martes, 29 de abril de 2008

- DIA DEL ANIMAL -





29 de abril


Día del Animal



No se puede describir la importancia del animal para la civilización humana, ya sea como amigo del hombre, como trabajador aliviando las tareas más rudas, como alimento, etc.

Son muchísimos los casos en que, gracias a la intervención de un animal, se salvó una vida e inclusive cambió el curso de la historia. Las especies más salvajes e inclusive las más dañinas, muchas veces en apariencia, se ha demostrado que poseen una existencia equilibradora de la ecología y que su desaparición ha significado, frecuentemente, un perjuicio posterior.





El porqué de esta fecha

El día del animal se instituyó en 1908 por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de Ignacio Albarracín, Presidente de la Asociación Protectora de Animales. Ese año se hizo el acto oficial en el Jardín Zoológico, el 2 de abril. El 29 de abril de 1926 fallece el doctor Ignacio Lucas Albarracín, que promocionó la sanción de la Ley Nº 2786, de Protección de Animales (promulgada el 25 de Junio de 1891), que establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.





Recordemos en éste día a nuestras mascotas y a todos los animnales que pueblan nuestro planeta.

lunes, 28 de abril de 2008

- ELADIA DE BUENOS AIRES -




HOMENAJE A ELADIA BLAZQUEZ


Ninguna mujer logró, como Eladia, componer tantos tangos con letra de tanto éxito y de tanta calidad, desde fines de la década del '60, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Piazzolla-Ferrer.

Ella creó un tango canción significativamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras, con una temática nueva y un lenguaje actualizado, que caló hondo en un público no necesariamente tanguero. Los tradicionalistas la recibieron como pasó con otros, muy fríamente, aunque sin la agresividad que reservaron para otras propuestas más heterodoxas, menos convencionales.

Era frecuente que se la apodara "la Discepolo con faldas", por esa comparación con Enrique Santos, en abordar temas que hablaban muy crudamente de nuestra manera de ser.
Quizá sin proponérselo, la Blazquez nos ofrece con sus composiciónes, intentando tomar distancia, una buena muestra de la desfiguración de las ideas imperantes por entonces.
Blázquez fue recorriendo a través de su vida de artista diversos caminos, según fueran las circunstancias, buscando un lugar para su empuje creador.







De muy niña triunfó cantando el repertorio popular español, determinada por el origen de sus padres. Los inmigrantes españoles formaban un público enorme, y Buenos Aires pasaba a ser la mayor ciudad gallega del mundo, con más habitantes nacidos en Galicia que La Coruña, capital de esa región hispana. El folclore argentino, luego el bolero, más tarde el tango y por fin la balada fueron sucediéndose en su labor.

De 1970 es su primer disco LP dedicado al tango, donde canta sus propias obras. En los dos años previos había perdido sucesivamente a su madre y a su padre. En esa placa histórica incluye el excelente "Sueño de barrilete" que en realidad había compuesto en 1959 y dado a conocer recién en 1968.

Con un magistral engarce entre la melodía y los versos, presenta a un personaje frustrado, que no alcanzó la altura de su ideal. En ese mismo álbum figuran otros de los mejores tangos que jamás compondría Eladia, como "Contame una historia" y "Sin piel", además de "Mi ciudad y mi gente", que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires de 1970.

Después de "El precio de vencer", uno de sus temas más cuestionadores, que grabó en 1973, año en que en la Argentina predominaban las ideas políticas radicalizadas, sobresale nítidamente como su tango más popular "El corazón al sur", que registró en 1976.

Blázquez había nacido en Avellaneda, un 24 de Febrero de 1931. Eladia, debe reconocerse como la autora más valiente de nuestro tiempo, porque supo llevar la canción con palabra justas, los desazones y dolores de la gente. Seguramente éste fue su gran éxito.

