miércoles, 29 de junio de 2011

- CAMAROGRAFO -






Día Nacional del Camarógrafo

El hombre que filmo su propia muerte

Instituido en homenaje a Leonardo Henrichsen





El periodista, asesinado por una patrulla militar, trabajaba para la televisión sueca.

En el siglo XX la cámara (fotográfica, fílmica, televisiva) se convirtió en la herramienta del más verídico registro de los hechos contemporáneos, pudiendo mostrar la historia a través de la imagen en movimiento.

El camarógrafo, como portador del mágico instrumento, se ha convertido, muchas veces, en la víctima propiciatoria de esa historia.

El 29 de junio de 1973, se produjo un intento de golpe de Estado en Santiago de Chile. Leonardo Henrichsen, camarógrafo argentino de 33 años, que cubría una corresponsalía para la Televisión Sueca, filmó su propia muerte a manos de una patrulla militar. Estas imágenes fueron vistas por millones de personas en el
mundo y anticiparon la verdadera cara del terrorismo de Estado.

El gesto de ese periodista ha cobrado enorme importancia política, sumándose a la acción de tantos otros que dieron su vida en esos años en la lucha por la liberación de sus países. Desde 1989, en recuerdo de Henrichsen, se celebra el Día Nacional del Camarógrafo Argentino, por resolución del Congreso Nacional.

- TANGO -





Academia Nacional del Tango




Creada el 28 de junio de 1990, por Decreto 1235 del Poder Ejecutivo Nacional, la Academia Nacional del Tango es la decimosexta en la historia de las Academias Nacionales.

Las Academias Nacionales se vinculan con el Estado Nacional a través del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación. ...

La Academia Nacional del Tango de la República Argentina se presentó el 29 de junio de 1990 en el Salón Dorado del Teatro Colón, a las siete y media de la tarde, siendo el poeta Horacio Ferrer su creador y primer presidente. La actividad inicial fue la instalación del Primer Consejo Directivo y la entrega de diplomas a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos de Honor y a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos Titulares.

“Que el Tango como arte musical, coreográfico, poético e interpretativo, lleva un siglo de vigencia inalterable como expresión auténtica y profunda del pueblo argentino.”

“Que esta vigencia creadora del Tango está en no menos de cincuenta mil (50.000) obras compuestas, editadas y estrenadas y que existen, desde fines del siglo XIX, más de cincuenta mil versiones grabadas de dichas obras en diversos soportes fonográficos, cinematográficos y de otro tipo en la República Argentina y en todo el mundo.”

“Que dicha creación del Tango ha representado, como pocas artes nacionales y desde principios de este siglo, a la República Argentina en todo el mundo.”

“Que es de toda justicia que el Estado le otorgue la significación que corresponde a esta manifestación cultural, ratificando el amor y la adhesión plena que nuestro pueblo naturalmente le concede.”

“Que dicho patrimonio artístico nacional debe ser recopilado, ordenado, estudiado y salvado definitivamente de toda posibilidad de pérdida o destrucción.”

“Que las tradiciones atesoradas por el tango deben ser preservadas, objeto de docencia, de estímulo a nuevas creaciones y ser definidas nacional e internacionalmente, todo ello de manera orgánica.”

“Que estos propósitos podrán se completa y finalmente satisfechos con la creación de la Academia Nacional del Tango de la República Argentina que podrá cumplir con estos y otros objetivos, dentro del régimen de funcionamiento fijado por los artículos 1, 2 y 3 del Decreto Ley Nº 4362 del 30 de noviembre de 1955 y sus modificaciones.”

- MITRE -






BARTOLOMÉ MITRE




Bartolomé Mitre nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1821. Pasó su infancia en Patagones, donde su padre Ambrosio Mitre desempeñaba un cargo público.

Se incorpora a la milicia en 1839 como alférez de artillería, en el ejército que luchaba contra Rosas. Estuvo en la batalla de Cagancha y en la derrota de los unitarios en Arroyo Grande en 1842.

En Montevideo participó en la lucha contra el sitio de Oribe y adquirió reputación como militar y escritor.

A causa de la hostilidad del Gral. Rivera contra los porteños tuvo que emigrar a Bolivia, durante la guerra civil

de Bolivia pasó a Perú, de donde lo desterraron por sus ideas liberales. Luego se radicó en Chile y se dedicó al periodismo.

El pronunciamiento de Urquiza contra Rosas lo llevó a Montevideo donde participó en el combate de Tonelero y en Caseros, por su actuación y comportamiento lo ascendieron a Coronel.

En abril de 1852 el pueblo de Buenos Aires lo elige representante de la legislatura. En el debate del acuerdo de San Nicolás, su intervención contra el mismo fue decisiva. Urquiza disolvió la Cámara y asumió el gobierno de la provincia, Buenos Al res se levanta contra Urquiza y Mitre aparece al frente de la guardia nacional.

Valentín Alsina fue elegido gobernador de Buenos Aires y Mitre, ministro de gobierno y de relaciones exteriores.

En 1859, después de actuar como ministro de gobierno y relaciones exteriores asume la cartera de guerra y marina para consagrarse a la organización del ejército. Lo ascienden a General y lo nombran comandante en Jefe del Ejército de Buenos Aires.

La campana que culminó en Cepeda significó la derrota de las milicias de Bs. As. Sus condiciones personales, subvisión de los problemas del país, su gravitación en los acontecimientos de la época, lo convirtieron en el artífice de la organización nacional.

Hizo aprobar las reformas Introducidas por Bs. As. en la constitución y se convino que se harían elecciones de diputados y senadores para Incorporarse al Congreso Nacional.

Luego de las luchas tras el derrocamiento del gobernador de San Juan y la batalla de Pavón donde la suerte favoreció a las armas de Buenos Aires al mando de Mitre, el tacto político, La serenidad y el espíritu nacional que poseía Mitre lo llevaron a levantar la bandera de la pacificación y de la organización sobre la base del respeto a la Constitución de 1853. Para ello cambió el gobernador de algunas provincias que no reconocían la victoria de Pavón ante Urquiza.

El 4 de abril de 1862 Buenos Aires lo autorizó para que sin dejar de ser gobernador de la Provincia asumiese las funciones de primer magistrado de la República.

Las provincias eligieron sus representantes v el Congreso Nacional se reunió en Bs. As. el 25 de mayo de 1862. El escrutinio de las elecciones presidenciales del 5 de octubre de 1862 lo consagraron por unanimidad como presidente de la República.

Como Presidente restableció el Poder Judicial, que práctica, mente no existía, la presentación diplomática en el interior, estructuró el orden Interno perturbado constantemente por los caudillos locales y provinciales. Se tendieron vías férreas y telegráficas: se elaboró el Código Civil y el Penal.

En abril de 1865, el país se hallaba en plena recuperación, se produce entonces la guerra con el Paraguay que desvía la acción constructiva del gobierno.

Mitre quiso mantenerse neutral y Paraguay para obligarlo a romper esa neutralidad invadió la provincia de Corrientes y se apoderaron de dos buques argentinos. La Argentina ante esa situación, le declaró la guerra al Paraguay y formó la alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay y se confió el mando de todas las fuerzas al Presidente Mitre. Las luchas se mantuvieron encarnizadas hasta que en Curupaytí y Humaitá liquidaron completamente a los ejércitos del dictador paraguayo que murió entre los últimos combatientes.Durante su presidencia Mitre tuvo que afrontar una violenta epidemia de cólera que causó estragos en las provincias del litoral en 1867; la fluctuación del valor monetario que hacía difícil la vida industrial y comercial, el crédito público se fue normalizando y al terminar el período presidencial el país volvió a encontrarse en pleno desarrollo.

El 12 de octubre de 1868 hace entrega del gobierno a Domingo Faustino Sarmiento. En 1869, aún cuando su deseo era dedicarse al periodismo, la provincia de Bs. As. lo envía al Senado, donde se caracteriza por su oposición al gobierno; no obstante eso Sarmiento lo envía como plenipotenciario a Brasil para allanar los problemas resultantes de la guerra con el Paraguay, su intervención consolidó la paz y la amistad entre ambos países.

