domingo, 11 de septiembre de 2011

- SARMIENTO -







Himno a Sarmiento





Fue la lucha, tu vida y tu elemento;
la fatiga, tu descanso y calma;
la niñez, tu ilusión y tu contento,
la que al darle el saber le diste el alma.

Con la luz de tu ingenio iluminaste
la razón, en la noche de ignorancia.
Por ver grande a la Patria tu luchaste
con la espada, con la pluma y la palabra.

En su pecho, la niñez, de amor un templo
te ha levantado y en él sigues viviendo.
Y al latir, su corazón va repitiendo:
¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!
¡Honor y gratitud, y gratitud!

¡Gloria y loor! ¡Honra sin par
para el grande entre los grandes,
Padre del aula, Sarmiento inmortal!
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

Letra y música: Leopoldo Corretjer

- MEMORIAL -






11 de septiembre


2001 - 2011

- BARBIERI -





10 de Septiembre de 1956


Fallece Vicente Barbieri





Nació el 31 de agosto de 1903 en Alberti (provincia de Buenos Aires) y fue uno de los principales representantes de la llamada “Generación del '40”. Se desempeñó también como peón, tipógrafo, maestro rural, periodista. En 1935 se traslada a Buenos Aires.

Publica en el suplemento literario de La Nación desde 1941 (antes en Crítica, donde J. L. Borges incluye un cuento suyo). Entre sus obras se cuentan: “Fábula del Corazón” (1939), “Árbol total” (1940), Corazón del Oeste (1941), "La columna y el viento" (1942), “Número impar” (1943), “Cabeza yacente” (1945), “Cuerpo austral” (1945), “Anillo de sal” (1946) y “El bailarín” (1953). En cuanto a la prosa, se destacan: “El río distante”. “Relatos de una infancia”, “Desenlace de Endimión” y “El intruso”. “Facundo en la ciudadela” , su último trabajo, fue estrenado por Orestes Caviglia en la Comedia Nacional.

- BANDONEON -





Historias de Bandoneón


por Ricardo A. Carrasquet




El bandoneón es un instrumento musical cromático de fuelle y lengüetas libres parecido al acordeón.

Parece que los chinos, lo inventaron, o algo parecido. Se sabe que el francés Gabriel-Joseph Grenié, que vivió en la misma época de Mozart, construyo un instrumento que podía graduar su potencia sonora y fue modelo del armonio. Un alemán, Hermann Ulgh, lo construyó portatil. Era el actual bandoneón.
También se dijo que era una suerte de órgano portátil y podría ser utilizado para musicalizar misas en las calles alemanas.

Transcurría el año 1835. Décadas después, un fabricante vende esos aparatos dándole las iniciales A.A. como marca de fabrica, más tarde cambia porque Vertagh Heinrich Band los armó en su taller (Band Union) dando origen a nombres sucesivos, bandunion, bandonion, bandoneón. Uno de ellos llegó a Buenos Aires hacia 1862, y se sabe el suizo Shumacher animaba con él los descansos de la tropa durante la Guerra de la Triple alianza.
Quince años mas tarde nacía la danza y música que lo hizo famoso: el Tango.

Su forma es cuadrada y su tamaño mayor que el de la concertina, participando más de las características de ésta que de las del acordeón. En lugar de teclado utiliza botones, 38 para el registro agudo y medio y 33 para el grave. Cada botón emite un sonido, de forma que para producir un acorde se deben pulsar varios a la vez. Su sonido es limpio y de una gran extensión, lo que le ha convertido, sobre todo desde principios de siglo, en un instrumento solista muy apreciado por las orquestinas de tango en Argentina, Uruguay y Brasil.

El argentino Alejandro Barletta consiguió popularizarlo en sus largas giras por el mundo, elaborando un repertorio propio para el instrumento. El compositor argentino Roberto Caamaño tiene un concierto para bandoneón y orquesta. No han sido pocos los músicos que se destacaron haciendo sonar las notas y acordes por esa complicada mezcla de lenguetas y vericuetos de viento y tecla. Aníbal Troilo, Astor Piazzolla, Roberto Mederos, Rubén Juárez, Osvaldo Montes son algunos de los más mentados en éste rescate.

El bandoneón le dio las características definitivas al tango, y ha sido en su desarrollo, el instrumento de los dos músicos fundamentales en la evolución del género: Aníbal Troilo, en la década del '40 y Astor Piazzolla en la vanguardia. Ya, en la década de los treinta, los conjuntos aumentan el número de integrantes, llegando a tres y cuatro bandoneones. Antes de la divulgación de los amplificadores eléctricos, se formaban orquestas gigantescas con hasta una veintena de bandoneones. Finalmente se llegará al equilibrio: 4 bandoneones, combinación que permite hacer variaciones a cuatro voces, típicas en el tango.

El bandoneón fue para los poetas del tango como el compañero de la tristeza: “Has querido consolarme con tu voz enronquecida/ y tu nota dolorida aumentó mi berretín...”escribía Pascual Contursi en la década del veinte abriendo una línea que culminaría con las poesías de Manzi: “Fueye” y “Che Bandoneón".

Que vueltas tiene la vida: de Alemania a la Argentina, de las misas al tango, de J.S. Bach a Astor Piazzolla.

- TRORRE NILSSON -






Leopoldo Torre Nilsson




Leopoldo Torre Nilsson (n. y m. en Buenos Aires, 5 de mayo de 1924 - 8 de septiembre de 1978, inhumado en el cementerio Británico de Buenos Aires) fue un director y productor argentino de vasta filmografía.

Es uno de los realizadores más importantes y representativos del cine argentino. Sus películas de corte intelectual marcaron la Nouvelle vague del cine argentino y consagraron a actores como Graciela Borges, Alfredo Alcón, Elsa Daniel y Leonardo Favio.

Hijo del director Leopoldo Torres Ríos (pionero del cine popular) y sobrino del realizador Carlos Torres Ríos, se formó en el medio cinematográfico. Entre 1939 y 1949 fue asistente de dirección de su padre en 19 filmes y colaborador en el guion de nueve de ellos.

Debutó en la dirección con el cortometraje El muro (1947), cuyos elementos evidenciaban una búsqueda literaria y cierto rechazo al cine demagógico.

En 1949 realizó su primer largometraje co-dirigido con su padre, El crimen de Oribe, adaptación de la novela El perjurio de la nieve, de Adolfo Bioy Casares.

Con La casa del ángel (1956), inició una intensa colaboración y producción con la escritora Beatriz Guido, que generó un estilo denso y perverso que marcó a toda una generación de directores jóvenes en los años sesenta. Se conocieron en 1951 en casa del escritor Ernesto Sábato y su relación (desde el punto de vista creativo una de las mas fructíferas de la época) duró 27 años, hasta su muerte.

En 1955, con Graciela, el Instituto de Cine de la Argentina lo reconoció como el mejor realizador del año.

Los directores de cine Javier y Pablo Torre son hijos de su primer matrimonio.