De pronto una noticia nos sacudió a todos: "La cantante y compositora Eladia Blázquez murió esta madrugada, en la clínica Bazterrica de la Ciudad de Buenos Aires. La artista tenía 74 años y padecía desde hace varios años una enfermedad oncológica terminal".Como consecuencia de su salud, llevaba varios años alejada de los escenarios, unque continuaba componiendo canciones.
Finalizaba sus días, luego de padecer una extensa agonía, en la madrugada del 31 de Agosto de 2005.







En una de sus últimas presentaciones protagonizó el espectáculo "Cantautoras", junto a Teresa Parodi y Marilina Ross. En el año 2004 había compuesto la letra de las canciones y la música de la obra "Nativo", que se representó en el Teatro El Nacional, de Buenos Aires.

"Ahora he tomado el amor en general, y me inclino por las vivencias humanas que nos atañen a todos, que nos duelen mucho y que van mas allá de la pareja", dijo en un reportaje la artista, quien señaló que "yo estoy, de algún modo, testimoniando una época casi sin salida, que a veces creí que es verdaderamente apocalíptica, pero en cada canción, por dura que sea, trata de parar ese Apocalipsis, de advertir y mostrar otra cara, la cara del amor." "Nací en un barrio donde el lujo fue un albur. Por eso tengo el corazón mirando al sur". Se hizo cantante profesional a los 8 años, tocaba guitarra y piano, y brilló en la composición.

Fue intérprete de baladas, cuecas y valses peruanos, y cuando sólo contaba 11 años, compuso el bolero "Amor imposible". A los 20 años escribió "Mi vinito de Jerez", un homenaje a Federico García Lorca. En 1957 editó "Humo y alcohol" y desde 1964 incursionó en el folclore con temas como "Río, río", "Mala suerte" y "Ya me voy, ya me voy yendo". Con la balada "No es un juego el amor", se consagró en 1968 en el Segundo Festival Buenos Aires de la Canción, y en 1970 el tango "Mi ciudad y mi gente", fue premiado en el IV Festival Buenos Aires de la Canción.
Desde el tango, se refirió al amor, pintó a Buenos Aires y la idiosincrasia de los argentinos.

En 1970 lanzó su disco de tango, con "Sueño de barrilete", "Contáme una historia", "Sin piel", y "Mi ciudad y mi gente". En 1973 grabó "El precio de vencer", "El corazón al sur" en 1976, y en 1980 compartió un espectáculo junto a Chico Novarro al que titularon "Por qué nosotros". Entre sus discos figuran "Buenos Aires y yo", con canciones como "María de nadie", "Domingos de Buenos Aires" y "Sueño de barrilete", y el álbum "Eladia", en donde incluye clásicos como "Adiós Nonino" junto a Astor Piazzolla, "Honrar la vida", "El corazón de tu violín" y "Fiesta y milonga" con Atilio Stampone. En "Somos o no somos" grabó temas como "Somos como somos", "Patente de piola", "El corazón al sur" y "Pasión del escolaso".

En "Si te viera Garay", en la sección "Ayer", incluyo temas como "La voz de Buenos Aires", "Un cielo de serenata" y "Viejo Tortoni", y en la sección "Hoy" grabó "Invierno porteño", "Abril en mi ciudad", "Y somos la gente" y "Vivir en Buenos Aires". En "Yo la escribo y yo la vendo" figuran "Te llaman fueye", "Si Buenos Aires no fuera así", "Al de la zurda", "Tu rebelión", "Un caballero", "El miedo de vivir" y "La cartera de economía". En "La mirada" los temas más destacados son "Mi ciudad y mi gente", "Sueño de barrilete", "Somos como somos", "Contra viento y marea" y "El amor total".







Uno de sus más recordados discos es "Con las alas del alma", en donde se destaca el tema que da titula al álbum compuesto con Daniel García y que fue cortina de un programa televisivo. También integran el disco "Siempre se vuelve a Buenos Aires" con Piazzolla, "Milonga en el viento" con Pablo Ziegler, "Sin Piel", "Bien nosotros", "Que buena fe", "Cualquiera de estas noches", "Te llaman Soledad". Además lo integran "A un semejante", "Prohibido prohibir", "Argentina primer mundo", "El ángel dormido", "Vivir en Buenos Aires" y "Honrar la vida". Por último, Eladia incursionó también en cine cantando en el film "Tango y tango" (no estrenada comercialmente - 1984), e hizo su aporte de temas en "Made in Argentina (1987).