De regreso al país se puso al frente del partido liberal o nacionalista en pugna con el partido autonomista encabezado por Adolfo Alsina. La alianza Aisina-Avellaneda no dejó la posibilidad de llegar a triunfar en las elecciones y fueron rechazados los diputados Mitristas y en vista de los fraudes electorales Mitre hace una revolución, que en septiembre de 1874 fue derrotada y para evitar el desencadenamiento de una guerra civil, Mitre capitula con la sola condición de que se garantice la vida a sus correligionarios. Fue sometido a un consejo de guerra, que pidió para él la pena de muerte, que luego fue conmutada por el destierro y la separación del ejército.

Alejado de la vida política, militar y parlamentaria se dedicó al estudio y a las letras y fue en ese campo donde conquista sus glorias más duraderas. Fundó el diario "La Nación" de Buenos Aires en 1870. Desde esta tribuna siguió ejerciendo una influencia duradera de la organización nacional y en la orientación cívica del país.

Con sus escritos levantó monumentos perdurables a Belgrano y a San Martín y rindió tributo a cuantos han contribuido a la formación política, jurídica y cultural de la Nación.

Muere en una casa que le regalaron sus amigos y colaboradores al dejar la presidencia, ya que no poseía bienes naturales de fortuna, hoy convertida en Museo.

- GINASTERA -





ALBERTO GINASTERA


ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO




Nació en Buenos Aires, Argentina, el 11 de abril de 1916. Murió en Ginebra, Suíza, el 25 de junio de 1983.
Su primer trabajo importante fue el ballet Penambí, que lo hizo conocido en toda Argentina.

De 1945 a 1948 abandona su país debido a su pésima relación con Perón. Va para Estados Unidos, donde estudia con Copland y Tanglewood.

Cerca de 1956 expande su estilo musical más allá de los límites de la nacionalidad. Es la época de excelentes trabajos.
En 1969 sale nuevamente de Argentina y va a vivir en Ginebra, Suíza.
Su música es esencialmente tradicionalista. Una ecléctica síntesis de técnicas de varias escuelas musicales está evidente en su composición más famosa, la ópera Bomarzo.

Quedó famoso como compositor de fuerte sentimiento nacionalista, a pesar de haber influencias de la música internacional que se producía en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Su obra puede ser dividida en 3 períodos: nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neo-expresionismo.

Sus primeros trabajos pertenecen al primer período. Él caracterizó ese período como una etapa de "nacionalismo objetivo" en el cual las características de la música folklórica se reproducían abiertamente. Usa el folklore argentino y es influenciado por Stravinsky, Bartok y Falla. Son de este período: Danzas Argentinas op. 2 para piano, Estancia (ballet), las Cinco Canciones Populares Argentinas, Las horas de una estancia y Pampeana nº 1. El estreno de la suite orquestal de su ballet Estancia, consolidó su posición dentro de Argentina.

A partir de 1948 comienza a usar técnicas de composición más avanzadas. Es el período de nacionalismo subjetivo, sin posiciones revolucionarias. Abandona los elementos populares tradicionales a pesar de continuar a usarlos simbólicamente. Jamás abandona las tradiciones argentinas. Son de esta fase Pampeana n. 3 para orquesta, y Sonata para piano n. 1.

Durante ese segundo período, que comienza con la Sonata para piano, Ginastera adoptó la técnica dodecafónica. Su concepción a respecto de la técnica siempre fue libre y totalmente personal y su música tuvo siempre características inconfundiblemente nacionalistas.

El Cuarteto de cuerda nº 2 tiene la misma calidad rítmica que aparecía en sus primeras obras y, a pesar del uso de técnicas dodecafónicas, ese cuarteto es esencialmente tonal. En este período las características étnicas, a pesar de presentes con una forma sublimada, se aplican de una manera menos consciente.

El período neo-expresionista, comienza aproximadamente en 1958. Está marcado por una busca continua de los procedimientos técnicos más avanzados y una disminución de la importancia que hasta poco otorgara a las características nacionales explícitas. No hay más folklore pero continúa habiendo elementos argentinos, como él mismo dijo.

Además de una aproximación cada vez mayor a la forma dodecafónica, respondió a algunas de las nuevas corrientes que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial integrando ciertos aspectos de la composición aleatoria y microtonal dentro de su propia orientación estilística general. Las obras más importantes de este período fueron las óperas Don Rodrigo, Bomarzo y Beatrix Cenci, que tuvieron gran éxito y lo situaron como el compositor latinoamericano más importante de su tiempo.

De este último período tenemos aún dos Conciertos para piano, un Concierto para violín, el Popul Vuh para orquesta, el Concierto n. 2 para cello y orquesta y la Cantata para América Mágica.

Fallece en Ginebra, un 25 de junio de 1983.

- SABATO -





ERNESTO SABATO


HOY CUMPLIRIA 100 AÑOS




Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.

Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).

Dice Sábato: "Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años. Desee 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933 fue ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré volver a la Plata, donde proseguí mi carrera en física-metemática. Cuando terminé mi dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:"¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos ?" No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja."Ver más

- GARDEL -



- CARLOS GARDEL -

A 76 AÑOS DE SU MUERTE

EL SORZAL

¡MÁXIMO ICONO PORTEÑO!




Si algo nos identifica y nos representa en el mundo, aparte de Diego Maradona, Eva Perón, Juan Manuel Fangio, Mercedes Sosa, Astor Piazzola, Guillermo Vilas, Jorge Luis Borges, Ariel Ramírez, más una innumerable lista de personalidades, lugares como la Patagonia, el Calafate, Usuahía Cataratas, Madryn, Mendoza, el Altiplano las carnes vacunas, al asado, el vino, el mate, el gaucho e indudablemente El Tango y por ende su máximo exponente: Carlos Gardel.

El 24 de Junio de 1935, en Medellín, Colombia, muere, fruto de un accidente aéreo nuestro inolvidable “Zorzal Criollo” junto a amigos, entre los que se encontraba Alfredo Lepera, su último letrista. No vamos a transitar el remanido camino de que si era francés, uruguayo ó argentino. Solamente trataremos de remitirnos a la realidad, que es la única verdad...

DE DONDE ERA


De las muchas investigaciones, se sabe que Charles Romuald Gardés, nació en Toulouse, Francia, el 11 de Noviembre de 1890, hijo de Berthe Gardés, madre soltera, planchadora. En 1893 llegan a Buenos Aires, radicándose primero en una pensión de la calle Uruguay para posteriormente ir a la zona del Mercado del Abasto.

La ultima vivienda propia que habitó se restauró, con algunos objetos donados en su memoria y pasó a ser Museo GCABA Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735. El de SADAIC guarda también cosas valiosas, Lavalle 1555.

Hay una versión “charrúa” que habla de su natalicio en Tacuarembó, R.O. Uruguay, según obra en el Registro Civil de esa localidad, del otro lado del charco.
Parece ser que para “no desertar del servicio militar obligatorio francés” consiguió esa documentación, haciéndose pasar por uruguayo.

LO QUE MARCÓ

En realidad lo que nos importa es que Gardel habitó y amó a Buenos Aires como pocos.
No hace falta poseer mucho intelecto, ya que se desprende de su acento, sus afectos, las letras de los tangos y su filmografía la querencia de Gardel. Fue y sigue siendo “la voz” de lo nuestro, pero su perfil no se queda allí: Cuando queremos decir que alguien es importante, lo traemos a la memoria del inconsciente colectivo: ”Es Gardel”

Su estampa, sus “pilchas” y la engominada, representan al prototipo del porteño, rara mezcla de “nene bien con mucha calle”. No en vano otros famosos, adrede ó sin darse cuenta imitaron su inigualable look. Su apego a la vieja, eso de ser “buena persona”, los burros, el barrio, los vecinos y los amigos, hacen una estampa indeleble de nuestro Buenos Aires.