Filmografía

1950: El crimen de Oribe (en colaboración con su padre, Leopoldo Torres Ríos)
1953: El hijo del crack (ídem)
1954: Días de odio
1954: La Tigra (con Diana Maggi)
1955: Para vestir santos (con Tita Merello)
1956: Graciela (con Elsa Daniel)
1956: El protegido
1957: La casa del ángel (con Elsa Daniel y Lautaro Murúa)
1958: El secuestrador (con Leonardo Favio y María Vaner)
1959: La caída (con Elsa Daniel, Duilio Marzio, Lautaro Murúa, Lidia Lamaison)
1960: Fin de fiesta (con Leonardo Favio y Graciela Borges)
1960: Un guapo del 900 (Alfredo Alcón y Élida Gay Palmer)
1961: La mano en la trampa (con Elsa Daniel, Francisco Rabal, Maria Rosa Gallo, Leonardo Favio)
1961: Piel de verano (con Alfredo Alcón y Graciela Borges)
1962: Setenta veces siete (con Isabel Sarli y Francisco Rabal)
1962: Homenaje a la hora de la siesta (Quatro mulheres para um heroi, en portugués)
1963: La terraza (con Graciela Borges)
1966: El ojo que espía (The Eavesdropper, en inglés)
1967: La chica del lunes (Monday’s Child, en inglés; con Graciela Borges)
1967: Los traidores de San Angel (The Traitors of San Angel, en inglés)
1968: Martín Fierro
1970: Estirpe de raza (basada en El santo de la espada; con Alfredo Alcón y Evangelina Salazar)
1971: Güemes: la tierra en armas
1972: La maffia (Alfredo Alcón, Thelma Biral, China Zorrilla)
1973: Los siete locos (Alfredo Alcón y Leonor Manso)
1974: Boquitas pintadas (con Alfredo Alcón, Martha González, Luisina Brando)
1975: El pibe Cabeza (con Alfredo Alcón y Martha González)
1975: La guerra del cerdo
1976: Piedra libre (con Marilina Ross, Luisina Brando y Juan José Camero)

- ALFABETIZACION -





Actualizar Día Internacional de la Alfabetización



8 de septiembre




La ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de 2010, una mesa redonda sobre alfabetización y autonomía de la mujer, un debate público y la presentación de una nueva red de alfabetización de la UNESCO fueron los actos más destacados previstos para la celebración del 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, en la Sede de la UNESCO.


A Nueva York, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, pronunció una importante alocución en la conferencia internacional titulada “La alfabetización, cimiento esencial del desarrollo”, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas. El discurso de apertura de esta conferencia fué a cargo de la ex Primera Dama de Estados Unidos, Laura Bush, que es Embajadora Honoraria para el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización.

En el mundo entero, el 8 de septiembre era la ocasión de celebrar la autonomía que la mujer alcanza mediante la alfabetización y rendir tributo a los hombres y las mujeres que laboran anónimamente para ayudar a los demás a adquirir las competencias de lectura y escritura, y acceder así a una amplia gama de oportunidades.

A la ceremonia de premiación le siguió la presentación de una nueva red denominada Knowledge and Innovations Network for Literacy [Red de conocimientos e innovaciones para la alfabetización], un taller virtual donde los investigadores y expertos de esta especialidad podrán intercambiar conocimientos y debatir acerca de los temas, participando en foros de Internet. Se espera que esta red contribuya a mejorar la promoción, la formulación de políticas y la ejecución de los programas de alfabetización, así como a fortalecer la cooperación y las iniciativas conjuntas Norte/Sur y Sur/Sur.

El Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, presidió la mesa redonda sobre alfabetización y autonomía de la mujer que tendrá lugar ese día.

Las actividades del Día Internacional concluieron con una mesa redonda sobre alfabetización titulada “Alfabetización en acción”, que estará abierta al público en general. En este acto se presentarán las contribuciones de los galardonados con los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO de 2010.

La atribución de los Premios Internacionales de Alfabetización corrió a cargo de un jurado internacional, que distinguió a programas innovadores en la materia que fomentan la autonomía de las mujeres mediante la alfabetización en Alemania, Egipto, Nepal, Cabo Verde, Malawi y Colombia.

En el mundo hay alrededor de 796 millones de adultos analfabetos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres. En consecuencia, la celebración del Día Internacional de la Alfabetización se centrará en el cambio que la alfabetización puede aportar a la vida de esas mujeres y a las de sus familias, comunidades y sociedades.

- BIBLIOTECA -





7 de septiembre de 1810





Se funda la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional

Por decreto de la Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo, fue fundada la actual Biblioteca Nacional de la República Argentina.

La primera sede estaba ubicada en Moreno y Perú. En sus comienzos funcionó con donaciones y estuvo bajo la protección de Mariano Moreno.
En 1852 Marcos Sastre fue nombrado Director y reemplazado un año después por Carlos Tejedor hasta 1858, año en el que asumió la dirección el poeta José Mármol.
Luego fue dirigida por Manuel Ricardo Trelles hasta 1884, cuando la biblioteca pasó a ser de jurisdicción nacional.

Su primer Director Nacional fue el Dr. José Antonio Wilde, quien le proporcionó a la biblioteca un nuevo reglamento.
En 1885 fue designado Director Paul Groussac, quien la dirigió hasta su muerte en 1929 y fue responsable de su traslado a un lugar más amplio en un edificio de la calle México.

A partir de 1930 sus directores fueron Carlos F. Melo, Martínez Zuviría,
El 10 de diciembre de 1930 se nombró a Carlos F. Melo, cuya gestión se extendió hasta su muerte, el 10 de octubre de 1931. Lo sucedió Gustavo Martínez Zuviría, José Luis Trenti Rocamora como interventor y Raúl Touceda hasta octubre de 1955, año en que se produce la Revolución Libertadora y en el que designa como Director al prestigioso literato Jorge Luis Borges. Durante su dirección se gestiona la construcción del edificio de la Biblioteca Nacional y en 1960 se destina el espacio ubicado entre las avenidas del Libertador General San Martín y Las Heras, y las calles Agüero y Austria.

Luego de once años, en 1971, se inician las obras para la construcción que fue finalizada en abril de 1992.

La Biblioteca Nacional funciona hoy en ese edificio, en Agüero 2502 de la Ciudad de Buenos Aires, y alberga una de las colecciones bibliográficas más importantes de América Latina.

- LELOIR -





Luis Federico Leloir


Aniversaro de su natalicio




(París, 1906 - Buenos Aires, 1987) Científico argentino. Nacido en París, se trasladó en su infancia a la Argentina, donde recibió su formación científica. En 1932 obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Buenos Aires, y luego se trasladó al Reino Unido, donde colaboró durante un año en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de Cambridge.

En 1937 volvió a Argentina, emprendiendo su investigación sobre la oxidación de los ácidos grasos en el Instituto de Fisiología de Buenos Aires. Fue el impulsor del Instituto de Investigaciones Bioquímicas Campomar, en el que realizó importantes estudios sobre la acción de la lactosa en el cuerpo humano. También se desempeñó en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y en la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia, de la que fue presidente.

