escenógrafos) con la consigna «Elija las cinco mejores películas argentinas de la historia y el mejor director cinematográfico». La película ganadora resultó ser El Romance del Aniceto y la Francisca y Favio el elegido como mejor director, ambas distinciones por amplia mayoría.

Como cantante fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, alcanzando el éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran Fuiste mía un verano, Ella ya me olvidó, Para saber cómo es la soledad (Tema de Pototo) de Luis Alberto Spinetta y Chiquillada de José Carbajal. Sus canciones han sido versionadas en más de catorce idiomas.

Una parte sustancial de la vida de Leonardo Favio se relaciona con su adhesión y militancia en el Peronismo. Resultado de ello es su película Perón, sinfonía del sentimiento de 1999, un documental con una duración de 6 horas.

- ROSITA -






Día de los Jardines de Infantes

y Día de la Maestra Jardinera




Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria"

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino.

El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.

Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".

- LENGUA -






‎27 de mayo


Día de la Lengua Autóctona





Fomentar el multilingüismo, clave para el uso ético de la tecnología en el siglo XXI

Las tecnologías van ocupando cada vez más espacios en nuestra vida cotidiana. Cada vez hay más espacios que trabajan en el desarrollo desde una perspectiva meramente técnica, sin embargo resulta fundamental para el desarrollo en este siglo XXI que estamos empezando, no olvidar la perspectiva ética de la tecnología y avanzar en una Sociedad de la Información sin discriminación.

Existen todavía muchos elementos de discriminación. Son las denominadas "brechas digitales". Entre las más importantes: discriminación de género -las mujeres siguen teniendo más dificultades para acceder a las nuevas tecnologías que los hombres-, la discriminación por motivos geográficos -el norte y el sur, el campo y la ciudad- y especialmente la discriminación por razones de lengua.

Aunque el idioma más presente en la Internet es el chino, el inglés invade la red. Luchar por la presencia de las lenguas minoritarias en la red y salvaguardar el derecho de cada persona a utilizar tecnología en su propia lengua resulta fundamental para una Sociedad de la Información y el Conocimiento más democrática.

El Software Libre ofrece especiales condiciones para garantizar este derecho. El trabajo de la comunidad informática desarrollando un determinado programa puede rentabilizarse facilmente en los diferentes idioma simplemente con la traducción del archivo de lengua de un programa. El Software Libre da libertad a sus usuarias y usuarios no sólo de utilizarlo sino de copiarlo, distribuirlo para estudiarlo además de libertad para modificarlo. Descienden así los costes de traducción de software y se impulsa al mismo tiempo el desarrollo de una tecnología libre más accesible a la ciudadanía, más sostenible y por tanto más ética.

Al fomento del uso de la diversidad de lenguas en la Internet debe sumarse el esfuerzo para evitar el uso sexista del lenguaje, un factor que incrementa la brecha digital de género trasladando la invisibilización de las mujeres al mundo virtual y generando nuevas discriminaciones.

- PAGANINI -







Niccolò Paganini







Niccolò Paganini, (Génova, 27 de octubre de 1782 – Niza, 27 de mayo de 1840) fue un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano, considerado entre los más famosos virtuosos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato,

Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín.

Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se emborrachaba continuamente. Una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.

En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana de Napoleón. En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres.

En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó. Renunció a las giras en 1834.

Fue además tutor del violinista italiano Antonio Bazzini, a quien motivó para que iniciara su carrera como concertista. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13".

Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas de violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usaba la improvisación.

Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-1807), seis conciertos y varias sonatas. Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.
Llegó a poseer cinco violines Stradivarius, dos Amati y un Guarnerius (su violín favorito) llamado Il Cannone.

Su salud se fue deteriorando por un cáncer de laringe que le hacía perder la voz a pasos agigantados y el tratamiento con mercurio que realizaba por recomendación de su médico para tratar la sífilis; murió en Niza el 27 de mayo de 1840.

Su imaginativa técnica influyó notablemente en compositores posteriores como Franz Liszt, Johannes Brahms, Sergei Rachmaninoff, Boris Blacher, Andrew Lloyd Webber, George Rochberg, Witold Lutosławski, etc.

- LIBERTAD -







‎25 DE MAYO




El 25 de Mayo no es un simple feriado, un día en el que no se trabaja o no se concurre al colegio. En esta fecha celebramos uno de los acontecimientos más importantes sobre los cuales se construyó nuestro país. Durante la Revolución de Mayo se puso en juego el futuro de un colonia, que deseaba crecer y desarrollarse como un pueblo independiente.

Conmemoramos entonces el 25 de Mayo, cuando un grupo de patriotas iluminaron el camino de la Independencia. Cuando en una lluviosa jornada los vecinos de Buenos Aires alumbraron la idea de sentirse libres e independientes, protagonistas y artífices de su propio destino.

Feliz Día de la Patria!!!

- RADIO -






Día del operador de radio




Hoy se conmemora el día del operador de radio, un día especial para quienes desarrollan esa actividad en distintas emisoras, que fue estipulado en homenaje al creador del código Morse, pues un 24 de mayo de 1848 se estableció la primera comunicación inalámbrica entre Washington y Baltimore a través del código que había inventado Samuel Finley Morse.

Vaya en este día el caluroso saludo y deseos de felicidad a todos los operadores de radio y que hoy festejen su día, como ellos lo saben hacer: trabajando.

- CALÓ -






Miguel Caló




Miguel Caló nació un 28 de octubre, 1907, en el barrio de Balvanera, Buenos Aires y falleció un 24 de mayo, 1972.
Fue un director de orquesta, compositor y bandoneonísta argentino.

Estudió violín y bandoneón y trabajó en orquestas de gran importancia desde 1926; ese año integró la línea de bandoneones de la orquesta de Osvaldo Fresedo y al siguiente la del pianista y director Francisco Pracánico.

Formó su primera orquesta en 1929, que luego disolvió para ingresar a la orquesta del pianista y poeta Cátulo Castillo con la que realizó una gira por España en la que también participaron los hermanos Malerba y el cantor Roberto Maida.

De regreso en Buenos Aires formó una nueva orquesta con el bandoneonísta Domingo Cuestas, los violinistas Domingo Varela Conte, Hugo Gutiérrez y Enrique Valtri, el contrabajista Enzo Ricci y el pianista Luis Brighenti, la que más adelante dejó para unirse a la orquesta de Fresedo con la que viajó a Estados Unidos.

En 1932 grabó por primera vez, registrando con la voz de Román Prince para el sello Splendid el tango Milonga porteña -música de Caó y Luis Brighenti sobre letra de Mario César Gomila- y el vals Amarguras de Miguel Nijensohn y Jaime de los Hoyos.

En 1934 formó una nueva orquesta, con un estilo claramente influenciado por Fresedo y un sonido que recuerda a Di Sarli. En el conjunto estaba el pianista Miguel Nijensohn, quien dejó un sello que perduraría por siempre en su estilo: su instrumento tenía a su cargo encadenar las frases musicales, con una cadencia y un ritmo ideal para los bailarines. Cabe destacar el aporte del cantor Carlos Dante, con quien registró 18 temas de una relevante belleza.

Desde 1937 contó con Argentino Galván como arreglador y en 1939 incorporó como cantor a Raúl Berón. También Alberto Morel y su hermano Roberto Caló fueron cantantes en esta etapa. En 1942 los directivos de la emisora donde tocaba Caló le sugirieron que desvinculara a Berón porque no les satisfacía, pero en ese momento apareció el disco que habían grabado para Odeón el 29 de abril de 1942 con el tango Al compás del corazón de Domingo Federico y Homero Expósito y el vals El vals soñador con tanto éxito que los mismos directivos revieron su opinión.

Caló era un gran director, capaz de convocar a un conjunto de músicos jóvenes de extraordinaria capacidad y solvencia, que con el tiempo pasaron a formar sus propias agrupaciones. Valga citar a Domingo Federico, Armando Pontier, Carlos Lazzari, Eduardo Rovira, Julián Plaza, José Cambareri (bandoneones), Enrique Mario Francini, Antonio Rodio, Nito Farace (violines), Ariel Pedernera y Juan Fassio (contrabajo).

En 1961 junto a los bandoneones de Armando Pontier y Domingo Federico, los violines de Enrique Francini y Hugo Baralis, el piano Orlando Trípodi, y la voz de Raúl Berón y Alberto Podestá, Miguel Caló formó la orquesta que denominó "Miguel Caló y su orquesta de las estrellas" con la que actuó con gran éxito por Radio El Mundo y grabaron para Odeón 12 nuevos temas entre el 16 de abril y el 7 de junio de 1963.