Se dio el gusto de filmar en USA “en español”, abordar distintos géneros musicales incluyendo la jota, el jazz, aires camperos, melódico y por supuesto: tangos.
Por su estilo y personalidad llegó s ser reconocido mundialmente (tener muy en cuenta la época y los medios de comunicación)

UN POCO DE HISTORIA


Se cuenta que fue un buen estudiante y en la escuela nació su afición por el canto, participó en el coro escolar. Por aquel entonces se hablaba de la singular voz de barítono privilegiado que poseía “el morocho del Abasto” con un importante registro, llegando a bajos y agudos. Frecuentaba los teatros, gustaba de la noche y las bambalinas, se comenta que llegó a trabajar de tramoyista y “claque”en algunos. Tomaba clases con cantantes y payadores de la época con Arturo de Nava.

En 1911 en su casa de la calle Guardia Vieja, conoce a José Razzano con quien forma dúo hasta el ’25. Gardel –Razzano conforman una época en la música ciudadana, fundamentalmente dedicada a las canciones criollas. En 1915 comienzan a grabar para Odeón y se presentan en el Armenonville, viajan a Montevideo y recorren los barrios porteños con su música.

Corría el año 1917, cuando Pascual Contursi, pareció dar con la forma justa, tuvo el acierto de crear para acompañar la melodía de un tango llamado "Lita" unos versos que hacían uso del lenguaje del arrabal, el lunfardo, para narrar una historia de amor:

Cuando voy a mi cotorro y lo veo desarregladotodo triste abandonado me dan ganas de llorary me paso largo rato campaneando tu retrato pa' poderme consolar.

Para el admirador no habrá sido difícil reconocer los versos de "Mi noche triste", Gardel, propuso este cambio de nombre logrando el sí del autor.A pesar de las diferencias de Razzano, el dúo lo incluyo en su repertorio, pero Gardel la grabo como solista convirtiéndose en su primer gran éxito. A mediados de 1917, un pesado actor de casi 120 Kilos, aparece en "Flor de Durazno" primera película del cine argentino. Amante de la buena mesa, con muchas horas de gimnasia y grandes dosis de fuerza de voluntad logro bajar hasta los 75 Kilos.

En 1925, Razzano abandona el dúo por problemas en sus cuerda vocales.El cantante, gran aficionado a las carreras, adquiere un caballo: Lunático, pura sangre que corriera con el jockey Irineo Leguisamo, Íntimo amigo de Carlos. A partir de ese entonces, Ricardo y Barbieri son sus guitarristas. Ya se lo llama: “Morocho del Abasto”

Vuelve a España, Madrid, Santander, San Sebastián, Bilbao y Barcelona, donde es obsequiado con un Automóvil Graham Paige, triunfa en Francia, actúa 4 meses en el teatro Fémina y Opera de París, con la orquesta de Osvaldo Fresede, compartiendo cartel con: Josephine Baker, la Mistinguett, Maurice Chevalierr y Lucien Boyer, entre otros. Otra vez en Buenos Aires, compra casa de la calle de Jean Jaures.

En 1931, comienza la zaga de Gardel en el cine, en París rueda para la Paramount "Luces de Buenos Aires”. Conoce al guionista y letrista brasilero Alfredo Lepera, y filman "Espérame", "La Casa es Seria" y "Melodía de Arrabal".
1933 es el último año de Gardel en Buenos Aires y Don Carlos, como lo llamaba Lepera, se traslada a New York, donde realiza actuaciones en los estudios de la NBC, acompañado por la gran orquesta de Hugo Mariani. Llegan "Cuesta Abajo" y "El Tango en Broadway" en EEUU y en español...! Ya es lo más, actúa también en Brasil y Canadá.

Sin darse cuenta, Gardel introduce el tango canción, dando un nuevo paso en la música ciudadana romántica, que lo llevaría a la inmortalidad y sería motivo de posteriores remixados de cantantes a través de los años.
Trabaja incansablemente con Lepera (la mejor dupla) en canciones y guiones para sus próximas películas: "El Día que me Quieras" (Allí, como si el destino los hubiese condenado a conocerse, hace su primera aparición Astor Piazzolla, como vendedor de diarios, acompañándolo en bandoneón en un bar con algunos amigos ) y "Tango Bar", a la vez que graba mas canciones con la orquesta de Terig Tucci.

Y llegamos al ‘35, donde comienza una nueva gira por toda Latinoamérica, Puerto Rico, Venezuela, Brasil, dando término a su vida en Colombia.
El 5 de Febrero de 1936, se trasladan en barco sus restos a Buenos Aires, donde acompañado de una impresionante multitud, por la avenida Corrientes, son inhumados en el cementerio de la Chacarita.

GARDEL EN EL CINE

LAS LUCES DE BUENOS AIRES (1931) DIRECCIÓN: Adelqui Millar MÚSICA: Mateo Rodríguez CON LA ORQUESTA DE: Julio de Caro ACTORES: Sofia Bozan, Gloria Guzmán, Pedro Quartucci, Carlos Baena, Kuindos, Jorge Infante Marita ángeles, Vicente Padula y Jose Agueras.Filmada en Joinville (Francia) tomada del libro de Manuel Romero y Luis Bayon.

ESPÉRAME (1932) DIRECCIÓN: Louis Gasnier MÚSICA: Carlos Gardel y Don AspiazuDIÁLOGOS: Alfredo Le Pera ACTORES: Goyita Herrero, Lolita Benavente, Manuel Paris, Jaime Devesa, Manuel Bernardos, León Lallave, Matilde Artero y José Arguelles. Actuación de la orquesta de Cuba de Don Aspiazu.Filmada en Joinville (Francia) con guión de Louis Gasnier.Herrera.

LA CASA ES SERIA (1933) DIRECCIÓN: Jaquelux MÚSICA: Carlos Gardel y Marcel Lattes.LIBRETO: Alfredo Le Pera ACTORES: Carlos Gardel, Imperio Argentina, Lolita Benavente, y Josita Hernán. Cortometraje de 25 minutos de duración.Filmado en Joinville (Francia).

MELODÍA DE ARRABAL (1934) DIRECCIÓN: Louis Garnier MÚSICA: Carlos Gardel, José Sentis, Marcel Lattes Pettorosi y Raúl Moretti.LIBRETO: Alfredo Le Pera ACTORES: Carlos Gardel, Imperio Argentina, Vicente Padula, Jaime Devesa, Helena D'algy, Felipe Sassone, Manuel Paris y José Argüelles.

EL TANGO DE BROADWAY (1935) DIRECCIÓN: Louis Gasnier.LIBRETO: Alfredo Le Pera.MÚSICA: Carlos Gardel. DIRECCIÓN MUSICAL: Alberto Castellanos.ACTORES: Carlos Gardel, Trini Ramos, Blanca Visher, Vicente Padula, Jaime Devesa, Suzanne Dullier, Manuel Peluffo, Don Alberto, Carlos Spaventa, Agustín Cornejo, José Moriche y Carlos Gianotti. Filmada en los estudios Paramount de Nueva York.

CORTOMETRAJES (1931) Interpretaciones de Gardel con otros artistas de la época : Esteban Celedonio Flores, Enrique Santos Discepolo, Francisco Canaro, Francisco Pracanico.Las canciones interpretadas son: Mano a mano, Viejo Smoking, Rosas de otoño, Tengo miedo, Añoranzas, Canchero, Enfunda la mandolina, El carretero, Yira yira, Padrino pelao.Incluye también breves conversaciones con los autores.

CUESTA ABAJO (1934) DIRECCIÓN: Louis GarnierPRODUCCIÓN: Alfredo Le Pera MÚSICA: Carlos GardelFOTOGRAFÍA: George Weber DURACIÓN: 65 minutosACTORES: Mona Maris, Vicente Padula, Ana Del Camino y Alfredo Le Pera.Película filmada en Nueva York con el libreto de Le Pera.SIPNOSIS: Un estudiante de familia rica huye a Europa con una mujer, solo para descubrir que ella lo engaña frecuentemente, pero aun así, el no puede dejarla, como si necesitara caer a lo mas bajo para poder resurgir limpio de culpa.

EL DÍA QUE ME QUIERAS (1935) DIRECCIÓN: John Reinhardt. GUIÓN Y PRODUCCIÓN: Alfredo Le Pera. MÚSICA: Carlos Gardel.FOTOGRAFÍA: William Miller.DIRECCIÓN MUSICAL: Terig Tucci. ACTORES: Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo, Manuel Peluffo, José Luis Tortosa, Celia Villa Suzanne Dullier y Fernando Adelantado. Filmada en los estudios Paramount de Nueva York.