En 1943, Leloir se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró durante dos años en el campo de la investigación en la Universidad de Washington y en el Columbia University´s College of Physicians and Surgeons. Tras regresar a Buenos Aires, con ayuda financiera privada, creó el Instituto de Investigación Bioquímica. Sus trabajos en diversos campos de esta rama científica le valieron el reconocimiento de la Comisión Nacional de Cultura Argentina (1944) y de la Helen Whytue Fundation de Nueva York (1958), y el premio Benito Juárez de México (1967). A partir de 1962 dirigió el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

El trabajo fundamental de Leloir fue el aislamiento de una enzima que fermenta la galactosa y a la que denominó cogalactowaldenasa, por producir en aquélla una inversión de Walden. Dicha coenzima, hoy llamada glucosauridindifosfato, fue sintetizada más tarde por el inglés Alexander Todd, también ganador del premio Nobel. Los descubrimientos de Leloir sobre los componentes de los ácidos nucleicos o nucleótidos, elementos fundamentales en los procesos metabólicos de los hidratos de carbono y los azúcares en particular, le valieron el premio Nobel de Química en 1970. Posteriormente dedicó sus investigaciones a la formación de algunos polisacáridos y descubrió ciertas enzimas hepáticas relacionadas con la síntesis de la glucosa.

Leloir obtuvo otras importantes distinciones, como el premio de la Fundación Bunge y Born, en 1965; el de la Cairdner Foundation de Canadá, en 1966, o el Louisa Gross Horowitz, de Nueva York, en 1966. Desde 1947 hasta 1982 ejerció la docencia en institutos públicos y privados, sin abandonar su cargo como director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas. Entre 1962 y 1965 fue jefe del Departamento de química biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y en los años siguientes formó parte del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde 1985 hasta su muerte fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

- LUNFARDO -





Día del Lunfardo


5 de Septiembre



Desde el 2000, todos los 5 de septiembre se celebra en Buenos Aires el Día del Lunfardo. Por iniciativa del periodista Marcelo Héctor Oliveri, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, la fecha conmemora el día de publicación de “Lunfardía”, libro de José Gobello, cuya primera edición en 1953 impulsó la valorización y el interés lingüístico de la jerga popular.

El origen del habla popular de la Argentina debe buscarse en las zonas marginales de la sociedad de fines del siglo XIX, específicamente en los sectores del hampa porteño. No es casual, entonces, que los primeros estudiosos de la jerga fueran funcionarios policiales (como Dellepiane o Fray Mocho) y tampoco que se la haya definido como una “lengua de los delincuentes”.

La palabra “lunfardo” tendría su origen en el gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. En esta línea, José S Álvarez “Fray Mocho”, en sus “Memorias de un vigilante”, menciona el “Mundo Lunfardo”, para citar un catálogo de actitudes delictivas de su tiempo.

“Mi noche triste”, de Pascual Contursi, es el primer tango-canción que incluyó letras lunfardas. En sus inicios, los tangos lunfardos contaron la vida arrabalera y compadre. Tras la crisis del 30, las letras comenzaron a mencionar temas como la pobreza, el desempleo (aparece la figura del linyera) y los valores desvirtuados del “siglo XX cambalache”.

Entre 1933 y 1953, la jerga sufrió un ataque de sectores conservadores de la sociedad, que rechazaban su transmisión en el medio radiofónico. Esta proscripción, cuyo momento más fuerte fue en 1943 bajo el gobierno del GOU, hizo que muchos tangos tuvieran que cambiar sus letras y títulos: “El bulín de la calle Ayacucho”, con letra de Celedonio Flores (en la foto) pasó a llamarse “Mi cuartito”. La medida, tanto autoritaria como mediocre, causó la mofa de los sectores medios y populares, para quienes el tango en lunfardo era un exitoso producto cultural de consumo cotidiano.

- MERCURY -






Freddie Mercury


Aniversario de su nacimiento




Freddie Mercury, cuyo nombre verdadero era Farrokh Bulsara, nació el 5 de Septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar. Al poco de nacer sus padres se trasladaron a Bombay. Su padre, Bomi, era funcionario de la Corte Suprema del gobierno británico. En 1954 se fue a estudiar al colegio St. Peter en Panchagani, a unos 80 kilómetros de Bombay. Fue allí donde sus amigos comenzaron a llamarlo Freddie, nombre que la familia también adoptó.

Freddie Mercury destacaba en la escuela como atleta. Le gustaba jugar al Cricket, al Tenis de mesa, al Hockey y boxear. Pero su verdadera pasión era el arte. Le encantaba la música y se pasaba horas escuchando viejos discos y cantando.

El director de la escuela se dio cuenta de sus cualidades y convenció a sus padres para que lo apuntaran en a clases de música. Freddie formó parte del coro de la escuela y aprendió a tocar el piano. En 1958, junto a cuatro amigos formó una banda de Rock´n´Roll, Los Hectics, donde Freddie tocaba el piano.

En 1962 Freddie Mercury acabó la escuela y volvió a Zanzíbar, pero en 1964 tuvo que emigrar a Inglaterra debido al estado prebélico que se vivía en el país. Allí quiso estudiar arte e inició un curso en la universidad. Durante las vacaciones trabajó como camarero en el aeropuerto de Heathrow y transportando cajas en un almacén.

En 1966 comenzó sus estudios en la Escuela de Arte Ealing, decantándose por la ilustración gráfica. En esa época, se convirtió en un ardiente seguidor de Jimi Hendrix, y decoraba su habitación de Kensington con dibujos e ilustraciones hechas por él mismo.

Freddie hizo buenas migas con el bajista Tim Stafell, compañero de la escuela. Junto con Brian May a la guitarra y Roger Taylor en la batería formaron un grupo llamado Smile. También conoció a Chris Smith con el que escribiría varias canciones. Freddie abandonó la academia en Junio de 1969 con el diploma de diseñador gráfico.

Comenzó a trabajar para periódicos locales en Kensignton. En el verano de 1969 conoció a un grupo de Liverpool llamado Ibex. Pronto se uniría a ellos, viajando a Bolton, Lancashire para dar un concierto. El 25 de Agosto de 1969 actuaron en Bluesology Pop-in festival al aire libre de Bolton.

El grupo cambiaría su nombre por el de Wreckage, pero el final de los 60 marcaría también el final de Wreckage. Freddie Mercury se buscó otro grupo y encontró en un anuncio por palabras a los Sour Milk Sea. Estos quedaron encantados con la voz de Mercury, y decidieron contratarlo. Con este grupo dio varios conciertos en Oxford.

Freddy se hizo amigo del guitarrista del grupo Chris Chesney, que entonces sólo tenía 17 años. Poco después, el grupo se deshizo. Mientras tanto, Tim Stafell, vocalista de sus ex-compañeros Smile, abandonaba la formación. Estos llamaron a Freddie para que lo sustituyese. Freddie accedió y cambió el nombre del grupo por el de Queen, adoptando él mismo el sobrenombre de Freddie Mercury.