Escribió los tangos instrumentales Milonga porteña, Mi gaucha, Garabito, Todo es mentira, Ternuras y Campanita oración y de tangos cantables como Me llamo Anselmo Contreras,, Si yo pudiera comprender, Que falta me hacés y Como le digo a mi vieja. En colaboración con Osmar Maderna escribió la letra y música de Jamás retornarás y Qué te importa que te llore que fueron grabados por Raúl Berón. También compuso el tango Dos fracasos, con letra de Homero Expósito y la milonga Cobrate y dame el vuelto con letra de Enrique Dizeo.

Escribe José Gobello que quizás haya sido Miguel Caló quien entre los integrantes de la llamada "guardia del cuarenta" del tango haya logrado más plenamente el equilibrio del baile, tango y música.

Miguel Caló falleció en Buenos Aires el 24 de mayo de 1972.

- OBELISCO -






El Obelisco porteño cumple 75 años



Máximo ícono de nuestra ciudad





El 23 de mayo de 1936 fue presentado en sociedad.
El Obelisco porteño, símbolo arquitectónico de esta ciudad y punto de referencia y encuentro de los vecinos, cumple hoy 70 años desde su inauguración, la tarde del 23 de mayo de 1936, cuando el intendente Mariano de Vedia lo presentó en sociedad.

Manifestaciones políticas, festejos mundialistas y marchas por reclamos sociales tuvieron desde el inicio como sede a este gigante monumento, construido en sólo cuatro semanas ante la opinión contraria de muchos porteños, quienes fueron aceptándolo con el tiempo.

Según informaron fuentes del gobierno porteño, las autoridades no habían previsto ningún acto oficial, aunque anticiparon que a partir de hoy colocarán sobre la reja que lo rodea una docena de luces que iluminarán el edificio durante todo el año "para embellecerlo y resaltar su valor histórico".

El Obelisco, una pirámide egipcia de 67 metros de altura diseñada por el arquitecto Alberto Prebisch, fue construido en conmemoración de la segunda fundación de Buenos Aires y se erige donde 470 años atrás estuvo el precario y grueso madero sobre el que juró, apoyando su espada, Don Pedro de Mendoza.

Asimismo, recuerda el sitio exacto donde flameó por primera vez la bandera nacional, en la torre de la iglesia de San Nicolás, el 23 de agosto de 1812, donde hoy está la Plaza de la República, en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio.

La idea de Prebisch, un arquitecto precursor del modernismo en la Argentina, fue resolver con elegancia y monumentalidad el triple cruce de estas dos importantes avenidas porteñas, a las que se agregaba la reciente Diagonal Norte.

La construcción, que adoptó la tradicional forma geométrica de origen egipcio demandó 680 metros cúbicos de cemento y 1360 metros cuadrados de piedra blanca y costó unos 200 mil pesos moneda nacional, durante la presidencia de Agustín P. Justo.

Los 150 obreros que levantaron el Obelisco y su diseñador debieron sortear la dificultad del paso de los túneles de las líneas de subte C y D, para lo que recurrieron a avanzadas técnicas de construcción mediante el emplazamiento de bóvedas en su fundamento.

Técnicamente, el edificio es una estructura hueca con una sola puerta de entrada y cuatro ventanas en su cúspide, a la que sólo se puede llegar por una escalera recta, de aproximadamente 200 escalones.

En un principio estuvo recubierto por roca calcárea de San Luis, pero los movimientos provocados por el paso del subterráneo provocaron numerosos desprendimientos y obligaron a sus constructores a quitar la roca y pintar su cubierta con pintura al látex, como se lo observa hoy.

- DIVERSIDAD -



‎22 Mayo


Día Internacional de la Diversidad Biológica




La Organización de las Naciones Unidas ha designado el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica para aumentar la comprensión y la conciencia sobre los temas relacionados con esta problemática. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el DIDB, para conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992.

El Convenio sobre Diversidad Biológica fue abierto a la firma en Río de Janeiro, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, denominada "La Cumbre de la Tierra" y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. La Argentina lo ratificó en el año 1994, designándose a la Secretaría de Ambiente y Deasarrollo Sustentable como Autoridad de Aplicación, y actualmente cuenta con 187 países Partes.

Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

Desde su entrada en vigor, se han celebrado siete reuniones de la Conferencia de las Partes, durante las cuales los países se reúnen y adoptan decisiones para la implementación de este importante tratado.

El 11 de septiembre de 2004, entró en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica, un importante instrumento internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología, que proporciona un marco normativo internacional para conciliar las necesidades respectivas de protección del comercio y del medio ambiente en una industria mundial de rápido crecimiento: la industria de la biotecnología.

sábado, 21 de mayo de 2011

- EL DANTE -






‎21 de Mayo de 1265 - Nace Dante Alighieri


Autor de "La Divina Comedia"




Dante Alighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal.


En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta). A Dante también se le llama el "Padre del idioma" italiano. Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en Trattatello in laude di Dante.

Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. Luchó contra los Gibelinos de Arezzo.

Bibliotecas de la Ciudad fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en La Vita Nuova.

- NEREIDAS -





La Fuente Monumental Las Nereidas



También llamada de Lola Mora por haber sido realizada por la escultora argentina Dolores Mora de Hernández, es una obra realizada en mármol blanco de Carrara que actualmente se halla en la Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Representa a las nereidas asistiendo al nacimiento de la diosa Venus.

Su inauguración en 1903, en el Parque Colón, provocó en su época polémicas por estar representadas en ella figuras desnudas.

Cada uno ve en una obra de arte lo que de antemano está en su espíritu; el ángel o el demonio están siempre combatiendo en la mirada del hombre. Yo no he cruzado el océano con el objeto de ofender el pudor de mi pueblo. Lamento profundamente lo que está ocurriendo pero no advierto en estas expresiones de repudio -llamémosle de alguna manera- la voz pura y noble de este pueblo. Y esa es la que me interesaría oir; de él espero el postrer fallo.
Lola Mora

En 1997 fue declarada Bien de Interés Histórico Nacional.

Se trata de una de las obras más relevantes de la escultora Lola Mora (1867-1936), quien la realizó por encargo del intendente de la ciudad de Buenos Aires, Adolfo J. Bullrich. Éste pasó por alto la aprobación del Concejo Deliberante, lo que en su momento fue motivo de críticas.

La escultora, que se hallaba en un largo viaje de estudios en Roma, en agosto de 1900 regresó a su país con los bocetos de lo que sería la fuente, ofrecida en donación a la Municipalidad de Buenos Aires.

La fuente la realizó en Roma junto a talleristas profesionales y alumnos del taller. Primero armó un pequeño modelo en arcilla y luego construyó uno en su actual tamaño en yeso. Finalmente se realizaron los trozos de mármol, que fueron trasladados a Buenos Aires a mediados de 1902. Lola también viajó para supervisar el armado final. Para ello usaba pantalones que le facilitaban el movimiento sobre los andamios, lo que fue considerado por algunos como un agravio a la moral, por lo que hubo que rodear el lugar de trabajo con una cerca de maderas.

La fuente iba a ser emplazada en la Plaza de Mayo, donde actualmente se halla la Pirámide de Mayo, pero debido a que los desnudos de la obra ofendían a los miembros de la curia. Se sugirió el barrio de Mataderos (Buenos Aires), por ser muy despoblado, o el Parque de los Patricios. Finalmente privó el criterio de un grupo de prestigiosos ciudadanos, entre ellos Bartolomé Mitre, de instalarla en el Parque Colón.

Allí se inauguró el 21 de mayo de 1903, en lo que era la intersección del Paseo de Julio (actual Avenida Leandro N. Alem) con la calle Cangallo (hoy Juan Domingo Perón), a poca distancia de la Casa Rosada. A la ceremonia no asistió ninguna mujer.

Las polémicas moralistas continuaron: la sociedad aún "victoriana" consideró "licenciosas" y "libidinosas" las esculturas que mostraban (y muestran) sin recatos los cuerpos desnudos emergiendo triunfalmente de las aguas.
...y en contraste al entusiasmo de la población que, en gran número, ovacionó a la escultora. Las fotos de la época la muestran única mujer en el palco, entre todos los funcionarios y terminado el acto, también sola entre el numeoso grupo de caballeros que la agasajó en el Club del Progreso.