TANGO BAR (1935) DIRECCIÓN: John Reinhardt. MÚSICA: Carlos Gardel.DIRECCIÓN MUSICAL: Terig Tucci. ACTORES: Carlos Gardel, Rosita Moreno, Enrique de Rosas, Tito Lusiardo, José Luis Tortosa, Colette D'Arville, Manuel Peluffo, Suzanne Dullier, William Gordón, Carmen Rodríguez, José Nieto y Juan Vega.Duración 60 minutos.Película filmada en Nueva York, por los estudios Paramount y sobre el libro de Alfredo Le Pera.

CADA DIA CANTA MEJOR (cancionero)

Adiós Muchachos, Los Ojos de mi Moza, Al Mundo le falta un Tornillo, Madre hay una Sola, A Media Luz, Malena, Amores de Estudiante, Malebaje, Mano a Mano, Arrabal Amargo, Mano a Mano, Aanclao en París, Margot, Bandoneón Arrabalero, Me da Pena Confesarlo, Buenos Aires, Melodía de Arrabal, Cafetín de Buenos Aires, Canción Desesperada, Camblache, Mi Buenos Aires Querido, Caminito, Milonga del 900, Como Abrazao a un Rencor, Milonga Sentimental, Cuesta Abajo, Mi Noche Triste, Desdén, Muñeca Brava, Dicen que Dicen, El Día que me Quieras, Por tus Ojos Negros, El Rosal, Por una Cabeza, Esta Noche me Emborracho, Rencor, Garufa, Rosas de Otoño, Gloria, Rubias de New York, Golondrinas, Seguí mi Consejo, Guitarra, Guitarra mía, Siga el Corso, La Cumparsita, Silbando, La Mariposa, Sus Ojos se Cerraron, La última Copa, Tabernero, La Violeta, Tomo y Obligo, Leguizamo Solo, Ventarrón, Lejana Tierra Mía, Volver, Lo han Visto con Otra, Gira, Gira, etc.

Ricardo A. Carrasquet

- ANTARTIDA -







TRATADO ANTARTICO




El Tratado Antártico y otros acuerdos relacionados, colectivamente denominados como Sistema del Tratado Antártico, regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida. Para los propósitos del Sistema del Tratado Antártico, la Antártida es definida como todas las tierras y barreras de hielo ubicadas al sur del paralelo 60° Sur, sin afectar derechos sobre el alta mar allí existentes. El tratado fue firmado en Washington, capital de los Estados Unidos, el 1 de diciembre de 1959 y entró en vigor el 23 de junio de 1961 al depositarse el último de los instrumentos de ratificación de los 12 signatarios originales. El gobierno de los Estados Unidos es el depositario del tratado.

Los firmantes originales fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Sudáfrica y la Unión Soviética, pero el tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas, u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios consultivos. Desde su firma el número de signatarios creció hasta un total 48 en 2010, pero solo 28 tienen plenos derechos decisorios (miembros consultivos), siendo el resto miembros adherentes sin derecho a voto.

El tratado tiene vigencia indefinida y solo puede ser modificado por la unanimidad de los miembros consultivos. La única posibilidad de realizar modificaciones por mayoría en una conferencia con la participación de los miembros no consultivos se previó para 30 años después de su entrada en vigencia (para 1991), pero se dejó pasar sin realizarlas.

Los otros acuerdos que integran el Sistema del Tratado Antártico son la Convención para la Conservación de Focas Antárticas (CCFA, firmada en Londres en 1972, en vigor desde 1978); y la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA, firmada en Canberra en 1980, en vigor desde 1982); el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente o (Protocolo de Madrid) (firmado en Madrid en 1991, en vigor desde el 14 de enero de 1998). Las dos convenciones son acuerdos independientes al Tratado Antártico, pero el Protocolo de Madrid solo puede ser firmado por miembros del Tratado Antártico. La CCFA se aplica también sobre el alta mar al sur de los 60° sur y la CCRVMA se aplica en todo el océano Austral.

- MITICA -







Fundación mítica de Buenos Aires







¿Y fue por este río de sueñera y de barro
que las proas vinieron a fundarme la patria?
Irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camalotes de la corriente zaina.

Pensando bien la cosa, supondremos que el río
era azulejo entonces como oriundo del cielo
con su estrellita roja para marcar el sitio
en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.

Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron
por un mar que tenía cinco lunas de anchura
y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
y de piedras imanes que enloquecen la brújula.

Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,
durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
pero son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.

Una manzana entera pero en mitá del campo
expuesta a las auroras y lluvias y suestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga.

Un almacén rosado como revés de naipe
brilló y en la trastienda conversaron un truco;
el almacén rosado floreció en un compadre,
ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.

El primer organito salvaba el horizonte
con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
El corralón seguro ya opinaba YRIGOYEN,
algún piano mandaba tangos de Saborido.

Una cigarrería sahumó como una rosa
el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,
los hombres compartieron un pasado ilusorio.
Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:
La juzgo tan eterna como el agua y como el aire.

JORGE LUIS BORGES

- BROWN -






BROWN GUILLERMO





Guillermo Brown nació en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777. Su nombre está íntimamente vinculado a las luchas por la independencia argentina, a la guerra contra el Imperio de¡ eras¡¡, a las luchas; civiles de¡ período de Rosas. Emigró con sus padres a los Estados Unidos siendo todavía un niño. Quedé huérfano a co ...rta edad y entra como grumete en un barco de guerra inglés.

Años después se le encuentra al mando de una nave de pabellón británico que fue apresado por los franceses y conducida a Metz con su comandante.

Brown consigue fugarse y llegar a Inglaterra tras no pocas peripecias. Contrajo allí matrimonio en 1809 y emigró hacia él Río de la Plata, a donde llega el mismo año. Después de una breve permanencia en Montevideo se traslada a Buenos Aires y se compra una Goleta llamada "Industria" para realizar un servicio regular entre Buenos Aires y Montevideo.

Al producirse la Revolución de Mayo se adhiere al movimiento y en 1814 acepta el mando de una escuadrilla para hacer frente a las interferencias de los buques españoles.

El gobierno de Buenos Aires compra y arma la fragata Hércules, los bergantines Zephoys y Nancy y la goleta Juliet. Se les reúnen después. las goletas Julieta y Fortunata, la cañonera Tortuga y el falucho San Luis, con los que el 10 de marzo hace rumbo a Martín García, isla en la que desembarca.

Luego se dirigió a Montevideo y el 17 de mayo tuvo una gran victoria sobre los buques realistas, superiores en número y armamento. Cooperó positivamente en el sitio a Montevideo, plaza que bombardeó y cuya rendición, ocurrida en junio, debiose en gran parte al asedio marítimo. El Supremo Director Posadas, lo ascendió a Coronel, como premio a su comportamiento. Tuvo prisionero a borde de¡ Hércules al Gral. Vigodet que regresó a España al cabo de 14 días.

Brown tuvo que regresar a Buenos Aires a consecuencia de una herida que habla recibido en combate y el gobierno lo designa Comandante General de la Marina. Por los efectos de esa herida queda cojo para toda la vida. Posteriormente, se retira a su quinta de Barracas, donde permanece alejado de la vida pública hasta que en 1826 lo llama a servicio el presidente Rivadavia.

Ese año combate en el puerto de la Colonia contra la escuadra brasileña, resultándose adversa la suerte, hasta que con once embarcaciones mal pertrechadas y con una tripulación pobre derrota a los brasileños que mandaban 31 unidades. Este fue el histórico combate naval de Los Pozos, realizado el 11 de junio de 1826. Al ario siguiente el 9 de febrero, volvió a derrotarlos en Juncal. Obtiene una nueva victoria en Monte Santiago, pero en. ese combate pierde la vida el capitán Francisco Drummond, novio de su hija Elisa Brown, la cual al enterarse de la noticia se suicida.