En 1970 conoció a Mary Austin y vivieron juntos durante siete años. En 1971 se les unió John Deacon. Queen estaba al completo. Freddie diseñó el logo del grupo tomando como base los signos zodiacales de los miembros del grupo: dos vírgenes por su signo ( Virgo ), dos leones por Roger y John ( Leo ) y un cangrejo por Brian ( Cáncer).

Freddie Mercury fue el autor de la primera canción de Queen en entrar en el Top británico "Seven Seas Of Rhye", el primer gran éxito de Queen "Killer Queen" y de la más famosa canción de Queen "Bohemian Rapsody".

En 1975 actuaron en Japón, donde fueron recibidos como celebridades. Sus canciones se convirtieron en himnos, y el Royal Ballet adaptó varias de sus canciones. En 1980, Freddie cambió su imagen cortándose sus melenas y dejándose bigote.

En 1983 colaboraría con la Royal Opera House en una obra de Verdi. Allí conoció por primera vez a Montserrat Caballé, quedándose cautivado por su voz. El 13 de Julio tocaron en Wembley ante más de setenta mil personas en el Live Aid. Fue visto por TV por más de mil millones de personas.

En Marzo de 1987, Freddie Mercury viajó a Barcelona para trabajar con Montserrat Caballé. De esta colaboración surgiría la canción "Barcelona".

El 23 de Noviembre Freddie Mercury declaraba que tenía el SIDA. Al día siguiente moriría.

- CANE -






Miguel Cané


Aniversario de su fallecimento




Nace el 27 de enero de 1851.

Hijo de Miguel Cané y Eufemia Casares, es el segundo hijo del matrimonio. Hereda de su padre la admiración por Europa y la vocación por escribir. En 1863 muere su padre y a los tres meses ingresa al recién fundado Colegio Nacional. Dos presencias que lo entusiasman moldean su personalidad, El profesor y luego rector del Colegio, Amadeo Jacques y los folletines. Jacques le descubre las modernas corrientes del pensamiento, especialmente el positivismo y en los segundos da los primeros pasos de lector incansable y acucioso. Más tarde descubre su pasión por la música, el ateísmo y la vocación periodística.

El periodismo dará sencillez y espontaneidad a su prosa y fomentará su curiosidad abierta a todo. Y como a otros escritores de su época lo preparará para convertirse en el cronista de su generación, de su país y de sí mismo.
A los 17 años comienza su carrera de abogado y pasa a ser redactor de La Tribuna lo que le posibilita en febrero de 1870, acompañar a su admirado presidente Sarmiento a Entre Ríos para entrevistarse con Urquiza.
Poco después va a conocer Europa " el centro cultural soñado, mezcla de club, museo y sala de música".

En 1873 dirige El Nacional que apoya a la candidatura de Avellaneda. Con el triunfo de éste inicia su segundo viaje a Europa, a su regreso se casa con Sara Beláustegui y es diputado provincial. En 1876 ocupa una banca en el Congreso Nacional.

En 1876 edita sus Ensayos; en ese mismo año vio nacer su primer hijo y obtiene por fin su título de abogado. Asumió luego la representación diplomática ante los gobiernos de Colombia y Venezuela cargo en el que permaneció por dos años. Como resultado de esa salida del país surgió su libro En Viaje.
Ocupó luego otros cargos públicos como la Intendencia de Buenos Aires, el Ministerio de Relaciones Exteriores y ministro argentino en París. Falleció en Buenos Aires en 1905.

Fue considerado por algunos historiadores de la literatura como el escritor más representativo de la generación del 80.

Aún no cumplidos los 20 años, Cané publica en La Tribuna una sección que titula Párrafos. Páginas breves, fragmentos casi. Esta denominación inicial incluye toda la prosa de Cané. Casi todas sus obras son colección de artículos periodísticos nacidos en el hecho mismo que los provocó. Cuando acusan tal origen -En viaje, Juvenilia- el mismo autor se complace en llamarlos apuntes, "charlas descosidas" nacidas sin plan previo "de una sucesión de cuadros tomados en el momento de reflejarse en mi espíritu por la impresión".
Sus páginas surgidas espontáneamente, "sin plan y sin medida", sin reelaboración, deben entenderse como una charla amable entre el escritor y el lector.
Aunque Cané no escribe para las muchedumbres como sus admirados Dickens y Shakespeare, no restringe su auditorio sino que lo amplia e incluye al lector culto porteño.

Juvenilia: es un relato en primera persona donde el relator da unidad a los primeros episodios que surgen como recuerdos deshilvanados, sin desarrollo lineal.. Hay un melancólico contrapunto entre la adolescencia despreocupada de ayer y el hombre maduro de hoy. El ámbito de la obra es el perímetro del colegio, ampliado durante el período de vacaciones en la Chacarita de los Colegiales. Sin embargo, a él confluyen los ecos ciudadanos y los conflictos nacionales, el mundo de afuera aparece como réplica del mundo de adentro.

Poco después de la muerte de su padre, Cané ingresa como pupilo al Colegio Nacional de Buenos Aires. El niño sufre entonces un duro proceso de adaptación ya que se ve sometido a una severa disciplina: levantarse al alba, comer alimentos poco agradables, etc. Los capítulos posteriores relatan las travesuras y rencillas que se suscitan a diario entre los estudiantes. Una figura surge nítidamente como guía rectora: la de su querido profesor Amadeo Jacques. Después de varios años Cané regresa al Colegio ahora como docente- y los recuerdos juveniles impregnan su corazón de suave melancolía.

- SECRETARIA -






El día de la Secretaria




El día de la Secretaria es el 4 de septiembre en Argentina.



En 1952 se elige en un evento anual de la Asociación Nacional de Secretarias en Estados Unidos el día de la Secretaria. Son ellas las que nos sacan siempre de apuros, las que están en todo, te llevan la agenda, tus horarios, y cuantas veces te hacen recordar cosas muy importantes que vos por todas tus ocupaciones ni te acordaste.

Hoy es el día de ellas, hacelas sentir lo que realmente valen especialmente hoy! Te contamos que cosas podés regalarle a tu secretaria para quedar super bien, y ser un buen Jefe o Jefa.

A las mujeres les encantan que las mimen con regalos entre otras cosas, es una linda sorpresa saber que la valoran y su jefe elige algo especial para regalarte.

- ARIEL -






Ariel Ramírez




Ariel Ramírez, pianista y compositor nacido en Santa Fe (Argentina), es uno de los músicos populares de mayor trascendencia tanto en su país como en el exterior. En 1964 dirigió y participó en la grabación de su obra Misa Criolla, con los Fronterizos como solistas y el Coro de la Cantoría de la Basílica del Socorro, con la dirección del Presbítero J. G. Segade.

El histórico disco Philips 820 39 LP, que inmediatamente alcanzara extraordinaria difusión y aceptación mundial, ofrecía además otro estreno Navidad Nuestra, de Ariel Ramírez y Félix Luna, también para solistas, coro y orquesta. Ambas obras fueron editadas en Buenos Aires, en 1965, pero el estreno público de la Misa Criolla interpretada con el elenco original, recién se realizó el 12 de marzo de 1967, en la Rheinhalle, de Dusseldorf (Alemania). La Editorial Pigal publicó en 1989 una edición conmemorativa de los 25 años de su creación, en versión “Para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos y clave o piano”.