Se llegó hasta a poner en duda que una mujer hubiese podido ser capaz de crear esa obra, diciendo que en realidad fueron sus ayudantes los autores.
La presión de las ligas moralistas obligaron a su traslado, en 1918, a un lugar más alejado. El sitio elegido fue la Costanera Sur, que en aquel momento se estaba urbanizando. Más precisamente, en la intersección de la actual Avenida Tristán Achával Rodríguez con la calle Padre Migone, frente a la entrada sur de la Reserva Ecológica de Buenos Aires, en el actual barrio de Puerto Madero. La propia Lola Mora se encargó de dirigir el traslado a ese lugar, que es donde se encuentra actualmente.

En 1971 se pensó en trasladarla a la intersección de la Avenida Santa Fe con la Avenida 9 de Julio, pero al observarse que la base tenía fisuras que hubieran podido agrandarse durante la mudanza se prefirió no moverla.
En 1997 el Poder Ejecutivo Nacional, por Decreto nº 437 del 16 de mayo la declaró Bien de Interés Histórico Nacional.

- MOLINARI -






RICARDO MOLINARI




Poeta argentino nacido en Buenos Aires el 20 de mayo de 1898.
Huérfano desde muy pequeño, su educación estuvo al cuidado de sus abuelos quienes le prodigaron una esmerada educación.

Muy joven editó su primer libro «El imaginero», cuyo lenguaje poético hizo que los intelectuales de su país lo reconocieran como unos de los grandes poetas de la época.

Junto a Borges y Leopoldo Marechal, integró un importante grupo literario reunido alrededor de la revistas Martín Fierro, Inicial y Cuadernos del plata.

Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1958 y ocupó desde 1968 una silla en la Academia Argentina de Letras.

Entre sus obras se destacan «Panegírico de Nuestra Señora de Luján», «Odas a orillas de un viejo río», «El pez y la manzana», «Mundos de la madrugada» y el «Libro de las soledades del poniente».

Falleció en 1996.

- MAYO -






Revolución de Mayo - Mayo de 1810



Semana de Mayo



En mayo de 1810 el ánimo de los criollos estaba inflamado de fervor patriótico. Muchos sucesos importantes habían sucedido en los últimos años: la Reconquista y la Defensa durante las invasiones inglesas, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos, las ideas del "Iluminismo", la invasión de Napoleón a España, y poco más atrás en el tiempo el movimiento de los Comuneros de Asunción y de Túpac Amaru. Los criollos comenzaron a comprender que eran capaces de gobernarse solos.

La idea de la Revolución comenzó tomar fuerza en muchos criollos notables. Los primeros pasos comenzaron a trazarse en reuniones secretas que se llevaban a cabo en diversas casas. La consigna corría de boca en boca. Rápidamente la semilla de libertad se expandió por toda la ciudad.

Una sociedad secreta integrada, entre otros, por Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Hipólito Vieytes, Agustín Donado, Manuel Alberti, Terrada, José Darragueira, Chiclana, Juan José Castelli, French, Beruti, Viamonte y Tomás Guido, organizaba las acciones. Las reuniones se realizaban en la casa de Vieytes, en la de Rodríguez Peña o en la quinta de Orma. Cornelio Saavedra ofreció su contingente armado, los Patricios.

En la mañana del 15 de mayo, el Virrey Cisneros supo, por noticias traídas en el barco inglés "Milestoe" que la Junta de Cádiz estaba a punto de caer en manos francesas. La noticia fue confirmada por los viajeros del "John Parish Robertson", que arribó a Buenos Aires dos días después

El virrey Cisneros no ocultó la verdad y el 18 de mayo, por medio de una Proclama expuso los hechos con claridad y manifestó su voluntad de luchar por Fernando y por la "libertad e independencia " de toda dominación extranjera y alertó también sobre la necesidad de no adoptar ninguna decisión sin consultar a las provincias del interior. Esta proclama no fue suficiente para calmar la inquietud de los vecinos ni de los Comandantes de Armas, algunos de los cuales se reunieron para evaluar los acontecimientos.

El 19 de mayo, los criollos reclaman la realización de un Cabildo Abierto para tratar la situación por la que atravesaba España.
Para lograr ese propósito, Saavedra y Belgrano se reunieron con el alcalde de primer voto, Juan José Lezica, para que convocara, con anuencia de Cisneros, un Cabildo Abierto. Castelli cumplió idéntica misión ante el síndico procurador Julián de Leiva.

- PICHUCO -







Aníbal Troilo




Aníbal Carmelo Troilo nació el 11 de julio de 1914, en el barrio del Abasto, en Capital Federal, Argentina. Cuando tenía 8 años sufrió la muerte de su padre. Su vocación artística surgió cuando aún cursaba la escuela primaria. El mismo Troilo comentó alguna vez que “el fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol. La vieja se hizo rogar un poco, pero al final me dio el gusto y tuve mi primer bandoneón: diez pesos por mes en catorce cuotas. Y desde entonces nunca me separé de él”.

Su familia lo apodó Pichuco, sobrenombre con el que comenzó a ser conocido en el ambiente. En 1926, a la temprana edad de 12 años, tocó el bandoneón en un evento benéfico del Petit Colón, un cine del barrio del Abasto. A pedido del dueño del cine, pasó a integrar la orquesta estable del mismo. En 1930 se unió al conjunto Vardaro-Pugliese, que daba espectáculos en el Metropol de la calle Lavalle. La agrupación estaba integrada por Osvaldo Pugliese al piano, Alfredo Gobbi y Elvino Vardaro en violines, Miguel Jurado y Aníbal Troilo en bandoneones y Luis Adesso en contrabajo.

En 1932 fue llamado por Julio De Caro, quien formó una gran orquesta que debuto en el cine Astor. La orquesta contaba con Pedro Laurenz, Armando y Alejandro Blasco, Aníbal Troilo y Calixto Sallago en bandoneones; Francisco De Caro y José Maria Rizzuti en pianos; Vicente Tagliacozzo, Julio De Caro, Samuel Reznik, José Niessov y Sammy Friedenthal en violines; Vicente y José Sciarreta en contrabajos y Antonio Rodríguez Lesende como cantante. En 1933, Troilo participó en la película Los tres berretines, en un trío con José Maria Rizzutti en piano y Vicente Tagliacozzo ejecutando el violín.

Su asenso fue meteórico. El poeta Julián Centeya lo bautizó como -El Bandoneón Mayor de Buenos Aires-. Troilo fue autor de 60 excelentes Tangos. Los músicos que lo acompañaron en su carrera musical han elogiado cada aspecto de su persona. Su talento fue sorprendente, por lo precoz y la grandeza de su aporte al género. Los entendidos, afirman que su grandeza radica en que su pasión era tal, que eso mismo lo elevaba. Troilo cerraba sus ojos cuando tocaba pero no pudo explicar el motivo. En ocasiones dijo que lo hacía porque se sentía dentro de sí mismo.

Tras la muerte de Homero Manzi, una noche interrumpió un juego de Bacarat se aisló en una habitación para componer en un rato su obra Responso, un lamento que está catalogado como uno de los tangos más brillantes de todas las épocas. Lo grabó pero luego se negaba a tocarlo. Lo ha hecho a pedido del público, pero se sabe que sufría cuando lo hacía.

Troilo fue un melodista extraordinario, talentoso para la composición como lo demuestra en obras de su autoría para letras de Homero Manzi (Barrio de tango, Sur, Discepolín, Che Bandoneón). Troilo tuvo en su orquesta al innovador del tango, cuando joven, Ástor Piazzolla, a quien difirió con el orgullo de designarlo su arreglador. Troilo Siempre recordaba a Piazzola: “la gente quiere bailar, no perdamos el baile, porque si perdemos la milonga, sonamos”. Sus formaciones orquestales contaron con cantantes de renombre como Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y Elba Berón.

El Bandoneón Mayor de Buenos Aires murió el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos.

- ESCARAPELA -





Escarapela Argentina




El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.

Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional (...)"

(Fuente: Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento). Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera." (Fuente: Historia Visual de la Argentina, Clarín, Capítulo 21, “La Revolución y el Alto Perú (I)”, ‘Belgrano crea la Bandera’)

Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..."

Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.

- MUSEOS -






DIA INTERNACIONAL DEL MUSEO





El Día Internacional del Museo se celebra en todo el mundo desde 1977, según la resolución 5, tomada en la XII Asamblea General del ICOM en Moscú.

Cada año, un tema es elegido por el Consejo Consultivo. El evento ofrece la oportunidad a los museos y a sus profesionales para acercarse al público y a la sociedad y de hacerles conocer los cambios que los museos desarrollan puesto que son –como expresa la definición del ICOM de lo que es el Museo- “una institución al servicio de la sociedad y de su desarrollo”. El lema elegido es también discutido en Noticias del ICOM” (http://icom.museum/thematic.html) una revista que da a conocer sus actividades y se distribuye entre los miembros del ICOM.