Este hecho marca en la vida psíquica de¡ marino una de las etapas decisivas de la neurosis que llegó a dominarlo. En 1829, vuelve a la vida privada y en 1837 hace un viaje a su país natal. A principios de 1841, Rosas le confía la misión de crear una escuadra para hacer frente a Jade¡ Gral. Riveraya los buques extranjeros que tanto le molestaban con sus agresiones.


El 27 de febrero hacía flamear su insignia de Almirante en el bergantín Belgrano. En mayo derrotó a los riveristas frente a Montevideo y en 1842 venció a la escuadra adversaria mandada por Garibaldi. En 1843 bloquea Montevideo por orden de Rosas, bloqueo que la intervención británica hizo fracasar. En 1845, se vio forzado a regresar a Buenos Aires obligándolo las escuadras europeas a firmar un documento por el que se comprometía, dada su calidad de británico a no intervenir más en aquella contienda.

Fallece en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857.

Brown simboliza toda la historia naval argentina, dice Bartolomé Mitre "No teníamos astilleros, ni maderas, ni marineros, ni nuestro carácter nos arrastraba a las aventuras del mar, ni nadie se imaginaba que sin esos elementos pudiéramos competir algún día sobre las aguas con potencias marítimas que enarbolaban en bosques de mástiles centenares de gallardetes. Este prodigio lo realizó el Almirante Brown en los momentos de mayor conflicto en las dos guerras nacionales que ha sostenido la Argentina".

- EL BESO -






BESO


La foto "Le baiser de l’Hôtel de Ville" (1950), de Robert Doisneau aunque es más conocida como "El beso", es la pieza maestra de Doisneau y una de las imágenes más reproducidas y vendidas de la historia

Pocas fotografías han conseguido hipnotizar al mundo entero por su belleza y hacerse un hueco en el mundo del arte. Ésta es una de ellas. Pocos fotógrafos han logrado capturar una imagen que llegara a convertirse en icono de un lugar y un momento. Robert Doisneau es uno de ellos.

Muchos dicen que no fue expontánea, sino una puesta en escena.

lunes, 27 de junio de 2011

- INVIERNO -








Jardín de invierno






Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.

Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.

Creció el rumor del mundo en el follaje,
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.

Yo esperé en el balcón tan enlutado,
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.

Yo supe que la rosa caería
y el hueso del durazno transitorio
volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol se convirtió en ceniza.

La tierra vive ahora
tranquilizando su interrogatorio,
extendida la piel de su silencio.

Yo vuelvo a ser ahora
el taciturno que llegó de lejos
envuelto en lluvia fría y en campanas:
debo a la muerte pura de la tierra
la voluntad de mis germinaciones.

Pablo Neruda

- OFFENBACH -






OFFENBACH





Jacques Offenbach fue un compositor y violonchelista alemán, nacionalizado francés, creador de la opereta moderna y de la comedia musical. Fue uno de los compositores más influyentes de la música popular europea del siglo XIX.

Nace en Deutz, hoy un barrio de la ciudad de Colonia, un 20 de junio de 1819,
en el seno de una familia judía, con el nombre de Jakob. Sus padres fueron el encuadernador, profesor de música y compositor Isaac Juda Eberst y Marianne Rindskopf, quienes poco antes de su nacimiento cambiaron su apellido por el nombre de la ciudad natal del padre, Offenbach del Meno, cerca de Fráncfort. Estudió violonchelo y violín. En 1833 viajó a París, donde fue discípulo de Luigi Cherubini en el Conservatorio. Fue violonchelista de diversas orquestas, entre ellas la de la Opéra-Comique.

En 1844 hubo de convertirse a la religión católica a fin de poder casarse con la española Herminia de Alcain —cuyo nombre en francés es Herminie d'Alcain— de 18 años de edad. En 1848 huyó de Francia ante los hechos revolucionarios que se produjeron, volviendo al año siguiente. En 1849 fue nombrado director de orquesta en el Théâtre français.

En 1855, fundó el teatro «Bouffes Parisiens» donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la joie de vivre de su época, con humor e irreverencia. La Belle Hèléne es una apología del ménage a trois. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini cuya ópera Il signor Bruschino logró realizar con gran éxito. Con la caída del Imperio de Napoleón III sus gustos se resistieron y creó el Théâtre de la Gaité fracasando en él y dio una gira por Estados Unidos también sin mucho éxito. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; reflejó con ironía ante estos enemigos representándolos en sus operetas aunque estos personajes fueran de la Antigüedad.

Según Karl Krauss, Offenbach «cumple la función de remediar la estupidez, darle un respiro a la razón y estimular la actividad mental». Su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880. Sus restos reposan en el Cementerio de Montmartre.

lunes, 20 de junio de 2011

- MI BANDERA -





DIA DE LA BANDERA





La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata; Belgrano tomó los colores de la escarapela que ya estaba en uso. La primera vez que la bandera se izó en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.

La Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.

Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818.

El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la ley 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y lo declara feriado nacional, como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido el 20 de junio de 1820).

- PADRE -






Padre




Padre es, en un contexto biológico, aquel ser vivo de sexo masculino que ha tenido descendencia directa. El término recíproco es «hijo».

El término hebreo ʼav y el griego pa‧tḗr se usan con varios sentidos: como progenitor, cabeza de una casa o familia ancestral, antepasado, originador de una nación, fundador de una clase o profesión, protector, originador de algo y como expresión de respeto.

En el caso de los mamíferos como el ser humano, el padre concibe a su hijo tras la cópula con la futura madre. En organismos asexuados, padre también puede significar madre, en el caso de los organismos unicelulares que se reproducen por división, el padre es un célula que se divide para producir células "hijas".

Comúnmente el padre cumple un rol muy importante dentro del desarrollo de los niños, el título de padre también puede ser dado a aquel hombre que cumpla este papel sin estar emparentado biológicamente con el niño o niña. Mayormente esto ocurre con hombres que han adoptado niños o con hombres casados con mujeres que previamente habían engendrado descendencia. El término también se puede referir a una persona a la cual se le identifica con el estereotipo de padre.

Anualmente se celebra el Día del Padre en muchas partes del mundo. En los países católicos el 19 de marzo, festividad de San José, padre putativo de Jesús de Nazaret.

En la Argentina, se conmemora el tercer domingo de junio.

Papá, papa, papi, papito, pa, son expresiones típicamente familiares utilizadas para referirse a un padre. Coloquialmente también se usa en varios países la expresión mi viejo para referirse al propio padre.

Feliz día a todos los padres!!!

- A SABATO -





SABATO EN EL

EDIFICIO

DEL PLATA



Una fotografía gigante de Ernesto Sábato fue instalada hoy sobre la fachada del Edificio del Plata. Se trata de un homenaje el difunto escritor, que cumpliría cien años el próximo 24 de junio.

Las primeras cien personas que acercaron al lugar fueron obsequiadas con un ejemplar de la novela de Ernesto Sábato Sobre Héroes y Tumbas, según ... informaron desde el gobierno porteño.

La obra es de Daniel Mordzinski y está reproducida sobre una tela de 88 metros de ancho por 34 metros de alto. Fue realizada en el marco del proyecto Arte en el Plata, que implementan los ministerios de Cultura y de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Banco Ciudad.

- EL CABILDO -





CABILDO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


UN VECINO MUY ILUSTRE





La Argentina posee muchos lugares emblemáticos. Recordados monumentos que hacen a nuestra esencia de Nación, de país, de sociedad. El entorno de las Plaza de Mayo es en sí mismo, es una suerte de “lugar histórico”, de encuentros y desencuentros, de actos, de luchas, de marchas, de reclamos y fiestas de todo tipo, en toda época y de todo color.

Un repaso a los edificios históricos


La Casa Rosada, sede del ejecutivo, se levanta en el lugar que ocupara la Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria, construida por orden del Gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1595. La Fortaleza sufrió diversas modificaciones desde la caída de Rosas: demolida parcialmente para la construcción de la Aduana Nueva (según proyecto del arquitecto Eduardo Taylor), del antiguo edificio sólo quedaron en pie el arco de acceso y uno de los edificios virreinales del interior del recinto, refaccionado para su uso como sede del Gobierno. Durante la presidencia de Sarmiento, el edificio se pintó de rosa, inaugurando una tradición que ha llegado a nuestros días y que dio lugar a su nombre popular.