Ariel Ramírez, intérprete de piano registró decenas de placas que se han convertido en “clásicos” de la música argentina. Como compositor muchas de sus canciones han recibido la admiración del público del mundo, como la difundida “Alfonsina y el Mar” o “Indio Toba” o “La peregrinación” (alouette). Solista de piano en el comienzo de su carrera y al frente de distintos elencos de músicos y cantantes de primer orden posteriormente, ha ofrecido conciertos en los centros musicales europeos y americanos más prestigiosos desde 1950 hasta la fecha. Su lugar de residencia habitual es Buenos Aires.

El 24 de septiembre de 2000 en Chile se distinguió a Ariel Ramírez con la Medalla de Oro CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores) en reconocimiento a su larga trayectoria como uno de los músicos más destacados de América y con importante repercusión en Europa y Asia, así también como a un luchador incansable por los derechos del autor y a un defensor continuo de la sociedades de gestión colectiva en toda América Latina.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Misa Criolla (1964); Mujeres Argentinas (con Félix Luna, Cantata 1969); Alfonsina y el Mar (con Félix Luna, Zamba, 1969); La tristecita (con María Elena Espiro, Zamba, 1945); Navidad Nuestra (con Félix Luna, Villancicos, 1964); La Peregrinación (con F. Luna, Huella, 1964); Los caudillos (con F. Luna, Cantata Epica, 1965); Los inundados (con Guiche Aizenberg, Canción del Litoral, 1960); París, la libertad (con F. Luna, Canción, 1977); Agua y sol del Paraná (con Miguel Brascó, Canción del Litoral, 1950); El nacimiento del charango (1958); Cantata Sudamericana (con F. Luna, 1972); Antiguo dueño de las flechas (Indio Toba) (con F. Luna, 1972); 15 Estudios para piano (1975); Tríptico Mocovi (con Guiche Aizenberg, 1980); Misa por la paz y la justicia (1980); La hermanita perdida (con Atahualpa Yupanqui, Aire de Milonga, 1980)

- INMIGRANTE -






‎4 de Setiembre- Día del Inmigrante





Establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949.La Constitución de 1853 en su Prólogo, también hace referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino".La llegada de los inmigrantes al país respondió a patrones mundiales de flujos de población. La mayoría de ellos abandonó su patria lanzándose literalmente ... a la aventura, pues ignoraban casi todo de su lugar de destino.

"Argentina, tierra de hermanos, pusiste en tu suelo
un hogar para cada SUEÑO..."

En esta fecha se recuerda el 4 de Septiembre de 1812 cuando el primer Triunvirato firmó un decreto que decía "(...) el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio (...)" De esta forma la República Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.

- RIVARAVIA -





‎3 de Septiembre de 1932


El Mausoleo de Rivadavia




Obra del destacado escultor Rogelio Yrurtia (1879-1950), profesor y académico de la Academia Nacional de Bellas Artes; autor además del Monumento al Coronel Manuel Dorrego y el Canto al Trabajo. Su estructura sobria está compuesta por bloques de granito flanqueada por dos figuras de bronce de 5,60 m., que representa a Moisés y un hombre joven. D ...e forma longitudinal, ocupa un lugar central en la Plaza. Sus medidas son: 15 x 24,50 y altura máxima 9,50 m. Dicho Monumento se ubica en la ex plaza 11 de Septiembre (hoy Plaza de Miserere).

En agosto de 1857 fueron repatriados los restos de Bernardino Rivadavia.
El político argentino, nacido en 1780, participa de la lucha durante las invasiones inglesas (1806 – 1807) en el cuerpo de gallegos y fue Secretario de Gobierno y Guerra del primer Triunvirato. Vive en Londres desde 1814 hasta 1820, donde se nutre de ideas liberales y adquiere admiración por Gran Bretaña.

En 1821 Martín Rodríguez lo nombra Ministro de Gobierno: Entre otras medidas transformadoras, se destacan la supresión de los fueros eclesiásticos, la confiscación de propiedades de órdenes religiosas y la creación de instituciones civiles. Intentaba replegar el rol social absoluto que cumplía la iglesia católica durante la colonia. Fundó la Universidad de Buenos Aires, el Colegio de Ciencias Morales y la Sociedad de Beneficencia. Además suprimió los cabildos, resabios de la etapa colonial.

En el período se establecen una Ley electoral (sufragio universal pero con restricciones), la Ley Fundamental (sobre el gobierno de las provincias), la Ley de Capital de Estado (creaba un nuevo territorio nacional sustrayendo tierras a Buenos Aires), y la Ley de Presidencia. En febrero de 1826 será designado Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata (primero en detentar ese cargo en el país que aun no tenía estabilidad institucional). Renunciará en junio del año siguiente. Su figura ha sido objeto de rechazos y apologías.

En el debate histórico sobresalen las polémicas respecto al abordaje de las relaciones con Gran Bretaña destacándose la adquisición de un empréstito de un millón de libras esterlinas con la casa Baring Brothers en condiciones favorables a la banca con la garantía de las tierras públicas de la Provincia de Buenos Aires, el cual termina de pagarse multiplicado en 1904. Esta medida se vinculaba a la controvertida ley de enfiteusis (sistema por el cual potenciales productores se instalarían en tierras públicas como arrendatarios). Además se debate fuertemente su posición frente a la guerra con el Brasil, y su simpatía con las ideas unitarias.
Ausente del país desde 1829, fallece en Cádiz, España, el 2 de septiembre de 1845.

- CABA -





‎2 de Septiembre de 1852


Regimen Municipal




Después de la Batalla de Caseros y del desplazamiento de Juan Manuel de Rosas del poder, el 3 de febrero, Justo José de Urquiza asume el cargo de Director Provisorio de la Confederación y de Gobernador Provisorio de la Provincia de Buenos Aires. El 2 de septiembre, tres días antes de abandonar Buenos Aires delegando el mando, dicta un Decreto de restable ...cimiento del régimen Municipal en Buenos Aires.

Dicho decreto no se implementará debido a los sucesos del 11 de septiembre: la revolución secesionista por la que el gobierno porteño volvió a quedar en manos del gobernador bonaerense.

Recién el 3 de abril 1856. Se constituye la Corporación Municipal, antecedente del Gobierno de la Ciudad.

- ECHEVERRIA -






ESTEBAN ECHEVERRÍA


(1805 - 1851)




Esteban Echeverría vio la luz en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. Durante su primera infancia perdió a su madre.
Estudia varios años en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823, a pesar de haber sido estudiante aplicado. Ingresa como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Como su primera juventud fue en extremo borrascosa y desarreglada, resuelve regenerarse moralmente y completar su educación en Europa.

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy provechosa. En París sigue los cursos más variados, se familiariza con las tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés. Con ese importante bagaje retorna a la ciudad natal (junio de 1830) totalmente transformado. Introduce en el Plata el romanticismo literario, suscitando una fecunda renovación, y formula la doctrina del liberalismo político, impregnado de altas preocupaciones sociales y pedagógicas.