El Día Internacional del Museo es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades.

Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, se recomienda que los miembros organicen sus eventos alrededor del 18 de mayo, siguiendo el espíritu que lo motiva: “Los Museos son un importante instrumento para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y en el avance del mutuo entendimiento, de la cooperación y de la paz entre los pueblos”.

- COMUNICACION -





LA COMUNICACION



QUE ES Y COMO SE APLICA





En las primeras etapas de la era industrial, la única comunicación pública utilizada por las organizaciones empresariales fue la publicidad de sus productos. Pero en nuestros días, sobre todo desde hace un par de décadas, la comunicación corporativa se ha convertido en una parte importante de la estrategia empresarial.

Las instituciones sin ánimo de lucro han seguido parecidos pasos, en cuanto han incorporado a su hacer los modos de comunicación puestos en servicio por las empresas comerciales. Al igual que en los ámbitos del negocio, el arma de la comunicación estratégica se conviene en una de las más utilizadas por la dirección de las instituciones no comerciales.

Tal como ya se ha dicho, las organizaciones tienen muchos tipos de público y compromisos diferentes, en función de la finalidad de las mismas. El peso de la opinión pública es demasiado importante para ellas, de forma que ningún sector de la actividad humana se halla hoy al abrigo de asuntos por los que no se interese dicha opinión. Los problemas de la comunicación corporativa son cada día más complejos, pues éstos se relacionan con la problemática de los públicos a los que tal comunicación se dirige.

En principio, se encuentran los receptores comprendidos por el llamado gran público o público en general, considerado como target, con independencia de su condición de ser o no consumidor de los productos o servicios ofrecidos por el comunicante; los poderes públicos en sus distintos ámbitos territoriales; las asociaciones y organizaciones de consumidores; las asociaciones locales; los proveedores; los accionistas e inversores, y por último, el personal de la empresa.

Como sabemos, hacerse estimar por este variado público, expresar los valores positivos que guían el comportamiento de las organizaciones y dotarse de una fuerte identidad ton una verdadera apuesta para las mismas. Porque para ellas todo el esfuerzo comunicativo va encaminado a consolidar su imagen. Pero ésta debe inscribirse fundamentalmente en lo real de su manera de obrar, sin llegar a contradicciones entre lo realizado y lo predicado. De nada sirve lo gastado en comunicación corporativa si la organización es recusada por un hecho que puede acaparar la atención durante varios minutos en un programa de noticias.

La comunicación corporativa, a veces llamada comunicación institucional, puede ser definida de manera esquemática como una forma de comunicación, en la que una organización habla de sí misma dirigiéndose a los públicos en los que tiene intereses relacionados con su actividad, buscando en ellos el conocimiento y la creación de actitudes favorables a la misma.

La estrategia de comunicación en una organización, aparte del acierto en la elección del «qué decir», facilita con su presencia latente en cualquiera de los mensajes de la organización, que los mismos sean coherentes, aunque hayan sido creados para finalidades diversas, en función de los públicos a los que se destinan. Coherencia también entre los distintos contenidos o temas de los mensajes. Coherencia entre los tratamientos de los mensajes para proyectos diferentes. Coherencia para la planificación de los medios de difusión.

Este tipo de comunicación tiene como objetivo principal conseguir notoriedad, es decir, que la organización sea conocida e identificada por aquellos públicos con los que se relaciona. Al mismo tiempo, busca que tal conocimiento sea valorado de forma positiva por esos mismos públicos. De modo que el propósito de la comunicación corporativa no es otro que lograr cotas estimables de notoriedad, así como de imagen positiva. En síntesis, se trata de que una organización sea conocida y consiga una buena reputación".
Y ahí el protocolo juega un papel fundamental dando esa notoriedad e imagen positiva a la empresa ante sus públicos.

Para que haya comunicación debe existir dos actores: un emisor y un relector. La cosa pasa por que “recibe” el segundo.

Lo importante es la percepción!

- INTERNET -





‎17 de Mayo
Día Internacional de Internet




El mundo parece ser menos como lo conocíamos que como lo estamos transformando.

El miércoles 17 de mayo celebramos el primer Día Mundial de la Sociedad de la Información, popularizado como el “Día de Internet”. Hasta ahora, los 17 de mayo conmemorábamos el Día Mundial de las Telecomunicaciones, pero desde este año internet y las nuevas tecnologías ligadas a la sociedad de la información serán los motivos clave para la celebración de esta efeméride en todo el mundo.

La fecha no es arbitraria: se conmemora el aniversario de la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), fundada en 1865.

El Día de Internet tuvo su primera edición el 25 de octubre de 2005, pero en noviembre de ese año, en el marco de la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, con el aval de la Organización de las Naciones Unidas, se convino que el 17 de mayo sería el Día Internacional de Internet.

- CLAPTON -






Eric Clapton





Eric Patrick Clapton nació en Inglaterra el 30 de marzo de 1945. Creció hasta los nueve años, creyendo que sus abuelos eran sus padres, y cuando estos pensaron que Eric tenía la suficiente edad para saber la verdad, le contaron que su "hermana",era en realidad su madre, y que no se lo habían dicho antes, para evitarle sufrir por culpa de su ilegitimidad.

Era un muchacho sosegado y educado, y un estudiante con una clara aptitud para el arte. Después de oir al "Rey" y a Buddy Holly, clapton se entusiasmó por la música, y a la edad de 13 años, su abuela le compró su primera guitarra, una Spanish Hoya Acústica de 14 libras. El blues fue el tipo de música que más se adentró en Eric Clapton, y así comenzó a escuchar a artistas como Jimmy Reed, Muddy Waters, Big Bill Broonzy, y muchos más.

Cuando contaba ya con 16 años, Eric Clapton fue admitido en el Kingston College Of Art, gracias sobretodo a sus magníficos trabajos de arte. Aunque eligió estudiar diseño de vidrio de colores, no logró acabar la mayoría de los trabajos que le encargaban, ya que dedicaba la mayor parte del tiempo a tocar la guitarra. Más tarde encontró trabajo en la construcción, y cuando logró ahorrar una buena cantidad de dinero, se compró la que sería su segunda guitarra, una Kay eléctrica de 100 libras, y comenzó a tocar en clubes folk por las noches. De este modo, Eric Clapton se adentró en el mundo de la música.

Aunque su primera banda fue The Roosters, Eric Clapton comenzó a tener éxito cuando se unió a The Yardbirds. Durante su estancia con los Yardbirds le apodaron "Slowhand", mote con el que todavía hoy es conocido. Después de seis meses, desilusionado con la nueva dirección musical de la banda que había abandonado el blues para meterse de lleno en el pop, Clapton abandonó, justo cuando lograron su primer gran éxito en las listas británicas. Semanas más tarde, fue invitado a unirse al grupo John Mayall's Bluesbreakers. Durante su estancia con John Mayall, Clapton se hizo definitivamente un nombre tanto para él como para el grupo en su conjunto, es durante este periodo cuando aparecen las famosas pintadas en Londres "Clapton Is God". El álbum John Mayall's Bluesbreakers With Eric Clapton muestra por primera vez el talento único de Clapton.

En 1966, deja el grupo de Mayall y se une a Jack Bruce y Ginger Baker para formar el primer supergrupo de la historia del Rock, Cream. Después de tres años de grabaciones sucesivas y conciertos multitudinarios sobre todo en Estados Unidos el grupo se separa en 1968 tras fuertes discusiones entre Jack Bruce y Ginger Baker.

En 1969 forma un nuevo grupo llamado Blind Faith con la presencia de Steve Winwood. Un álbum con las maravillosas “Can’t Find My Way Home” y “Presence Of The Lord” y una gira americana fue el bagaje musical de este gran grupo que tan solo duró un año. Ese mismo año Eric Clapton fue invitado por John Lennon para tocar en varios conciertos con él y para grabar el single "Cold Turkey." A finales de 1969 y principios de 1970 Clapton tocó en la banda de Delaney and Bonnie. Con la ayuda de los miembros de esta banda Clapton grabó su primer álbum en solitario en 1970, titulado Eric Clapton y que contiene temas clásicos del repertorio de Clapton como “Let It Rain”, “Blues Power” o “After Midnight”.
eric clapton

En 1970, Clapton colaboró en la grabación del magnífico triple LP de George Harrison “All Things Must Past” y formó un nuevo grupo con tres miembros de la banda de Delaney and Bonnie, Carl Radle, Bobby Whitlock y Jim Gordon. El grupo se llamó Derek And The Dominos, con este grupo y la ayuda del guitarrista Duane Allman, Clapton grabó el mejor álbum de toda su carrera “Layla and Other Assorted Love Songs” que compuso inspirado en la mujer de George Harrison, Patty Boyd, con la que Clapton contrajo matrimonio más tarde, aunque sin embargo en su día no tuvo el reconocimiento que se merecía y pasó prácticamente desapercibido. Durante las sesiones del All Things Must Past, Clapton comenzó su adicción a la heroína. Tras el fracaso de Layla, la muerte de su padre Jack Clapp y la de su amigo Jimi Hendrix, está dependencia se hizo aún mayor y durante dos largos años desapareció de la escena musical, apareciendo tan solo en el concierto de Bangladesh de George Harrison y con Leon Russel en un concierto en Londres.