El Corazón al Sur

Nací en un barrio donde el lujo fue un albur, por eso tengo el corazón mirando al sur. Mi viejo fue una abeja en la colmena, las manos limpias, el alma buena.Y en esa infancia, la templanza me forjó, después la vida mil caminos me tendió y supe del magnate del tahur, por eso tengo el corazón mirando al sur.

Mi barrio fue una planta de jazmín, la sombra de mi vieja en el jardín, la dulce fiesta de las cosas más sencillas y la paz en la granilla de cara al sol... Mi barrio fue mi gente que no estálas cosas que ya nunca volverán si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz yo sé que tengo el corazón mirando al sur.

La geografía de mi barrio llevo en mí, será por eso que del todo no me fui: la esquina, el almacén, el pibe ríolos reconozco... son algo mío... Ahora sé que la distancia no es realy me descubro en ese punto cardinal volviendo a la niñez desde la luz, teniendo siempre el corazón mirando al Sur...

¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir no es perdurar, no es existir¡ Ni honrar la vida! Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia sin saberadormecida...
Merecer la vida no es callar y consentir, tantas injusticias repetidas... ¡Es una virtud, es dignidad! Y es la actitud de identidad ¡más definida! Eso de durar y transcurrirno nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir...¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrirno siempre quiere sugerir¡Honrar la vida! Hay tanta pequeña vanidad, en nuestra tonta humanidadenceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas... Es igual que darle a la verdad, y a nuestra propia libertad ¡La bienvenida!... Eso de durar y transcurrirno nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir... ¡Honrar la vida!







Sueño de Barrilete

Desde chico ya tenía en el mirar, esa loca fantasía de soñar,fue mi sueño de purreteser igual que un barrileteque elevándose entre nubes con un viento de esperanza, sube y sube. Y crecí en ese mundo de ilusión, y escuché sólo a mi propio corazón, mas la vida no es juguetey el lirismo en un billete sin valor. Yo quise ser un barriletebuscando altura en mi ideal, tratando de explicarme que la vida es algo más que darlo todo por comida.

Y he sido igual que un barrillete, al que un mal viento puso fin, no sé si me falló la fe, la voluntad, o acaso fue que me faltó piolín. En amores sólo tuve decepción, regalé por no vender mi corazón, hice versos olvidandoque la vida es sólo prosa dolorida que va ahogando lo mejor y abriendo heridas, ¡ay!, la vida. Hoy me aterra este cansancio sin final, hice trizas mi sonrisa de cristal,cuando miro un barrileteme pregunto: ¿aquel purrete donde está?

Creemos oportuno rendir éste humilde pero sentido tributo, a una grande de la música de Buenos Aires, como sin lugar a dudas lo fue la querida Eladia. Seguramente cuando la noticia nos llegó tan de sorpresa, que no supimos reaccionar y tampoco nos dimos cuenta del gran vacío que quedó en nosotros.

Nuestro recuerdo y reconocimiento "Eladia de Buenos Aires".


Ricardo A. Carrasquet

domingo, 27 de abril de 2008

- EL COLON -









El Teatro Colón


Nuestro primer Coliseo



Antecedentes de la actividad musical en Buenos Aires


Los espectáculos teatrales en Buenos Aires se iniciaron a fines del siglo XVIII. En tiempos del Virrey Vértiz, se construyó el Teatro de la Ranchería, en la esquina de Perú y Alsina. Allí se estrenó, en 1789, la primera versión de Siripo de Manuel José de Labardén. Como complemento de los dramas y comedias, se ofrecían tonadillas –como se hacía en España– que cantaban las actrices y los actores con acompañamiento de guitarra y concluían con el baile de boleras y seguidillas.