En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteños, por más que en el viejo continente se ejercitara en escribirlos. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante entusiasmo y la cálida simpatía que suscitan después los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva, su mejor obra en verso.

En 1837 -según las mejores averiguaciones- se abre el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe Argentino. En el Salón se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverría es uno de sus grandes animadores. Como Rosas ordena la clausura del Salón, Echeverría funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini.

El propio Echeverría y otros miembros conspicuos señalan el año 1837 como el de la fundación de la nombrada sociedad, pero investigaciones recientes permites establecer que tal cosa acaece recién el 8 de julio de 1838. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría, y desarrollados en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada Retrospectiva.

Durante algún tiempo Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Era una temeridad quedarse por más tiempo en el país. Entonces emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia también en entre nosotros los estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar especialmente su espléndido cuanto realista "El matadero", el primero en su género escrito en el Plata, y su "Manual de Enseñanza Moral" para las escuelas primarias (1846).

Desde la adolescencia tiene que luchar contra la enfermedad. Sufre continuamente de los nervios y lo persigue su afección cardíaca. Su salud se agrava considerablemente en 1851. Una dolencia pulmonar lo lleva a la tumba en Montevideo el 19 de enero de dicho año.

Las obras completas de Echeverría fueron compiladas por su entrañable amigo, don Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874), casa editorial Casavalle.

- CAFES -

alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5651229017960966642" />


Nómina a los Martín Fierro de Cable


Documental:


- "Bric" (Jorge Lanata - Infinito)
- "Cafés notables" (Ricardo Carrasquet - Ciudad Abierta)
- "Unidos por la historia" (Felipe Pigna Y Pedro Palou - The History Channel)

- VIEYTES -






1 de Septiembre de 1802


El Semanario de Vieytes




En una época en que la misma lectura era algo restringido a las élites sociales, de difícil y escasa publicación de ideas que cuestionaran criterios del orden colonial, Juan Hipólito Vieytes (1762–1815), patriota, combatiente en las invasiones inglesas y en 1810, funda el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”.

Emprendedor industrioso y comerciante de Buenos Aires; creía en el desarrollo de la agricultura para la generación de riqueza y crecimiento del país. Sostuvo la libertad de comercio contradictoria del monopolio español y la sumisión colonial. Admirador de Adam Smith, publicó un resumen de su famosa obra “La riqueza de las Naciones”.

El semanario promovía la producción y desarrollo económico, exponía aspectos técnicos particulares y además fue doctrinaria tribuna progresista de muchos patriotas que pocos años después protagonizarían la gesta revolucionaria de Mayo y el posterior proceso de lucha emancipatoria.

Colaboraron en el Semanario Pedro Antonio Cerviño, Manuel José Lavardén. El 11 de febrero de 1807 deja de aparecer después de 218 ediciones.

- ELADIA -






HOMENAJE A ELADIA BLAZQUEZ


Por Ricardo A. Carrasquet




Ninguna mujer logró, como Eladia, componer tantos tangos con letra de tanto éxito y de tanta calidad, desde fines de la década del ‘60, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Piazzolla-Ferrer.
...
Ella creó un tango canción significativamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras, con una temática nueva y un lenguaje actualizado, que caló hondo en un público no necesariamente tanguero. Los tradicionalistas la recibieron como pasó con otros, muy fríamente, aunque sin la agresividad que reservaron para otras propuestas más heterodoxas, menos convencionales.
Era frecuente que se la apodara "la Discepolo con faldas", por esa comparación con Enrique Santos, en abordar temas que hablaban muy crudamente de nuestra manera de ser.

Quizá sin proponérselo, la Blazquez nos ofrece con sus composiciónes, intentando tomar distancia, una buena muestra de la desfiguración de las ideas imperantes por entonces.
Blázquez fue recorriendo a través de su vida de artista diversos caminos, según fueran las circunstancias, buscando un lugar para su empuje creador.
De muy niña triunfó cantando el repertorio popular español, determinada por el origen de sus padres. Los inmigrantes españoles formaban un público enorme, y Buenos Aires pasaba a ser la mayor ciudad gallega del mundo, con más habitantes nacidos en Galicia que La Coruña, capital de esa región hispana. El folclore argentino, luego el bolero, más tarde el tango y por fin la balada fueron sucediéndose en su labor.

De 1970 es su primer disco LP dedicado al tango, donde canta sus propias obras. En los dos años previos había perdido sucesivamente a su madre y a su padre. En esa placa histórica incluye el excelente "Sueño de barrilete" que en realidad había compuesto en 1959 y dado a conocer recién en 1968.

Con un magistral engarce entre la melodía y los versos, presenta a un personaje frustrado, que no alcanzó la altura de su ideal. En ese mismo álbum figuran otros de los mejores tangos que jamás compondría Eladia, como "Contame una historia" y "Sin piel", además de "Mi ciudad y mi gente", que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires de 1970.

Después de "El precio de vencer", uno de sus temas más cuestionadores, que grabó en 1973, año en que en la Argentina predominaban las ideas políticas radicalizadas, sobresale nítidamente como su tango más popular "El corazón al sur", que registró en 1976.

Blázquez había nacido en Avellaneda, un 24 de Febrero de 1931. Eladia, debe reconocerse como la autora más valiente de nuestro tiempo, porque supo llevar la canción con palabra justas, los desazones y dolores de la gente. Seguramente éste fue su gran éxito.

De pronto una noticia nos sacudió a todos: “La cantante y compositora Eladia Blázquez murió esta madrugada, en la clínica Bazterrica de la Ciudad de Buenos Aires. La artista tenía 74 años y padecía desde hace varios años una enfermedad oncológica terminal”.

Como consecuencia de su salud, llevaba varios años alejada de los escenarios, unque continuaba componiendo canciones.
Finalizaba sus días, luego de padecer una extensa agonía, en la madrugada del 31 de Agosto de 2005.

En una de sus últimas presentaciones protagonizó el espectáculo "Cantautoras", junto a Teresa Parodi y Marilina Ross, y el año pasado había compuesto la letra de las canciones y la música de la obra "Nativo", que se representó en el Teatro El Nacional, de Buenos Aires.


Familiares y allegados a la cantante y compositora, informaban que sus restos habían sido cremados y que esa misma tarde, lluviosa y fría por cierto, a las 16 en el cementerio de la Chacarita, sus cenizas fueron despedidas por una reducida comitiva encabezada por Raúl Lavié, Atilio Stampone y otras figuras, depositando la urna en el panteón de SADAIC.

"Ahora he tomado el amor en general, y me inclino por las vivencias humanas que nos atañen a todos, que nos duelen mucho y que van mas allá de la pareja", dijo en un reportaje la artista, quien señaló que "yo estoy, de algún modo, testimoniando una época casi sin salida, que a veces creí que es verdaderamente apocalíptica, pero en cada canción, por dura que sea, trata de parar ese Apocalipsis, de advertir y mostrar otra cara, la cara del amor." "Nací en un barrio donde el lujo fue un albur. Por eso tengo el corazón mirando al sur". Se hizo cantante profesional a los 8 años, tocaba guitarra y piano, y brilló en la composición.