En enero de 1973, Eric Clapton tras una exitosa terapia basada en la acupuntura dejó sus problemas con las drogas y su amigo Pete Townsend le organizó un concierto de regreso en el Rainbow Theatre de Londres, en el que además de Clapton y Townsend participaron Ron Wood y Steve Winwood.

En Julio de 1974, Clapton graba el álbum 461 Ocean Boulevard que es número 1 en las listas americanas y que incluye la versión del clásico de Bob Marley, "I Shot The Sheriff". Clapton también aparece ese mismo año en la película Tommy de los Who. En abril de 1975, Clapton graba There's One In Every Crowd y un álbum en directo en agosto titulado, E.C. Was Here, al que sigui No Reason To Cry en agosto de 1976, en el que colaboraron el grupo The Band, Ron Wood y Bob Dylan.
eric clapton

Pero el verdadero éxito comercial como artista en solitario llega en noviembre de 1977 con el álbum Slowhand. El LP contiene los éxitos "Lay Down Sally", "Wonderful Tonight" y el clásico "Cocaine" y vendió más de 3 millones de copias en U.S.A. En noviembre de 1978, Clapton edita Backless que entra en el Top 10 con la canción "Promises." A finales de los 70, la carrera de Clapton empezó a sentir los efectos de su adicción a la bebida. En mayo de 1980, publica el magnífico doble álbum en directo, Just One Night grabado en Japón a finales de 1979.

En abril de 1981, se edita Another Ticket y de nuevo llega al Top 10 con "I Can't Stand It.". Ese mismo año, Clapton se desploma durante una actuación en Madison, Wisconsin (USA) y es hospitalizado inmediatamente. Se le diagnostican varias úlceras una del tamaño de una mandarina. Tras lo cual ingresa en una clínica especializada para resolver sus problemas con el alcohol.

En febrero de 1983, Clapton firma por la compañía discográfica Warner Brothers y publica Money And Cigarettes. Al mismo tiempo aparece una recopilación de grandes éxitos de su etapa con la compañía Polydor titulado Time Pieces-Best of Eric Clapton que vende más de 7 millones de copias en the U.S.A. En marzo de 1985, graba Behind The Sun que incluye "She's Waiting," "Same Old Blues" y "Forever Man.". Ese verano participa en el macroconcierto Live Aid donde realiza una actuación impresionate y que supone un punto de inflexión en la carrera de Clapton, atrayendo a miles de nuevos fans y rejuveneciendo su música. También compone varios temas para la banda sonora de la serie Edge Of Darkness, por la que recibe varios prestigiosos premios.

En noviembre de 1986, se publica August que incluye los éxitos "It's In The Way That You Use It" (que también aparece en la banda sonora de la película The Color Of Money) y "Tearing Us Apart" (con Tina Turner). La revista Q magazine titula al álbum como,"...el comienzo oficial del renacimiento de la carrera de Clapton...".

En febrero de 1987, recibe el premio Lifetime Achievement Award del British Phonographic Institute. En abril de 1988, se publica su primera caja recopilatoria titulada Crossroads que incluye 73 canciones de todas sus épocas y grupos. En 1990, Crossroads consigue ser la primera caja recopilatoria de la historia en conseguir el disco de platino (y más tarde el doble platino). También en 1988, Clapton graba temas para otras dos bandas sonoras Homeboy y Lethal Weapon 2 .

En noviembre de 1989, se publica Journeyman. Este LP está considerado como sus regreso a las raices blues-rock que fue la principal característica de la música de Clapton en las décadas de los 60 y 70. Podemos destacar principalmente "Pretending" y "Bad Love.", con este último tema Clapton consiguió en 1991 su primer Grammy como artista en solitario y en 1990, Journeyman ganó el Billboard Music Award como Mejor Album de Rock.

1990 también fue un año de tragedia para Clapton. Después de un concierto en Alphine Valley con Steve Ray Vaughan, Robert Cray, Jimmie Vaughan y Buddy Guy, varios miembros del equipo de la gira americana de Clapton y Steve Ray Vaughan, fallecen en accidente de helicoptero. En 1991 nuevamente la tragedia golpea a Clapton cuando su hijo de 4 años muere tras caerse desde la ventana de un rascacielos en Nueva York.

En octubre de 1991, se publica el doble álbum en directo, 24 Nights que recoge varias actuaciones en directo en el Royal Albert Hall de Londres en 1990 y 1991. En diciembre de ese mismo año realizó una gira con George Harrison en Japón. En enero de 1992, Eric Clapton grabó un concierto acústico para la cadena MTV y dos nuevas bandas sonoras Rush y Lethal Weapon 3 (que incluye la canción "It's Probably Me" con Sting). En agosto, se publicó el concierto acústico con el título Unplugged, que contiene los éxitoseric clapton “Tears in Heaven” dedicada a su hijo y una nueva versión acústica del clásico "Layla.". Este LP ganó 6 Grammys y vendió más de 10 millones de copias en todo el mundo. Clapton también ganó el premio al Mejor Video de los MTV Video Music Award por "Tears In Heaven.".

1993, fue el año de los premios para Clapton. No sólo recibió los 6 Grammys anteriormente mencionados por Unplugged, sino que además entró en el Rock & Roll Hall of Fame como parte del grupo Cream (TheYardbirds habían entrado anteriormente). En cuanto a las grabaciones Clapton aparece en varios álbumes tributo: Tribute To Curtis Mayfield, Stone Free: A Tribute To Jimi Hendrix, y Bob Dylan 30th Anniversary Concert. En septiembre de 1994, se edita From The Cradle, que es el primer álbum completamente de blues grabado por Clapton. En él se recogen una colección de temas clásicos del blues. El LP ganó el Grammy al Mejor Álbum de Blues Tradicional en 1995 y vendió más de 3 millones de copias en U.S.A., siendo el disco de blues que más ha vendido de la historia.
Ese año, el nombre de Clapton sonó en la prensa londinense como uno de los posibles sustitutos del fallecido Lennon para ser el cuarto componente de los "Beatles", como parte de un proyecto destinado a unir de nuevo a los supervivientes del famoso grupo de Liverpool.

En abril de 1996, se publica una nueva caja recopilatoria con el título Crossroads 2: Live In The Seventies, que consiste básicamente en actuaciones en directo grabadas durante los años 70 así como 4 temas en estudio no publicados anteriormente. Clapton también obtuvo un gran éxito ese año con el tema “Change The World” con la colaboración de Babyface. También participó en un concierto homenaje a Stevie Ray Vaughan y en el concierto Prince’s Trust en el Hyde Park de Londres, donde realizó una actuación memorable.

En 1997, Eric Clapton colaboró con Simon Climie en un álbum techno titulado Retail Therapy (en el que aparece con el pseudónimo "X-Sample"). Clapton también ganó ese año otros 3 Grammy: Grabación del Año y Mejor Vocalista Pop Masculino por "Change The World" y compartió el Grammy a la Mejor Actuación Rock Instrumental por "SRV Shuffle." del álbum tributo a Steve Ray Vaughan.

En marzo, Clapton publicó el álbum Pilgrim y en julio abrió una clínica para la rehabilitación de drogadictos y alcohólicos en la isla caribeña de Antigua con el nombre de “Crossroads Center”.

En 2004 publica un álbum homenaje al mejor bluesman de la historia: Robert Johnson. "Me And Mr. Johnson" incluye 14 versiones de los 29 temas que grabó el maestro del blues del Mississippi durante su breve carrera en los años 30. Muchos llaman a Johnson el mayor bluesman de todos los tiempos por su gran influencia sobre las carreras de Muddy Waters, Howlin’ Wolf, The Rolling Stones y The Allman Brothers Band. Eric Clapton ha grabado este disco con una banda de auténtico lujo: Billy Preston (teclados), Nathan East (bajo), Andy Fairweather Low (guitarra) y Steve Gadd (batería) entre otros. Clapton ya había grabado con anterioridad alguna canción del maestro Johnson, tanto en sus discos en solitario como cuando formaba parte de las bandas John Mayall’s Bluesbreakers o Cream. Pero “Me and Mr.Johnson” será el primer tributo completo que Clapton ha realizado en su carrera.