El Teatro de la Ranchería, o Casa de Comedias, fue destruido por un incendio en agosto de 1792. Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a la concurrencia.

Las primeras manifestaciones de teatro lírico comenzaron a principios del siglo XIX. Después de la Revolución de Mayo, se inició una intensa actividad musical. Antonio Picassarri –pianista, cantante y director de orquesta– introdujo el canto operístico y sobre la década del ’20 llegaron los primeros artistas europeos.
Recién en 1825, se formó la primera compañía lírica y pudo ofrecerse en Buenos Aires una ópera completa, Il barbiere di Siviglia.





Los problemas políticos del gobierno de Rosas alejaron a los artistas, pero, a partir de 1848, la actividad cobró nuevo impulso. Las representaciones se realizaban en el Teatro de la Victoria, en el Teatro Argentino y en el modesto Teatro Coliseo. Las temporadas incluían títulos de Verdi, Bellini, Donizetti, de acuerdo con la moda imperante en Europa.

Primer Teatro Colón

El 27 de abril de 1857, se inauguró el primer Teatro Colón, con una puesta de La traviata. Estaba ubicado frente a la Plaza de Mayo, en la esquina sudoeste de la manzana comprendida entre Rivadavia, Reconquista, Bartolomé Mitre y 25 de Mayo. Los planos fueron confeccionados por el Ing. Carlos E. Pellegrini –padre del futuro Presidente de la República–. Su capacidad estaba calculada para 2.500 personas.
En la construcción del primitivo Colón se utilizaron, por primera vez en el país, tirantes y armazones de hierro. La multitud de candelabros y la araña central de 450 luces eran alimentadas a gas. El escenario, el más amplio que se construyera hasta esa fecha, estaba dotado de todos los elementos necesarios para las grandes puestas escenográficas.





En sus tres décadas de existencia, el antiguo Teatro Colón, que debió cerrar sus puertas en 1888 para transformarse en la sede del Banco de la Nación Argentina, presentó a los más famosos cantantes de la época – Enrico Tamberlick, Giuseppe Cima, Sofía Vera-Lorini, Giuseppina Medori, Federico Nicolao, Julián Gayarre, Adelina Patti y Francesco Tamagno– y desarrolló un repertorio que aún hoy sigue llamando la atención por su amplitud y eclecticismo y que incluía estrenos de óperas alemanas, que eran cantadas en italiano, tal como ocurría en algunos países europeos.


sábado, 26 de abril de 2008

- TECLADOS & CIA -




INTRUMENTOS POR TECLAS


A que tipo de instrumentos denominamos "Teclado"


El teclado es la parte o sección frontal de un instrumento musical, sección provista de teclas y destinada a ser accionada por medio de los dedos de las manos. Por extensión, teclado se aplica comúnmente a todo instrumento musical provisto de teclado.





Al presionarse las teclas, el instrumento produce sonidos por medios acústicos, electrónicos o electromagnéticos, según el caso, y dichos sonidos ejecutados a lo largo del tiempo generan melodías. En ocasiones se ejecutan de manera simultánea generando acordes, que a lo largo del tiempo generan una armonía musical.

Está compuesto por un conjunto de teclas adyacentes, negras y blancas. El intervalo entre teclas adyacentes es de un semitono, y entre dos teclas corresponde a un tono. Un intérprete de instrumentos de teclado es un teclista. El término tecladista es usado, pero no reconocido por la Real Academia de la Lengua.





Los teclados musicales están diseñados en base a la afinación occidental. Las notas naturales de la escala de do (do, re, mi, fa, sol, la, si) son blancas y de mayor tamaño, mientras las correspondientes a los sostenidos (do#, re#, fa#, sol#, la#) o bemoles (reb, mib, solb, lab, sib) son negras y un poco más pequeñas. La organización convencional de las notas en el teclado data del siglo XV, aunque la idea de teclado puede rastrearse hasta el siglo III aec, con el hydraulis (órgano de agua griego).