Fue intérprete de baladas, cuecas y valses peruanos, y cuando sólo contaba 11 años, compuso el bolero "Amor imposible". A los 20 años escribió "Mi vinito de Jerez", un homenaje a Federico García Lorca. En 1957 editó "Humo y alcohol" y desde 1964 incursionó en el folclore con temas como "Río, río", "Mala suerte" y "Ya me voy, ya me voy yendo". Con la balada "No es un juego el amor", se consagró en 1968 en el Segundo Festival Buenos Aires de la Canción, y en 1970 el tango "Mi ciudad y mi gente", fue premiado en el IV Festival Buenos Aires de la Canción.

Desde el tango, se refirió al amor, pintó a Buenos Aires y la idiosincrasia de los argentinos. En 1970 lanzó su disco de tango, con "Sueño de barrilete", "Contáme una historia", "Sin piel", y "Mi ciudad y mi gente". En 1973 grabó "El precio de vencer", "El corazón al sur" en 1976, y en 1980 compartió un espectáculo junto a Chico Novarro al que titularon "Por qué nosotros". Entre sus discos figuran "Buenos Aires y yo", con canciones como "María de nadie", "Domingos de Buenos Aires" y "Sueño de barrilete", y el álbum "Eladia", en donde incluye clásicos como "Adiós Nonino" junto a Astor Piazzolla, "Honrar la vida", "El corazón de tu violín" y "Fiesta y milonga" con Atilio Stampone. En "Somos o no somos" grabó temas como "Somos como somos", "Patente de piola", "El corazón al sur" y "Pasión del escolaso".

En "Si te viera Garay", en la sección "Ayer", incluyo temas como "La voz de Buenos Aires", "Un cielo de serenata" y "Viejo Tortoni", y en la sección "Hoy" grabó "Invierno porteño", "Abril en mi ciudad", "Y somos la gente" y "Vivir en Buenos Aires". En "Yo la escribo y yo la vendo" figuran "Te llaman fueye", "Si Buenos Aires no fuera así", "Al de la zurda", "Tu rebelión", "Un caballero", "El miedo de vivir" y "La cartera de economía". En "La mirada" los temas más destacados son "Mi ciudad y mi gente", "Sueño de barrilete", "Somos como somos", "Contra viento y marea" y "El amor total". Uno de los más recordados discos es "Con las alas del alma", en donde se destaca el tema que da titula al álbum compuesto con Daniel García y que fue cortina de un programa televisivo. También integran el disco "Siempre se vuelve a Buenos Aires" con Piazzolla, "Milonga en el viento" con Pablo Ziegler, "Sin Piel", "Bien nosotros", "Que buena fe", "Cualquiera de estas noches", "Te llaman Soledad". Además lo integran "A un semejante", "Prohibido prohibir", "Argentina primer mundo", "El ángel dormido", "Vivir en Buenos Aires" y "Honrar la vida". Por último, Eladia incursionó también en cine cantando en el film "Tango y tango" (no estrenada comercialmente - 1984), e hizo su aporte de temas en "Made in Argentina (1987).

El Corazón al Sur

Nací en un barrio donde el lujo fue un albur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena,
las manos limpias, el alma buena.
Y en esa infancia, la templanza me forjó,
después la vida mil caminos me tendió
y supe del magnate del tahur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi barrio fue una planta de jazmín,
la sombra de mi vieja en el jardín,
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la granilla de cara al sol...
Mi barrio fue mi gente que no está
las cosas que ya nunca volverán
si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz
yo sé que tengo el corazón mirando al sur
La geografía de mi barrio llevo en mí,
será por eso que del todo no me fui:
la esquina, el almacén, el piberío
los reconozco... son algo mío...
Ahora sé que la distancia no es real
y me descubro en ese punto cardinal
volviendo a la niñez desde la luz,
teniendo siempre el corazón mirando al Sur...

¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir
no es perdurar, no es existir
¡Ni honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser,
tanta conciencia sin saber
adormecida...
Merecer la vida no es callar y consentir,
tantas injusticias repetidas...
¡Es una virtud, es dignidad!
Y es la actitud de identidad ¡más definida!
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir
no siempre quiere sugerir
¡Honrar la vida!
Hay tanta pequeña vanidad,
en nuestra tonta humanidad
enceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical,
más allá del mal, de las caídas...
Es igual que darle a la verdad,
y a nuestra propia libertad
¡La bienvenida!...
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!

Sueño de Barrilete

Desde chico ya tenía en el mirar
esa loca fantasía de soñar,
fue mi sueño de purrete
ser igual que un barrilete
que elevándose entre nubes
con un viento de esperanza, sube y sube.
Y crecí en ese mundo de ilusión,
y escuché sólo a mi propio corazón,
mas la vida no es juguete
y el lirismo en un billete sin valor.

Yo quise ser un barrilete
buscando altura en mi ideal,
tratando de explicarme que la vida es algo más
que darlo todo por comida.
Y he sido igual que un barrillete,
al que un mal viento puso fin,
no sé si me falló la fe, la voluntad,
o acaso fue que me faltó piolín.

En amores sólo tuve decepción,
regalé por no vender mi corazón,
hice versos olvidando
que la vida es sólo prosa dolorida
que va ahogando lo mejor
y abriendo heridas, ¡ay!, la vida.
Hoy me aterra este cansancio sin final,
hice trizas mi sonrisa de cristal,
cuando miro un barrilete
me pregunto: ¿aquel purrete donde está?

Creemos oportuno rendir éste humilde pero sentido tributo, a una grande de la música de Buenos Aires, como sin lugar a dudas lo fue la querida Eladia. Seguramente la noticia nos llegó tan de sorpresa, que no supimos reaccionar y tampoco nos dimos cuenta del gran vacío que quedó en nosotros.

Nuestro recuerdo y reconocimiento “Eladia de Buenos Aires"

- PORTEÑA -






LA PORTEÑA




Hace su viaje inaugural un 30 de agosto de 1857

En 1857 se realizó el primer viaje entre la estación del Parque y la localidad de Floresta, en Buenos Aires. “La Porteña” fue la locomotora que condujo el convoy.
Una multitud se dio cita en la plaza del Parque (hoy, plaza Lavalle) de la ciudad de Buenos Aires, el 29 de agosto de 1857.

Era un sábado luminoso; el sol realzaba los adornos dispuestos en la estación del Parque, y entre los presentes era generalizada la sensación de estar presenciando un momento histórico. El estridente sonido del silbato de la locomotora, bautizada “La Porteña”, anunció al público que era inminente la partida.

El primer tren que circuló en la Argentina comenzó a rodar entre los vítores y los aplausos de la multitud, que se agolpaba a lo largo de las vías. Poco después llegaba al final del recorrido, y todo el pueblo de La Floresta se reunió en la estación para dar la bienvenida al tren y celebrar el acontecimiento.