En 2007, con motivo de la celebración de los 25 años de su tema 'Layla', Eric Clapton nos ofrece un doble CD recopilatorio con 36 temas con lo mejor de su carrera. ´Layla' fue compuesta en 1972 por Clapton como homenaje Patty Boy, mujer del desaparecido Beatle George Harrison, y que después se convirtiría en esposa del propio Clapton.

- MUSICA -





QUE ES MÚSICA


Por Ricardo A. Carrasquet





Antes que nada ó que todo, la música es un arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo. Arte que se expresa por medio del ordenamiento de las emisiones audibles y las matemáticas. No es una ciencia exacta, es simplemente arte, pura inspiración, imaginación, talento, sentimiento y dedicación. ¡La música se siente ó no se siente...!

La música occidental dicen, tuvo su origen en la Grecia antigua, sobre todo en lo referente a su aspecto teórico, como los estudios de Pitágoras y la fijación de los modos. Durante el primer milenio de la era cristiana, la música fue casi exclusivamente litúrgica. El cristianismo recogió la tradición griega en la música que acompañaba la liturgia. Ésta fue reformada sucesivamente por san Ambrosio de Milán, el papa Gregorio el Grande y Carlomagno, dando lugar al canto llano o gregoriano.

En el siglo IX se creó el órgano, causante de la aparición del discanto, del conducto, de la cláusula y de los inicios de la polifonía ars antiqua, cuyos máximos exponentes fueron Léonin y Pérotin, de la escuela de Nuestra Señora de París. La forma más característica de este período fue el motetus ó motete. Paralelamente en el siglo XII floreció el arte poético musical monódico de los trovadores provenzales, que se extendió a España, Portugal e Italia, y de los troveros franceses y minnesänger alemanes, dando lugar, estos últimos, al de los meistersinger (maestros de música) en el XIV.

A principios de esta centuria apareció en Francia el ars nova, que impulsó la música profana (rondeau, ballade y virelai) y dio lugar a nuevas formas, complicando la polifonía y extendiéndose por Italia (madrigale, ballata y caccia). La gran figura de este período fue G. de Machaut, quien cultivó el motete religioso y profano. En el s. XV apareció con fuerza la escuela de polifonía franco-flamenca que dio lugar a compositores de la talla de G. Dufay, J. Ockeghem, J. Obrecht y J. des Prés.

El triunfo del Renacimiento se expresó en la música profana con la aparición de escuelas nacionales, la creación de nuevas formas, como el madrigal italiano, la chanson ó francesa, el lied alemán o el villancico español, y la creciente independización de la música instrumental. Figuras importantes fueron L. de Milán, L. de Narváez, A. de Cabezón, A. y G. Gabrieli, W. Byrd, O. Gibbons y J. Dowland.

Mientras tanto, en la música religiosa se mantuvo la tradición, aunque se facilitó la comprensión de los textos, destacando autores como R. de Lassus, G. P. Palestrina o T. Luis de Victoria. Con C. Monteverdi, a caballo entre los XVI y XVII, se abandonó la música renacentista para entrar, con el barroco, en la gran época de la música, definida por la aparición de formas nuevas, como el recitativo, el bajo continuo, la monodía acompañada, el oratorio, la cantata, la suite, el concerto grosso y la ópera. Grandes figuras de este período fueron Vivaldi, Purcell, Händel y J. S. Bach (para muchos “el padre de la música).

A mediados del XVIII la música conoció la fijación de formas nuevas como la sonata, la sinfonía, el trío, el cuarteto, el abandono de la ópera italiana en Alemania y la dominación de un estilo denominado indistintamente galante, rococó o clásico, cuyos máximos exponentes fueron los hijos de Bach, Haydn, Mozart, Rossini, Donizetti, Bellini y L. van Beethoven. Con este último se anticipaba ya un nuevo estilo centrado en la expresión de los sentimientos, la aparición de formas cada vez más libres: impromptu, balada, fantasía, poema sinfónico y el dominio de los grandes géneros sinfónicos: el romanticismo. Grandes autores de este período fueron Schubert, Schumann, Chopin, Wagner, Verdi, Brahms, Mendelssohn, Bruckner, Franck, Gounod, Chaikovski y Bizet entre otros.

Del romanticismo nacieron los nacionalismos musicales, con figuras como los españoles Falla y Albéniz, el francés Dukas, los rusos Músorgski, Rimski - Kórsakov y Borodin, el finlandés Sibelius, el húngaro Lizst, el checo Dvorak y el noruego Grieg entre otros; y los autores posrománticos, como R. Strauss, Puccini y Mahler. Paralelamente se impuso un estilo nuevo como el impresionismo, con las figuras fundamentales de Debussy y Ravel. Ya en el siglo XX se originaron numerosas nuevas tendencias que rompieron con la tonalidad: el expresionismo atonal de los países germánicos, siendo A. Schönberg y sus seguidores A. Webern y A. Berg los más destacados representantes de la música dodecafónica, la más estructurada de cuantas siguieron por la senda de la atonalidad; el futurismo italiano (Marinetti y Pratella), y el estilo nuevo de E. Satie y el grupo de los Seis en Francia.

Otras figuras importantes que han evolucionado por caminos propios han sido Bartók, Stravinski, Messiaen, y Britten entre otros. Tras la II Guerra Mundial nacieron varias corrientes estéticas, como la música concreta, la música electrónica, el postserialismo o la música aleatoria, que han conducido a la música a caminos netamente experimentales en busca de la renovación. Sin embargo, puede decirse que toda esta música ha sido europea o, por lo menos, inspirada por la cultura europea, con lo cual la música de otras muchas zonas del mundo ha quedado excluida.

Con respecto a la música amerindia, africana, medio oriental y extremo oriental pueden darse algunas claves que explican la falta de una historia musical tan desarrollada como la occidental. A pesar de que esta música difiere mucho de unas zonas a otras, pueden generalizarse algunos aspectos. Suele ser puramente melódica y, por tanto, no presenta combinaciones armónicas, aunque en algunas melodías o fragmentos de melodías, con objeto de una mayor comodidad en la ejecución vocal, se canten a veces en cuartas o quintas, o incluso intervalos más pequeños y aun disonantes, tal como se hacía en Europa al comienzo de la polifonía.

Lo más frecuente en este sentido son los pedales instrumentales, semejantes a los de la gaita. En cuanto al ritmo, puede generalizarse que se usan ritmos libres que no se ajustan a un sistema uniforme de tiempos y compases. La excepción en este campo la constituye la música para la danza, de carácter rítmico muy acentuado, con gran profusión de instrumentos de percusión y ritmos muy complicados. Los sistemas de escalas usan con frecuencia los microtonos, especialmente los cuartos de tono, alcanzándose una variedad de 24 sonidos en lugar de 12 como en la música occidental.

Sin embargo, no se toma la serie completa, sino tan sólo pequeños fragmentos o, incluso, en algunas zonas (como en las montañas de la India, China, Japón, norte de Argentina, Escocia) se emplea aún la primitiva escala pentatónica que, lejos de ser microtónica, ni tan sólo contiene semitonos. Una gran parte de la música no occidental presenta la característica común de no requerir más ámbito que media octava o poco más. Sin embargo, es cierto que existen algunos sistemas de modos que dan lugar a escalas particulares.

Otra característica muy general es el uso enorme de los adornos, siendo muy frecuentes las notas largas adornadas con trémolos o que se transforman en pasajes ornamentales de notas más cortas. También la improvisación es muy frecuente. Las formas suelen ser muy simples, con melodías cortas de dos o tres frases y muy comprensibles. Los instrumentos son de construcción hasta cierto punto sencilla y su misión primordial es la de acompañar la voz más que tocar de forma independiente. Prácticamente carece de notación musical y las melodías se transmiten oralmente, de la misma manera que la música folclórica occidental.

La música es de todos y todos somos la música, de eso se trata.
Uno vibra con tal o cual tema, porque le llega a lo más íntimo de su ser, de ese modo sentimos emocionalmente a la música; uno admira a tal ó cual compositor ó tema, ya sea por el buen trabajo constructivo del pentagrama ó por la riqueza en la transmisión de emociones a través de la obra, de este otro modo valoramos la música; también apreciamos una buena interpretación, ya sea instrumental, vocal, solista ó coral, orquestal, etc. Es otra manera de medir la música y quedan los arreglos, ese trabajo casi de hormiga que pocos consideran y que es tan importante para la interpretación.