El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el siglo XVIII los clavecines tenían hasta cinco octavas (poco más de 61 teclas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde 1870 tenían 88 teclas. Algunos pianos modernos tienen algunas teclas más (por ejemplo un Bösendorfer 225 tiene 92, y un Bösendorfer 290 Imperial tiene 97 teclas). Los órganos generalmente tienen 61 teclas por “manual”. Los sintetizadores tienen por lo general 61, 76 u 88 teclas (casi 5, 6 o 7 octavas, respectivamente).







El número de teclas negras y blancas puede variar según el fabricante, y según el modelo de teclado. Por ejemplo, un teclado de 5 octavas de la empresa Yamaha vienen con 61 teclas (36 blancas y 25 negras); en cambio un teclado Casio de 5 octavas tiene 59 teclas (34 blancas y 25 negras).

Los instrumentos de teclado pueden ser:

instrumentos de viento (órgano, acordeón),
instrumentos de cuerda (clave o clavecín, clavicordio, piano), o
instrumentos electrónicos (órgano eléctrico, sintetizador).

Otros instrumentos de teclado [editar]Existen instrumentos con una conformación similar a los teclados, sin ser exactamente instrumentos de teclado. Por ejemplo, el xilófono, la marimba, el vibráfono o el glockenspiel cuentan con barras de algún material resonante dispuestas igualmente en tonos y semitonos, pero son golpeadas directamente mediante algún tipo de baqueta.





Un teclado electrónico generalmente puede reproducir muchos sonidos, similares o no a los que producen otros instrumentos. En algunos casos, su funcionamiento se basa en mecanismos eléctricos, electrónicos o digitales que crean los sonidos. Aquí se encuentran tanto los sintetizadores como otros instrumentos originalmente creados para imitar pianos (Rhodes, Würlitzer) u órganos (Hammond).

Otros teclados reproducen muestras (en inglés samples) de sonidos previamente grabados. Éstos pueden venir fijos “de fábrica”, o ser capturados y manipulados mediante un sampler. Una de las primeras versiones de éste tipo de teclado fue el Mellotron, el cual reproducía muestras de instrumentos reales grabados en cintas, con una muestra diferente para cada nota.





Los sintetizadores y sampleadores no necesariamente cuentan con un teclado para ser tocados. En los últimos años se han desarrollado teclados controladores para el protocolo MIDI, los cuales no producen sonidos por sí mismos, sino que envían señales MIDI a un sintetizador, sampler o computadora capaz de interpretarlos y traducirlos en sonidos.

Clavecín
Clavicordio
Órgano
Órgano Hammond
Pedalier
Piano
Piano electrónico
Sintetizador
Mellotron

viernes, 25 de abril de 2008

- CALOI -




EL PADRE DE CLEMENTE

- CALOI -



Carlos Loiseau, nace en Salta, un 9 de noviembre de 1948. Más conocido como Caloi es un celebre dibujante e historietista argentino. Es el creador de Clemente. Actualmente vive en Adrogué (provincia de Gran Buenos Aires).

Sus primeros trabajos como profesional los publicó en la revista Tía Vicenta en 1966. Un año después publicó una serie llamada Artista, Flor, Ejecutivo en María Belén.
Entre 1968 y 1971 fue dibujante de la revista Análisis en las secciones humorística y política.







En 1970 realizó un cortometraje de dibujos: Las Invasiones Inglesas.
Desde 1968 es colaborador de Clarín, medio en que desde 1973 aparecen las tiras diarias de Clemente y una página de humor en la revista Viva.

Entre 1976 y 1982 colaboró con la revista deportiva El Gráfico.
En el año 1987 se realizó una muestra de su obra denominada 20 años no es nada, visitada por 110.000 personas

El personaje más conocido de Caloi que fuera creado en 1973 se publica diariamente en la página de humor del diario Clarín de Buenos Aires. Se trata de un ser sin alas ni brazos y cubierto de rayas verticales que le rodean el cuerpo en círculos. Es un personaje sumamente crítico de la realidad socio-económica, amante de las mujeres y el fútbol, que representa las características del hombre argentino. Se alimenta fundamentalmente con aceitunas y ocasionalmente con mate.