El actual edificio de la Iglesia Metropolitana de La Santísima Trinidad de Buenos Aires, consagrada Catedral en 1836, es el sexto que se levanta en el solar que Juan de Garay le asignara al trazar la ciudad, en 1580. Se sabe que el quinto de los templos se construyó en 1682, pero su factura era tan precaria que en 1727 debió rehacerse la fachada (obra que se atribuye al arquitecto jesuita Andrés Blanqui).

Tras un derrumbe total en 1752, la Iglesia definitiva fue proyectada en 1754 por el arquitecto Antonio Masella. Tiene tres naves e importantes capillas laterales; en el crucero, la cúpula, proyectada por el Arquitecto Alvarez de Rocha en 1770, se eleva sobre un alto tambor; el profundo presbiterio, bajo el cual se encuentra el Panteón de los Canónigos en el que son enterrados los dignatarios de la Catedral termina en un muro recto.

La actual fachada fue diseñada en 1822 por el francés Próspero Catelin, uno de los técnicos europeos contratados por Rivadavia para trabajar en el país; el pórtico dodecástilo, de estilo neoclásico, le da un carácter más civil que religioso. La ornamentación del frontispicio, que representa el reencuentro del patriarca Jacob con su hijo José, fue realizada entre 1860 y 1863 por José Dubourdieu. En 1877, el arquitecto Enrique Aberg reformó la capilla lateral para dar lugar al Mausoleo del General San Martín, obra del escultor Albert Carrier-Belleuse.

La Pirámide de Mayo

En marzo de 1811, para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, el Cabildo ordenó levantar un monumento en la antigua Plaza de la Victoria. Fue encomendado al alarife Francisco Cañete, que comenzó la obra el 6 de abril y la concluyó el 24 de mayo. Era un modesto obelisco de adobe cocido, de casi quince metros de altura, circundado por una sencilla verja.

El monumento se inauguró el 25 de mayo de 1811, primero de los cuatro días de festejos, que incluyeron danzas y farsas, sorteos, manumisión de esclavos e iluminación de los edificios cercanos. En 1856 se produjo la transformación más importante que sufrió la Pirámide. Según el proyecto de Prilidiano Pueyrredón, el monumento fue revestido con ladrillos y argamasa, lo que aumentó su volumen.

Se colocó una estatua de la República en la cúspide, la única que se conserva y en torno a la base, esculturas alegóricas a la Agricultura, el Comercio, las Ciencias y las Artes, todas ella obra del francés Joseph Dubourdieu. Además, la antigua verja se reemplazó por otra con faroles a gas en los vértices. En 1884 el Intendente Alvear hizo demoler la Recova vieja, que separaba la Plaza del Fuerte de la Plaza de la Victoria.

La Pirámide quedó descentrada en el espacio unificado de la nueva Plaza de Mayo, por lo cual en 1912 fue trasladada a su actual emplazamiento.

EL CABILDO: emblemático y funcional


Al fundar Buenos Aires en 1580, Juan de Garay, según lo establecían de las Leyes de Indias, destinó para sede del Cabildo y cárcel este solar, en uno de los bordes de la Plaza Mayor. El Cabildo se ocupaba del gobierno de la ciudad y administraba justicia. Sus integrantes eran elegidos anualmente entre los vecinos, por votación pública. Las reuniones ordinarias del Cabildo, celebradas semanalmente en la Sala Capitular, eran convocadas al son de campana tañida. Los cabildos abiertos deliberaban sólo en casos de emergencia pública.

A partir de las Invasiones Inglesas de 1806/1807, el Cabildo asumió poder político, como organismo de legitimación de los vecinos frente a un Virrey cuestionado por la opinión general. Desde 1808, la crisis institucional derivada de la ocupación napoleónica en España acentuó su posición de referente autónomo de los sectores locales, e inició el camino de ruptura con el poder monárquico. Ante la disolución de la Junta Central de Sevilla, el Virrey convocó al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, en el que se decidió su reemplazo por un nuevo gobierno.

Los sucesos del 25 de mayo desembocaron en la constitución de la Primera Junta de Gobierno Patrio, que sesionó en el Cabildo. La Ley de Supresión de los Cabildos de 1821 puso fin a la institución. El edificio original del Cabildo fue demolido en las primeras décadas del siglo XVIII. Lo reemplazó un edificio de dos plantas, proyectado por el Hermano Jesuita Andrés Blanqui, cuya construcción se terminó en 1751.

Con doble arquería hacia el frente de la Plaza y una torre central, albergaba en su planta baja una capilla y oficinas, y, en la planta alta, la Sala Capitular. En 1767 se anexó el terreno posterior, donde se construyó una cárcel para hombres, separada del edificio principal por un patio. Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó sustancialmente modificado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la italianización de la fachada.

En 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de Mayo. En 1931, la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida, por problemas estructurales. Fue restaurado en 1940 por el Arquitecto Mario Buschiazzo.

Sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas, sondeos y cateos en obra, Buschiazzo retrotrajo al Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial, reconstruyendo la torre, recuperando los tejados a dos aguas, rehaciendo carpinterías y herrería según los referentes de fines del siglo XVIII.

Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.

Indudablemente: el Cabildo es el edificio histórico más importante de la Ciudad de Buenos Aires y seguramente uno de los más trascendentes del país por todo lo expresado y acontecido, pese a sus interminables remodelaciones, que le costaron innumerables pérdidas materiales, sigue en pié... ¿Hasta cuando?.

Sería bueno destacar que desde allí se comandó la defensa y posterior recuperación de la Ciudad de Buenos Aires, que en sus claustros se consensuó y se sancionó el primer Gobierno Patrio y además se ejerció el poder mucho antes y después de Mayo de 1810.

El advenimiento a la democracia, tuvo como escenario elegido al Cabildo de la Ciudad (aunque no compartamos ciertas cosas con el Dr. R.R. Alfonsín) Desde su fundación hasta la actualidad es indiscutible protagonista de nuestra historia, política, social y de nuestra conformación Nacional.

Sería interesante preguntarnos: ¿Quién cuida a nuestro Cabildo en ésta Ciudad Olvidada?
Actualmente depende orgánicamente a la Secretaría de Cultura de la Nación, que deriva en forma directa de la Presidencia.

Lamentablemente solo se acuerdan para las fechas patrias y a medias, ya que se lo vincula erróneamente con lo castrense. Es blanco firme de inescrupulosas pintada, silencioso testigo de actos de todo tipo es la histórica Plaza de Mayo. Presa fácil de “tomas” y vandalismo, solo de tanto en tanto y no más de una vez al año, el Gobierno de la Ciudad ilumina y pinta por caridad, ornamenta con banderas y otras cosas “de forma y no de fondo”

El Museo Histórico Nacional, no dispone de seguridad importante, su patio hace más de dos años fue “levantado” y solo quedó terminado el piso. Sus árboles fueron tirados por estar enfermos, caídos, torcidos, faltos de apuntalamiento, mantenimiento e higiene. Los Patricios, conforman un importante elemento de atracción, amén del hecho histórico y turístico.

Custodios naturales del lugar, como Granaderos lo es de la Casa de Gobierno, no se los ve casi nuca “por falta de seguridad” debido a las continuas manifestaciones que se realizan en la zona “sitiada”. Estamos hablando del Primer Regimiento Nacional y el único de la Ciudad de Buenos Aires, que fue el encargado de expulsar al invasor inglés, con antelación a la gesta de 1810. – Reconquista de la Ciudad Regimiento de Infantería 1 “Patricios de Buenos Aires” – a las órdenes de su primer jefe: Tte. Cnel. Don Cornelio Saavedra.

A lo largo de los años hemos asistido a la colocación de carteles de Obras Públicas inconclusas y al robo sistemático del patrimonio nacional, cultural e histórico de todos los Argentinos.
Pensando que falta nada más que tres años para el Bicentenario, al que con lógico motivo se le ha de prestar cierta importancia, creemos conveniente destacar que la desidia nacional, también está presente en éste Monumento, que parece simbolizar y expresar lo que sienten muchos por nuestra historia, nuestro pasado, nuestro patrimonio y nuestra cultura.