Comparándola con el decir de Don Félix Luna: ¡Todo es música! Los sonidos armónicos ejecutados voluntaria y también involuntariamente representan a la música, algo casi intangible que nos hace volar y recorrer sederos imposibles, inimaginables, misteriosos y sorprendentes, semejante al de las letras en la literatura, pero utilizando otro código en la mente humana: el auditivo que lo transmite al cerebro y se representa en lo imaginativo, casi tan loco como alucinaba J. S. Motzart: él veía su obra plasmada en la Opera y “era Dios quien le dictaba sus partituras” decía Antonio Salieri en la corte Austríaca.

Damos un imaginario salto en el tiempo y llegamos a nuestros días y que tenemos: todo lo clásico que no es poco, el jazz en todos sus formatos, el bossa nova: uno de los ritmos más importantes del pasado siglo, el rock en sus múltiples variantes que está vivo y va por más, los folclores de cada sector, el new ages, los raps, el hip hop, probablemente efímeros... Nosotros y el mundo creamos y consumimos entre otras cosas el tango: un ritmo que crece y se moderniza, alcanzando una sofisticada marca internacional, icono y atractivo indiscutido de la Ciudad de Buenos Aires.

- FAMILIA -






Origen del Día Internacional de la Familia





La celebración anual del Día Internacional de las Familias, instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237, del 20 septiembre de 1993, refleja la importancia que la comunidad internacional le confiere a la familia como unidad básica de la sociedad, así como su preocupación por la situación de las familias en todo el mundo.

El Día Internacional de las Familias brinda la oportunidad de fomentar la toma de conciencia sobre cuestiones que afectan a la familia como unidad básica de la sociedad, así como de promover la adopción de medidas adecuadas. El Día puede llegar a ser un poderoso factor de movilización en favor de la familia en todos los países que aprovechen esa ocasión para demostrar su apoyo a las cuestiones que la atañen de la manera más idónea para cada sociedad.

La celebración del Día Internacional de las Familias constituye también una valiosa ocasión para que las familias demuestren su solidaridad con vistas a mejorar su bienestar. Los temas internacionales para le celebración del Día para los años 1996 -2000 fueron sugeridos por la cuarta reunión interinstitucional especial sobre el Año Internacional de la Familia.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas, los grupos religiosos y las personas, a título individual, pueden promover una mayor comprensión de las funciones y problemas, los puntos fuertes y los puntos débiles de las familias, mediante la organización de la celebración del Día Internacional de las Familias. Asimismo, el Día brinda la oportunidad de profundizar en el conocimiento de los procesos económicos, culturales, sociales y demográficos que afectan a la familia.

Los valores de la Familia. Cuando hablamos de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender lo importante que es la manutención, los cuidados y la educción de todos los miembros que la componen. Pero el factor más imprescindible es descubrir la raíz que hace que la familia sea el lugar ideal para forjar valores que nos hagan crear una manera de vivir más humana y esto influirá en la sociedad, en la convivencia con los demás.

El valor de la familia no es solamente los momentos felices o la solución a los problemas del día a día. El valor nace y se desarrolla cuando cada miembro asumimos con responsabilidad y contentos, el papel que nos toca desempeñar en esta unidad, ayudando así al bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás componentes de la familia. Para que una familia sea feliz es indispensable que todas las personas que la integran participen en los mismos intereses, compartan gustos y aficiones y se interesen los unos por los otros.

Toda familia unida es feliz sin importar la situación económica. Los valores humanos no se compran, se viven y se dan como lo mejor que podemos ofrecer. ¡No existe la familia perfecta pero sí la que se esfuerza y lucha por lograrlo!

sábado, 14 de mayo de 2011

- BERNI -





ANTONIO BERNI


Aniversario de su nacimiento





Pintor y grabador neofigurativo argentino, para el que las personas, el barrio y las anécdotas de la calle se convierten en imágenes plásticas; ellos serán los protagonistas de sus obras, inscritas en una pintura de observación y crítica social. Delisio Antonio Berni nació en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1905.

A los 10 años entró como aprendiz en un taller de vitrales (vidrieras de colores), donde aprendió a dibujar, y más tarde cursó estudios de dibujo. Con 15 años expuso en su ciudad natal y fue calificado como un niño prodigio; paisajes, flores y retratos eran los temas de esta primera exposición, a la que siguieron otras cuatro en Rosario y Buenos Aires (Los álamos, 1922). En 1925 consiguió una beca para estudiar en Europa y en noviembre llegó a Madrid donde permaneció tres meses. Durante este tiempo viajó a Toledo, Segovia, Granada, Córdoba y Sevilla.

Teatro En Argentina febrero de 1926 se marchó a París, donde vivió hasta 1931. Allí descubrió las vanguardias y asistió a los cursos de los pintores franceses André Lothe y Othon Friesz, cuya influencia se dejó sentir en una serie de desnudos figurativos. También frecuentó el Grupo de París, integrado por artistas argentinos, e inició una sólida amistad con el pintor Lino Eneas Spilimbergo. De la mano de Max Jacob se introdujo en el grabado, y en 1929 trabó amistad con el literato francés Louis Aragon al tiempo que se relacionaba con los círculos surrealistas, estilo que inspiró su obra durante la década de 1930 (Napoleón III, 1930; Objetos en el espacio, 1931; La siesta y su sueño, 1932).

Berni está considerado como uno de los primeros artistas surrealistas latinoamericanos. Desde París realizó algún viaje a Italia, Bélgica y Holanda. Tras su regreso a Argentina en 1930, colaboró con su compatriota Spilimbergo y el mexicano David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural en Tortuguitas (Mural Botana, 1933) y evolucionó hacia un realismo social narrativo del que fue uno de los más destacados representantes (Manifestación, 1934; Chacareros, 1935). En la década de 1950, sus obras adquirieron un carácter dramático y expresionista (Los hacheros, La comida) e inició una serie de paisajes suburbanos donde los personajes están ausentes (La casa celeste).

Volver Al Tren comienzo de la década de 1960 su obra se orientó hacia el expresionismo, para más tarde desembocar en una síntesis entre el Pop Art y el realismo social. La anécdota popular en episodios se convirtió en una de las características de su obra, que se inscribió en una pintura de observación y crítica social, cuyos protagonistas principales eran Juanito Laguna (muchacho de los suburbios de Buenos Aires) y Ramona Montiel (mujer de los bajos fondos parisinos). En ellas Berni utilizó el collage, trapos, trozos de latón, botones, y en general materiales de desecho, así como fotografías o ilustraciones de revistas, para componer las figuras y organizar el cuadro según un verdadero sentido de la composición, en la que también hay partes pintadas, bosquejos de figuras o pinceladas que acentúan los efectos del collage. Son obras de gran riqueza plástica, notable fantasía e indudable originalidad, en las que se aprecia una vuelta a sus inicios surrealistas. Junto a estas dos series están la de La luna, Los monstruos y una de retratos populares.

Murió en 1981 en la Ciudad de Buenos Aires.

- DENEVI -






MARCO DENEVI





Marco Denevi nació en Buenos Aires un 13 de mayo de 1922.

Su primera y siempre recordada novela, Rosaura a las diez, obtuvo el Premio Kraft en 1955, iniciándolo en el camino de la literatura.

Posteriormente recibió el Primer Premio de la revista Life en castellano en 1960 por la nouvelle Ceremonia secreta, y el Premio Argentores en 1962 por El cuarto de la noche.

A partir de allí, conquistó un justo prestigio internacional basado en una obra profunda y deslumbrante. También quiso ser dramaturgo. Los Expedientes, obra estrenada en el teatro Cervantes, recibió el Premio Nacional de Teatro.

Siguieron después otras obras -El emperador de la China, Cuando el perro del ángel no ladra-, pero Denevi dijo haberse dado cuenta de que no tenía otras condiciones para el teatro que las propias del espectador de obras ajenas, y no volvió a insistir. Desde 1980 practicó el periodismo político, actividad que, según él, le ha proprocionado las mayores felicidades en su oficio de escritor.

Murió en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.

- ENFERMERA -





Día internacional de la enfermera




El 12 de mayo de 1820, en la hermosa ciudad de Florencia, Italia, mientras los esposos Nightingale, una familia de la alta burguesía inglesa, se encontraba de viaje, llegaba al mundo una niña que sería bautizada con el nombre de su ciudad natal.

A mediados de ese propio siglo XIX se producía el encuentro de Florence Nightingale y la práctica de la enfermería, en la lejana Alemania. De regreso a la patria se dedicó con pasión a cuidar a los enfermos, aun en contra de la opinión familiar, perteneciente a la alta burguesía del país, educada en las puritanas costumbres de la época victoriana de la Inglaterra anglicana.