Primitivamente era el acompañante de Bartolo, en la tira del matutino. Bartolo era motorman de tranvía. Posteriormente Clemente quedó solo y se popularizó enormemente con la “tira de papelitos” para el Mundial ’78, desafiando a las temidas autoridades de la época.

Llevó a su personaje Clemente a la televisión en el año 1982. Caloi era el guionista y director del programa hecho con muñecos que se transmitió diariamente por Canal 13 hasta 1989 y por varias emisoras de la Argentina.

Entre junio y julio de 2002 produjo un ciclo de microprogramas, nuevamente con Clemente como protagonista, emitido por el estatal Canal 7. Esta vez el programa se hizo con animación 3D.







Caloi en su Tinta, ciclo televisivo dedicado a la animación no comercial, creado por Caloi en 1990, aportó la difusión del cine de animación de autor y fue premiado en numerosas oportunidades.

Realizó varias campañas publicitarias para los cigarrillos Parliament durante la década de 1970. Entre 1981 y 1982 hizo la campaña gráfica de la empresa La Europea. Ha participado también en campañas de Terrabusi, Lotería de Jujuy, Cervecería Quilmes, Molinos, Programa de erradicación de la violencia en los estadios de fútbol, Laboratorio B y K y Quini 6, entre otras.







Particularmente recordamos Caloidoscopio y los de avisos de Parliament por su originalidad y sentido del humor absurdo, inteligente y culto, en la ya extinta 7 DIAS.
Indudablemente nos encontramos ante un icono creador del humor argentino y especialmente porteño.

Gracias negro por tus ocurrencias.

Ricardo A. CARRASQUET

jueves, 24 de abril de 2008

- FERIA DEL LIBRO -




Apertura de la Feria del Libro 2008

Inauguración Oficial

Hoy jueves 24 de abril a las 18:30, en la Sala José Hernández se realizará el Acto de Inauguración de la 34.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Según lo programado, los oradores hablarán en el siguiente orden: el Presidente de la Fundación El Libro, señor Horacio García; Secretario de Cultura de la Nación, Dr. José Nun; Ministro de Educación de la Nación, Prof. Juan Carlos Tedesco; Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri y la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

En último lugar se desarrollará la conferencia de Ricardo Piglia sobre el lema de la Feria y a su témino el corte de cinta. Luego del acto inaugural, las autoridades e invitados especiales recorrerán la Feria.





Bajo el lema "El Espacio del Lector", la 34ª Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires abrirá sus puertas al público y tendrá su acto de inauguración oficial a las 18:30 horas.

Como es habitual, destacados escritores y personalidades de la cultura y la política entrarán en contacto directo con la gente, tal es el caso de historiador Felipe Pigna, el escritor de aforismos José Narosky, el escritor infantil Fernando de Vedia, Osvaldo Bayer , Maximiliano Guerra, Norman Briski, Susana Rinaldi, Patricia Bullrich, Carlos Chacho Álvarez, Víctor Santa María, Horacio Verbitsky, Miguel Cantilo, Georgina Barbarossa, entre otros.

A su vez, se hará la presentación, a modo de homenaje, del último libro del humorista y escritor, Roberto Fontanarrosa.

La Feria funcionará abierta al público desde el 24 de abril hasta el 12 de mayo, de domingos a jueves, de 14 a 22, y viernes y sábados el horario se extiende de 14 a 23. La entrada tiene un costo $8 de lunes a jueves y $10 los viernes, sábados y domingos.

Cabe destacar que el feriado del primero de mayo la Feria funcionará en su horario habitual y la entrada será gratuita para menores de 12 años.

miércoles, 23 de abril de 2008

- DIA DEL LIBRO -




23 DE ABRIL


DIA MUNDIAL DEL LIBRO




Con la celebración de este día en el mundo entero, la UNESCO pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.