Como rezaba en el final de un conocido y premiado video titulado igual que ésta nota: “Un Vecino muy Ilustre” dedicado al nuestro Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires: “Sus paredes encierran reliquias y recuerdos del ayer, que son de todos, porque todos somos protagonistas de la historia...”

Ricardo A. Carrasquet

- ARBOLES -





Como Árboles

de Mario Benedetti




Quién hubiera dicho
que estos poemas de otros
iban a ser míos

después de todo hay hombres que no fui
y sin embargo quise ser
sino por una vida
al menos por un rato
o por un parpadeo

en cambio hay hombres que fui
y ya no soy ni puedo ser
y esto no siempre es un avance
a veces es una tristeza

hay deseos profundos y nonatos
que prolongué como coordenadas
hay fantasías que me prometí
y desgraciadamente no he cumplido
y otras que me cumplí sin prometérmelas

hay rostros de verdad
que alumbraron mis fábulas
rostros que no vi más pero siguieron
vigilándome desde
la letra en que los puse

hay fantasmas de carne
otros de hueso
también los hay de lumbre y corazón
o sea cuerpos en pena almas en júbilo
que vi o toqué o simplemente puse
a secar
a vivir
a gozar
a morirse

pero además está lo que advertí de lejos
yo también escuché una paloma
que era de otros diluvios
yo también destrocé un paraíso
que era de otras infancias
yo también gemí un sueño
que era de otros amores

así pues
desde este misterioso confín de la existencia
los otros me ampararon como árboles
con nidos o sin nidos
poco importa
no me dieron envidia sino frutos
esos otros están
aquí
sus poemas
son mentiras de a puño
son verdades piadosas
están aquí
rodeándome
juzgándome
con las pobres palabras que les di

hombres que miran tierra y cielo
y a través de la niebla
o sin sus anteojos
también a mí me miran
con la pobre mirada que les di
son otros que están fuera de mi reino
claro
pero además
estoy en ellos

a veces tienen lo que nunca tuve
a veces aman lo que quise amar
a veces odian lo que estoy odiando
de pronto me parecen lejanos
tan remotos
que me dan vértigo y melancolía
y los veo minados por un duelo sin llanto

y otras veces en cambio
los presiento tan cerca
que miro por sus ojos
y toco por sus manos
y cuando odian me agrego a su rencor
y cuando aman me arrimo a su alegría

quién hubiera dicho
que estos poemas míos
iban a ser
de otros.

- SEQUIA -


‎17 de junio

Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía



La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.

España se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la erosión o pérdida de suelo fértil.

El 42% del territorio español, 21 millones de hectáreas, está sometido a procesos de erosión que superan los límites tolerables, (pérdidas de suelo de 12 toneladas por hectárea y año) y el 12%, 6 millones de hectáreas, está sometido a erosión muy severa, con pérdidas de suelo superiores a 50 toneladas por hectárea y año.

En España, las zonas más afectadas por la desertización son Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia.

Para el conjunto del Estado se calcula una pérdida total anual de suelo de 1.156 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que la tasa de formación de suelo varía entre 2 y 12 toneladas por hectárea y año, se reparará en la magnitud del problema. Las zonas más afectadas se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia.

Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.

- LA RADIO -





‎16 de junio de 1897


Guglielmo Marconi patenta la radio






Guglielmo Marconi, (n. Bolonia, 25 de abril de 1874 - † Roma, 20 de julio de 1937) fue un ingeniero eléctrico italiano y ganador del Premio Nobel de Física en 1909, conocido por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía. También fue presidente de la Accademia d'Italia.

Segundo hijo de Giuseppe Marconi, terrateniente italiano, y su esposa de origen irlandés Annie Jameson, estudió en la Universidad de Bolonia, fue entonces donde llevó a cabo los primeros experimentos acerca del empleo de ondas electromagnéticas para la comunicación telegráfica. En 1896 los resultados de estos experimentos fueron aplicados en Gran Bretaña, entre Penarth y Weston, y en 1898 en el arsenal naval italiano de La Spezia. A petición del gobierno de Francia, en 1899 hizo una demostración práctica de sus descubrimientos, estableciendo comunicaciones inalámbricas a través del canal de la Mancha, entre Dover y Wimereux.

La primera patente de la radio, aunque en un solo país y utilizando para su realización 14 patentes de Nikola Tesla ( Verdadero inventor de la radio) - el 2 de julio de 1897 en el Reino Unido, lo que le ha acreditado habitualmente como el padre de la radio y de las telecomunicaciones inalámbricas. En años posteriores dicha paternidad fue disputada por varias personas. De hecho, otros países, tales como Francia o Rusia rechazaron reconocer la patente por dicha invención, refiriéndose a las publicaciones de Alexander Popov publicadas anteriormente.

Tesla había inventado un dispositivo similar al menos 15 años antes que él. En la década de los cuarenta el Tribunal Supremo de los Estados de Unidos dictaminó que la patente relativa a la radio era legítimamente propiedad de Tesla, reconociéndolo de forma legal como inventor de ésta,[cita requerida] si bien esto no trascendió a la opinión pública, que sigue considerando a Marconi como su inventor. En todo caso, fue Marconi quien desarrolló comercialmente la radio.

Atraído por la idea de transmitir ondas de radio a través del Atlántico, marchó a Saint John's (Terranova), donde, el 12 de diciembre de 1901 recibió la letra «M» en Código Morse, transmitida por encargo suyo desde Poldhu (Cornualles) por uno de sus ayudantes, a través de 3.360 km de océano. No obstante, la primera comunicación transatlántica completa no se hizo hasta 1907. Reginald Aubrey Fessenden ya había trasmitido la voz humana con ondas de radio el 23 de diciembre de 1900.

En 1903 estableció en los Estados Unidos la estación WCC, para transmitir mensajes de este a oeste, en cuya inauguración cruzaron mensajes de salutación el presidente Theodore Roosevelt y el rey Eduardo VIII de Inglaterra. En 1904 llegó a un acuerdo con la Oficina de Correos británica para la transmisión comercial de mensajes por radio. Ese mismo año puso en marcha el primer periódico oceánico -a bordo de los buques de la línea Cunard-, que recibía las noticias por radio.

Su nombre devino mundialmente famoso a consecuencia del papel que jugó la radio salvando de cientos de vidas con ocasión de los desastres del Republic (1909) y del Titanic (1912).

El valor de la radio en la guerra se demostró por primera vez durante la Guerra Ítalo-Turca de 1911. Con la entrada de Italia en la I Guerra Mundial en 1915, fue designado responsable de las comunicaciones inalámbricas para todas las fuerzas armadas, visitando los Estados Unidos en 1917 como miembro de la delegación italiana.

Tras la guerra pasó varios años trabajando en su yate, Elettra, preparado como laboratorio, en experimentos relativos a la conducción de onda corta y probando la transmisión inalámbrica dirigida.

Obtuvo, en 1909, el premio Nobel de Física, que compartió con Karl Ferdinand Braun. Fue nombrado miembro vitalicio del Senado italiano en 1918 y en 1929 recibió el título de marqués. Se piensa que Nikola Tesla rechazó el premio Nobel porque decía precisamente que Marconi había tomado patentes suyas para hacer su invento y que hasta que le retirasen el premio a Marconi, Tesla no lo aceptaría.

- LIBRO -





Día del libro




Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolució n Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.

Las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras fueron los primeros soportes. A los egipcios les corresponde el invento del papiro, una especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Las láminas de papiro medían hasta 49 cm de largo y 20 cm de ancho. Se las enrrollaba y lo usaban los escribas para asentar sus escritos. Los chinos aportaron un soporte mucho más perdurable: el papel. Este invento aparece en los registros históricos en el año 105 d. c., pero es sin duda más antiguo.

El pergamino fue el sistema usado en Europa durante la Edad Media y tenía la ventaja de que se podía escribir de las dos caras. Se agrupaba en varios pliegos y se cosía formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy se conoce como un libro. En esta evolución el impacto más decisivo para la humanidad fue la aparición de la imprenta.