El recrudecimiento de la guerra de Crimea, en 1854, le permitió marchar a los campos de batalla al frente de un grupo de enfermeras voluntarias reclutadas entre la propia burguesía. En las barracas de Scutari, en Turquía, se distinguió por sus dotes organizativas, motivo por el cual, un siglo más tarde, la Organización Mundial de la Salud instituyó el Día de los Hospitales en la fecha de su natalicio, y rendirle, de esa forma, tributo a su contribución a la teoría y práctica de la organización hospitalaria, reconociéndola como la primera gran administradora de hospitales.

A su regreso de Crimea fue recibida como una Heroína Nacional, condecorada por la Reina Victoria, de quien recibió un importante donativo para la fundación del Instituto Nightingale, primera escuela de enfermeras, con un método teórico-práctico de la enseñanza y un marco ético conceptual bien definido.

En sus "Notas sobre Enfermería", su única obra escrita, dejó plasmados muchos de sus conceptos éticos profesionales. Mientras para muchos, a fines del siglo pasado, la Enfermería debería constituir solamente una profesión después de un curso de preparación y exámenes, Florence era del criterio de que, aunque ambicionaba que todas las enfermeras estuvieran bien preparadas, era mucho más importante cultivar sus cualidades morales, que no podían ser calificadas por los exámenes ni por el número de un escalafón.

En ese marco conceptual fueron formadas las estudiantes de la Escuela Nightingale, de cuyo seno surgieron algunas enfermeras norteamericanas, tales como Mary O´Donnell, Eugenie Hibbard, Gertrude Moore, Elizabeth Walker, Clara Luisa Maas y otras, quienes contribuyeron con su labor personal a la fundación de las primeras Escuelas de Enfermeras en Cuba.

Todas estaban bajo el influjo de esta carismática mujer que había despertado la admiración y respeto de todos, hasta tal punto considerada una autoridad en la organización de la atención hospitalaria, que fueron solicitados sus servicios por las 2 partes beligerantes en las otras 2 guerras importantes de la segunda mitad del siglo XIX, la de Secesión Norteamericana y la Guerra Franco-Prusiana. La primera fue la que puso en contacto a Elizabeth Blackwell, primera mujer médico norteamericana, quien sería posteriormente la fundadora de la escuela de enfermeras norteamericana, con Miss Nightingale.

- A. M. JUSTO -





ALICIA MOREAU DE JUSTO


A 25 años de su muerte




Médica, política, defensora de los derechos humanos y pacifista.
(1885-1986)

Nació el 11 de octubre de 1885 en Inglaterra, hija de Armando Moreau francés y de María Denanpont.

Siendo niña viajó con su familia a la Argentina. Realizó sus estudios en Buenos Aires, recibiéndose de maestra y profesora en la Escuela Normal número 1. Se graduó de médica en 1913 con diploma de honor. Había cursado el sexto año de estudios en la sala de Ginecología del viejo Hospital de Clínicas, en Buenos Aires, y el séptimo, y entonces último, en la sala de Clínicas del mismo establecimiento.

Este logró fue muy sorprendente en esta época, donde las mujeres eran discriminadas y no se las dejaba ejercer sus estudios y la medicina con facilidad. Alicia creía que era "necesario combatir el dolor humano", como confesó al ser proclamada Ia médica argentina del siglo", poco antes de su muerte.

Luchadora incansable por los derechos humanos y la reivindicación del género femenino, fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino.

En 1902 creó junto a otras compañeras "El Centro Socialista Feminista" y "La Unión Gremial Femenina", construyendo las bases para el reconocimiento de igualdad de la mujer en la sociedad Argentina.

Comenzó su actividad intelectual en el Foro de Libre Pensamiento en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año fundó el centro feminista.
Entre sus obras más importantes se encuentran:

*- "La mujer en la Democracia",
*- "El Socialismo según la definición de Juan B. Justo".
*- Dirigió además, entre otras, la revista "Vida Femenina".
*- Fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo, la que presidió hasta su muerte.

Falleció a los 101 años, el 12 de mayo de 1986.

- MARLEY -





Bob Marley


A 30 años de su desaparición





Bob Marley, nacido como Robert Nesta Marley, nació el 6 de febrero de 1945, en Nine Mile, una pequeña localidad al norte de Jamaica. No podía imaginar que llegaría a convertirse en uno de los mitos musicales de este siglo.

Bob Marley era hijo de Cedella Booker, una mujer africana afincada en Jamaica, de 18 años y de Norval Marley, un capitán del ejército británico, de 50 años que se desentendió de su hijo.

A finales de los años cincuenta, Robert se trasladó con su madre a Kingston, la capital. Era la ciudad donde los habitantes de las zonas rurales acudían en pos de mejorar su situación económica. Por desgracia para la mayoría, su destino eran los barrios pobres y míseros.

Gran influencia tuvo en la vida de Bob Marley la religión Rastafarí, mezcla de profecías bíblicas, filosofía naturista y nacionalismo negro. En 1930 Ras Tafari Makkonen fue coronado emperador de Etiopía, pasando a llamarse Hailè Selassiè. Según una vieja profecía, este rey libertaría a la raza negra del dominio blanco. Muchos jamaicanos, creyentes en la profecía, lo eligieron como el representante de su nueva religión.

Fue en este ambiente donde Bob Marley conoció a Neville O'Riley Livingstone (Bunny) y a Peter McIntosh. Juntos comenzaron a tocar, influenciados por la música de Ray Charles, Fats Domino, Brook Benton o Curtis Mayfield.

En 1963 forman un grupo, 'Wailing Wailers', lanzando un primer single que alcanzaría el primer puesto en las listas jamaicanas. Bob Marley se convirtió en uno de los primeros en escribir canciones sobre los jóvenes delincuentes del ghetto de Kigston.

En 1966, Bob Marley se casó con Rita Anderson, y se marchó a vivir con su madre unos meses. Esta estaba viviendo en Estados Unidos, con su nuevo esposo. A su vuelta a la isla, la creencia en la religión Rastafarí creció, reflejándose en sus canciones.

Con sus amigos Bunny y Peter, crean un nuevo grupo, 'The Wailers'. Debido a la 'espiritualidad' que emanaba de sus canciones, tuvieron problemas para encontrar representantes, lo que les resta gran parte del éxito que esperaban.

A principios de los setenta, se alían con Lee Perry, un productor que revoluciona su trabajo, dando como resultado algunas de sus mejores obras, como 'Soul Rebel', 'Small Axe', '400 Years', etc.

En 1972, el grupo edita su primer álbum, 'Catch a Fire', que tuvo gran éxito, lo que llevó a la casa discográfica a realizar una gira por Inglaterra y Estados Unidos. En 1973 salió a la luz su nuevo disco, 'Burnin', con nuevas versiones de sus viejos temas.

En 1975 Bunny y Peter dejan el grupo para dedicarse a su carrera en solitario. Les sustituyen en el grupo la mujer de Marley, Marcia Griffiths y Judy Mowatt. El grupo pasó a denominarse 'Bob Marley & The Wailers'.

En 1976 se publicó 'Rastaman Vibrations', encaramándose a las listas de éxitos y siendo considerado como el más claro exponente de las creencias de Bob Marley.

El 5 de diciembre de 1976, Marley se disponía a dar un concierto en Jamaica, como reivindicación de la paz y los derechos de los ciudadanos de su patria. Pero unos desconocidos le atacaron antes del concierto, aunque sin herirlo. Tras este atentado, Bob Marley abandona Jamaica y se traslada a Florida, multiplicando sus giras por USA, Europa y Africa.

Al año siguiente se editó el álbum 'Exodus', que se convirtió en un superventas en Inglaterra. En 1978, publicaron 'Kaya', un nuevo éxito con canciones de amor y de homenaje a la marihuana.

Tras la publicación del disco 'Babylon By Bus', fruto de una gira por Europa y América, Marley visita Africa, hecho que le inspiró un nuevo album, 'Survival', homenaje a la patria africana.

En 1980 publica 'Uprising', cuyo éxito fue arrollador, propiciando una nueva gira europea que batió todos los records de asistencia. Al finalizar la gira europea, Marley cayó gravemente enfermo de cáncer, causado por una herida que se había hecho unos años antes.

El 11 de mayo de 1981 Bob Marley fallecía en un hospital de Miami a los 36 años. Su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal, Nine Mile, donde descansa en un mausoleo. A su funeral acudieron el primer ministro y altas personalidades de su país.