El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.







El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta fiesta mundial.



martes, 22 de abril de 2008

- DIA DE LA TIERRA -




22 de abril

Día de la Tierra




Desde hace 38 años, el día 22 de abril se celebra el ignorado y poco vistoso Día de la Tierra.

Un pequeño resumen nos ilustra sobre el tema:
El año 1962, el senador norteamericano Gaylord Nelson comienza a hacer lobby político para que el tema medio ambiental forme parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy. Después de varios años de trabajo social y político, en 1969 aprovecha los ímpetus de la airada protesta civil contra la guerra de Vietnam, y convoca a una gran manifestación popular donde las personas de todo el país expresan su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional.







En noviembre de ese año, el New York Times en palabras de Gladwin Hill, publica:

"La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam... por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales... para la próxima primavera."

Así, el año 1970, el dia 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas.







La presión social tuvo sus frutos, y ese mismo año el gobierno de Richard Nixon crea la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA en sus siglas en inglés), con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública. En el mismo año, el congreso norteamericano promulga el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante.







También en 1970 el senador Nelson funda la Red del Día de la Tierra (o EDN por sus siglas en inglés), que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente. Esta red busca favorecer el compromiso cívico de los escolares, educar a los ciudadanos como consumidores responsables y movilizar a los medios de comunicación, a las escuelas y a los gobiernos locales en torno a acciones de protección medio ambiental.







Para este año 2007 -al igual que el 2006- el tema del Día de la Tierra será el cambio climático. EDN está convocando a todos los ciudadanos particulares e instituciones involucradas con el medio ambiente a hacerse parte activa de esta red medio ambiental. El objetivo final es algún día celebrar el "Día de la Tierra", todos los días del año.

lunes, 21 de abril de 2008

- CASTAGNINO -




JUAN CARLOS CASTAGNINO


Pintor y dibujante argentino, nace en Mar del Plata en 1908.



Egresa de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova completando su formación con Spilimbergo, Victorica, Gómez Cornet y, en París, con Bracque, Picasso y André Lothe. Realizó variadas actividades vinculadas con la cultura tanto desde cargos oficiales como desde la actividad privada.







Ha recibido importantes premios en el país y en el exterior, entre los que se destacan: Premio Especial al dibujo en la Bienal de México (1962), Medalla de Honor en pintura de la Feria Internacional de Bruselas y en el Salón Internacional de Saigón (1962-1963).Su obra figura en numerosos museos de arte y en importantes colecciones particulares.

"Castagnino centra su pintura en el hombre. Integra la figura humana en el paisaje, ennoblece la presencia de sus criaturas de carne y hueso,sin atemperarles demasiado la dureza del gesto con que las ha señalado la vida. Advertimos de pronto una serenidad "giacondesca" en algunos de sus retratos de mujeres de pueblo, cuyas manos repiten el gesto del cuadro de Leonardo".







Gentes del norte, paisajes del Paraná o del Uruguay, orillas marplatenses, arrabales porteños: muchos y diversos ámbitos del país han dado a Castagnino tema para su interpretación entrañable.Su impronta nacional, sin embargo, no se alcanza por la sola virtud de su temática tan nuestra, sino, sobre todo, por una atmósfera, por un particular resplandor de los cielos, por un color que parece aprendido de la tierra.

Son de Castagnino esas barrancas rojizas junto a las aguas tendidas, con el agreste penacho de unas verdes matas. Le pertenecen esos caballos criollos de acarnerado perfil en la nerviosa cabeza, sueltas las crines, anchas las narices que husmean la libertad en el aire; la osamenta vacuna, blanqueada por el sol y el viento, bajo cuya cornamenta, en las órbitas desmesuradas, el pasto joven o el cardo amoratado recomienzan la vida; ciertas maternidades obreras, en las que la ternura lírica no debilita el impacto de la dolorosa y muda protesta; son, por fin, de este seres y cosas del pueblo, a los que él ha sabido acercarse con gran respeto.