En los comienzos de la imprenta se utilizaban los incunables, pero hacia el siglo XVI se dejaron de usar. Con la imprenta llegó la democratización del acceso al saber: hoy es difícil imaginar un mundo en donde se usara en forma casi exclusiva la narración oral para comunicar experiencias e impartir educación. En definitiva: hoy no se puede negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría sido imposible sin la existencia del libro.

- SANGRE -





Día Mundial del Donante de Sangre


14 de junio de 2011




La OMS eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo. Este Día Mundial pone de relieve la importancia de donar sangre periódicamente para prevenir la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde las reservas son exiguas. De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada 1 000 personas), 79 son naciones en desarrollo.

Este evento anual, que tiene por principal objetivo motivar a más personas a que se hagan donantes, está dedicado a demostrar que los sistemas y las políticas de salud son eficaces para hacer que las transfusiones sanguíneas resulten seguras y accesibles a la gente en todo el mundo.

- AL ESPEJO -






AL ESPEJO




¿Por qué persistes, incesante espejo?
¿Por qué duplicas, misterioso hermano,
el movimiento de mi mano?
¿Por qué en la sombra el súbito reflejo?

Eres el otro yo de que habla el griego
y acechas desde siempre. En la tersura
del agua incierta o del cristal que dura
me buscas y es inútil estar ciego.

El hecho de no verte y de saberte
te agrega horror, cosa de magia que osas
multiplicar la cifra de las cosas

que somos y que abarcan nuestra suerte.
Cuando esté muerto, copiarás a otro
y luego a otro, a otro, a otro, a otro…

Jorge Luis Borges

- BORGES -





‎14 de junio


A 25 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE BORGES





El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.

Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.

En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918).

Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923).

Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad.

Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" ,"El Puñal"). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).

En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.

Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.

El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.

Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

- LUGONES -





LEOPOLDO LUGONES

ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

13 DE JUNIO DE 1874





Escritor argentino, natural de la provincia de Córdoba. Tuvo una variada actuación política, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, finalmente, desde 1924, el fascismo. Viajó por Europa y vivió en París antes de la I Guerra Mundial.

De vuelta a su país, dirigió el suplemento literario de La Nación y fue bibliotecario del Consejo de Educación. Lugones practicó diversos géneros. Como poeta, se inicia en 1897 con Las montañas del oro, con versos medidos y libres, y prosa poética, en plena eclosión del modernismo. La atmósfera decadente se prolonga en Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), siempre bajo la influencia de Rubén Darío.

Su registro poético cambia luego con las Odas seculares (1910), exaltación de las riquezas argentinas inspirada en Virgilio. Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas (1922). Su última manera es la poesía narrativa: Poemas solariegos (1927) y el póstumo Romances del Río Seco. Como cuentista se le deben Las fuerzas extrañas (1906) y Cuentos fatales (1926), que desarrollan la literatura fantástica que se liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

El relato histórico sobre la guerra de la independencia anima La guerra gaucha y las meditaciones esotéricas de teosofía, una olvidable novela, El ángel de la sombra (1926). En el campo de la historia cuentan El imperio jesuítico (1904), Historia de Sarmiento (1911) y El payador (1916). Lugones tradujo partes de La Ilíada de Homero y estudió aspectos de la Grecia clásica en Las limaduras de Hefaistos y las dos series de Estudios helénicos. La evolución de su pensamiento político puede seguirse en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina.

Se sucidó en El Tigre, cerca de Buenos Aires en 1938.

- PLANETARIO -






Planetario Galileo Galilei





El Planetario Galileo Galilei está ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La idea de que la Ciudad de Buenos Aires contara con un Planetario comenzó a hablarse en 1958 por iniciativa del Concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio Dr. Aldo Cocca.

Las obras de construcción del Planetario Galileo Galilei comenzaron, bajo dirección del arquitecto argentino Enrique Jan, de la Dirección General de Arquitectura de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA), en 1962. Los trabajos estuvieron a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S. A., el por entonces intendente Eugenio Schettini lo inauguró el 20 de diciembre de 1966.

La primera función se realizó el 13 de junio de 1967. Del primer espectáculo participaron los alumnos de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital Federal. El profesor de Geografía y Matemática Antonio Cornejo les mostró en dicha ocasión como estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y el polo sur esa noche, y la forma de orientarse mirando la Cruz del Sur. La apertura definitiva para el público en general se realizó el 5 de abril de 1968.

El edificio consta de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro con 360 butacas reclinables.
Su cúpula semiesférica tiene 20 metros de diámetro y está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirve como pantalla. En el centro está ubicado su corazón: el auténtico planetario.

Lo que se llama el instrumento planetario es un aparato de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso, que tiene unos cien proyectores. Consta de un armazón cilíndrico con proyectores independientes para la Luna, el Sol y los planetas visibles a simple vista -Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno-, y dos esferas en los extremos que proyectan 8.900 estrellas.

Un sistema de proyectores y equipos láser dirigidos a esa cúpula brindan diversos espectáculos sobre la conformación del universo, con la exhibición de 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.

La semiesfera está montada sobre una red de 5.300 barras de acero interconectadas, planchas de aluminio y madera, vidrios curvos y una base de hierro en forma de U, es decir, seis triángulos equiláteros cuyos vértices dispuestos hacia adentro dan como resultado un círculo.

En 2011 se le renovaron las luces de la cúpula y del exterior, cambiàndose los reflectores blancos de 150 watts cada uno (consumían un total de 37,5 kilowatts) por LED que permiten cambios de tono, y apenas consumen un total de 2,7 kilowatts. Se limpió la estructura y se recuperò el pequeño lago artificial que rodea el edificio.

• En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI para el Planetario. Fue un regalo del ex presidente estadounidense Richard Nixon.
• En las lajas del camino de entrada, traídas de la Provincia del Neuquén, se pueden encontrar amonites, fósiles marinos extinguidos hace alrededor de 100 millones de años.
• En la explanada de acceso al Planetario se puede apreciar un meteorito metálico encontrado en 1965 en la provincia del Chaco.
• Ahí es donde se filmó el videoclip de la canción "Zoom" de Soda Stereo para el disco "Sueño Stereo".
• El primer partido de fútbol en la Argentina se jugó en Buenos Aires, precisamente, donde hoy se encuentra el Planetario, y se disputó el 20 de junio de 1867. Un monolito recuerda el lugar.

- TRABAJO INFANTIL -





Día mundial contra el trabajo infantil



12 de junio




En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.

domingo, 12 de junio de 2011

- CARITAS -





POBREZA CERO


COLECTA ANUAL DE CARITAS

- TRABAJO INFANTIL -






Día mundial contra el trabajo infantil


12 de junio





En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.

- PUJIA -






ANTONIO PUJIA




Antonio Pujia, escultor argentino. Es uno de los más importantes artistas contemporáneos de nuestro país.

Su obra está realizada en diferentes metales fundidos, como bronce, plata y oro y también en mármol. Nació en Polia, un pueblo de Calabria, Italia, el 11 de junio de 1929 y llegó a la Argentina en 1937, nacionalizándose argentino varios años después.

Se formó con grandes maestros como A. Lagos, T. Troiani, A. Bigatti, Fioravanti e Rogelio Yrurtia entre otros. Recibió el título de Profesor Nacional de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y el de Profesor de escultura en la Escuela superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova. Ejerció la docencia en las escuelas Pueyrredón y Belgrano y también en su propio taller-escuela. Organizó el taller de escultura del Teatro Colón de Buenos Aires del cual fue su jefe durante los años 1956 hasta 1970 cuando renunció al cargo para dedicarse de lleno a la escultura artística.

Obtiene el Gran Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano en 1959, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas en 1960, la Bienal Alberto Lagos en 1961 y el Gran Premio del Fondo Nacional de las artes en 1964 entre otras distinciones.

Realiza más de 50 exposiciones individuales entre 1962 y 2001. Su extensa obra puede visualizarse casi en su totalidad en antoniopujia.com, una completa página de Internet con más de mil fotografías que se actualiza conforme el Maestro Antonio Pujia va terminando sus obras.