El gran premio del salón nacional 1961, muere un 21 de Abril de 1972 en Buenos Aires.

León Benaros

domingo, 20 de abril de 2008

- QUINTERNO -




Dante Quinterno



HISTORIA DEL HISTORIETISTA






Fue un creador de historietas argentino, célebre por personajes como Patoruzú e Isidoro.

Nació en Buenos Aires el 26 de octubre de 1909, hijo de Martín Quinterno y de Laura Raffo. Su abuelo paterno procedía del Piamonte, y en Argentina se dedicaba al cultivo y comercialización de frutales.







En 1924 comenzó a enviar sus dibujos a varios diarios porteños y en 1925 publicó su primera tira, Panitruco, en El Suplemento. Más adelante llegaron Andanzas y desventuras de Manolo Quaranta (1926); Don Fermín (después llamada Don Fierro, 1926), y Un porteño optimista (luego Las aventuras de Don Gil Contento, 1927), para diferentes diarios. En la última serie mencionada, en 1928, dio a conocer su personaje Curugua-Curuguagüigua, quien luego fue rebautizado como Patoruzú. Junto con Patoruzú aparecieron otros personajes como Isidoro Cañones y Patoruzito, quienes luego también supieron ser publicaciones independientes.







Desde 1936, se transformó en una publicación independiente, que en sus mejores momentos llegaría a vender 300.000 ejemplares. Ese mismo año, el autor fundó la Editorial Dante Quinterno. Posteriormente aparecieron otras publicaciones: Patoruzito (1945), en el que colaboraron Eduardo Ferro, José Luis Salinas y Alberto Breccia entre otras figuras; Andanzas de Patoruzú (1956), Correrías de Patoruzito (1958) y Locuras de Isidoro (1968).







Quinterno inició también su carrera como animador, y el 20 de noviembre de 1942 estrenó en el cine Ambassador un cortometraje de 15 minutos de duración, Upa en apuros.

A partir de los años 50 se distanció del mundo de la historieta, dedicado a otras actividades empresariales. Había contraído matrimonio en 1938 con Rosa Schiaffino, con quien tuvo tres hijos: Dante, Walter y Mónica.







Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 14 de mayo de 2003.

sábado, 19 de abril de 2008

- DIVERSIDAD CULTURAL -




19 de abril


Día de la Convivencia


en la Diversidad Cultural




El Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural fue incorporado al calendario escolar en el año 2000, en recuerdo del levantamiento del ghetto de Varsovia (1943) y como homenaje a las víctimas del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.







El 19 de abril se conmemoran dos hechos lejanos geográficamente entre sí, pero cercanos en significación: en 1940 se realizó en México el primer Congreso Indigenista Interamericano, que instauró el Día americano del indígena para reivindicar las luchas y sufrimientos de los pueblos originarios de América; tres años más tarde, un grupo de jóvenes judíos oprimidos por el régimen nazi inició el levantamiento del Ghetto de Varsovia, una gesta que se convirtió en símbolo de defensa de la dignidad humana y la libertad, y de resistencia contra la opresión y la intolerancia.







En un contexto mundial en que las diferencias culturales, étnicas y religiosas se convierten a menudo en motivo de guerras y violencia, las escuelas argentinas consideran prioritario sostener y profundizar la convivencia pacífica en la valoración de la diversidad cultural.

Niños y niñas, adolescentes y jóvenes, provenientes de nuestras poblaciones originarias y de las más diversas colectividades inmigrantes conviven pacíficamente en las escuelas argentinas. Estudiantes de diversas culturas y creencias han participado juntos en jornadas por la paz, trabajando para fortalecer la integración en la diversidad, así como de actividades solidarias al servicio del conjunto de la comunidad.







La conmemoración del Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural se convierte en ocasión de reflexión sobre los prejuicios, intolerancias y prácticas discriminatorias que aún nos separan, y de celebración de los muchos gestos solidarios, de valoración y reconocimiento de las diversas identidades que construyen diariamente un país mejor.