Los trabajos para permitir la circulación del primer tren en nuestro país habían comenzado mucho antes. En los primeros meses de 1855 llegaron técnicos y operarios desde Europa para construir las vías; rápidamente se iniciaron las obras, pero distintos inconvenientes fueron dilatando los plazos previstos.

Según el contrato firmado, el ferrocarril debía inaugurarse en enero de 1857, pero las intensas lluvias de ese verano dañaron los terraplenes, y frustraron una y otra vez las expectativas despertadas por el proyecto. Finalmente, en agosto la obra quedó concluida.

El viaje experimental del primer convoy, formado por la locomotora “La Porteña” y dos coches -en los que viajaban algunos pasajeros-, cubrió el trayecto de ida sin inconvenientes, pero se produjo un accidente en el viaje de retorno. El maquinista quiso imprimirle mayor velocidad al tren y alcanzó las 25 millas por hora, una velocidad fabulosa para la época. Pero las vías no estaban preparadas para tamaña exigencia: la locomotora descarriló y quedó dañado un tramo de 80 metros.

Los viajeros, entre los que se encontraban accionistas de la empresa ferroviaria, sufrieron algunas contusiones, pero se juramentaron para mantener en secreto el incidente; no querían que el público se alarmara.

Los técnicos realizaron las obras necesarias para garantizar que nada semejante se produjera, y el 27 de agosto se realizó un nuevo ensayo en privado. Esta vez el éxito coronó los esfuerzos, por lo que se acordó que dos días después se realizara el viaje inaugural oficial.

El tren conducido por “La Porteña” recorrió unos 10 kilómetros. No fue mucha la distancia, pero marcó el inicio de una actividad que alcanzó notable desarrollo, fue el motor del progreso argentino durante la mitad del siglo XX y declinó en la última década de la centuria.

- BARLETTA -







Leónidas Barletta




Leónidas Barletta fue un escritor, periodista y dramaturgo argentino nacido el 30 de agosto de 1902 en Buenos Aires y muerto el 15 de marzo de 1975 en la misma ciudad.

Fue una figura de la izquierda independiente argentina. En 1930 abrió sus puertas el Teatro del Pueblo y Barletta fue su director desde el 20 de marzo de 1931 y hasta su muerte. Era incluso conocido como el hombre de la campana debido a que salía con una campana a llamar al público, gritando: "Función, función...".

Dentro de su actividad como periodista cabe recordar que fundó y dirigió el periódico cultural Propósitos, fue secretario de redacción de la revista Claridad, y colaboró como articulista con varias de publicaciones.

Participó del denominado Boedo y del movimiento fundador de los teatros independientes. Fue uno de los animadores del fuego cruzado con el Florida. Según cuenta Köremblit en su libro Coherencia de la paradoja, Barletta dijo de Borges, reconocida figura de Florida: "Cachafaz… Fracasado… El pobre Borges… Vate criollo y vate septuagenario… Buscador de puestitos… Pergueñador de cuentos persas... y lávese de toda esa mugre metafísica."[cita requerida]

Obra publicada:

Cuentos realistas(1923)
Canciones agrias (1923)
Vientos trágicos (1924)
Las fraguas del amor (1924)
Los pobres (1925)
María Fernanda (1926)
Vidas perdidas(1926)
Royal circo (1926)
Odio (1931)
La ciudad de un hombre (1943)
El barco en la botella (1945)
Historia de perros (1951)
Cuentos del hombre que le daba de comer a su sombra (1957)
Novela (1967)
Aunque llueva (1970)
Un señor de Levita (novela de Barrio Norte) (1972)

lunes, 29 de agosto de 2011

- MANCERA -





HASTA SIEMPRE PIPO!!!




Hace minutos falleciò Nicolàs Mancera, a la edad de 80 años...
Los que trabajamos y compartimos momentos contigo, no te olvidaderamos!

- ABOGADOS -




Felicitaciones a todos los abogados en su dìa!!!

- ALBERDI -





Juan Bautista Alberdi


Nace un 29 de agosto de 1810




Político, jurisconsulto y escritor argentino (Tucumán, 1810 - Francia, 1884). Residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social. Participó en la fundación del Salón literario y la Asociación de Mayo junto a Esteban Echeverría. Fundó el periódico La Moda y compuso algunas piezas musicales.

Decidido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, debió expatriarse y pasó casi toda su vida en el exilio. Hacia 1840 concluyó sus estudios de Derecho en Montevideo. Más tarde viajó por Europa y Sudamérica. Finalmente se estableció en Valparaíso (Chile), donde se dedicó a su profesión de abogado con gran éxito, pero sin abandonar la literatura y el periodismo. Ejerció una gran influencia en las instituciones políticas argentinas.

En 1852 escribió Bases para la organización política de la Confederación Argentina, tratado completo de Derecho público americano, prácticamente un «borrador» de la Constitución Nacional Argentina de 1853. Adherido a la Confederación y enfrentado a la política de Buenos Aires, en 1855 fue nombrado consejero del gobierno del general Justo José de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en la legaciones de París, Madrid y Londres.

Junto a Domingo F. Sarmiento -con quien polemizó duramente en la Cartas Quillotanas-, fue uno de los intelectuales más importantes e influyentes de Argentina y América Latina durante el siglo XIX. Muchas de sus ideas y propuestas se plasmaron en el régimen político que se consolidó en los 80. La derrota de Urquiza ante Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón (1861) le obligó a prolongar su exilio, permaneciendo en Francia. Regresó al país por un breve periodo de tiempo pero volvió a Francia, donde murió.

Fue autor de numerosos trabajos que incluyen el ensayo, la crítica literaria, la polémica, etc., de los que, además de las Bases, podemos mencionar Las palabras de un ausente, El voto en América, El crimen de la Guerra, Sistema Económico y rentístico de la Confederación Argentina, Preliminar al estudio del derecho. También fue redactor de numerosos periódicos políticos y literarios, publicó una serie de artículos costumbristas -bajo el seudónimo de Figarillo- y escribió una crónica dramática sobre la Revolución de Mayo.

- ARBOL -





Día del Arbol



Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.

Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol".

Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.

El 21 de agosto de 1860 Canadá había adoptado la hoja del arce (árbol de singular belleza y buena madera para la construcción) como emblema nacional. Razón por la que la hoja del arce o maple pasó a ser el centro de la bandera y escudo que exhibe Canadá ante el mundo, usándose también, bajo la forma decorativa de broches, alfileres y botones, cada vez que se celebra el "Día del árbol" en esa nación.

En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable" y agrega: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!".

La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Arbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

- CAFES -





CAFES NOTABLES DE BUENOS AIRES



Ciclo televisivo de mi autoría, que comenzó e emitirse en 2009, ha sido ternado a los MARTIN FIERRO, en el rubro DOCUMENTALES, junto a otros dos: uno de JORGE LANATA y otro de FELIPE PIGNA.
Realmente es una satisfacción que quiero compartir con Uds. Gracias!!

- ARCHIVO -





Archivo General de la Nación




El Archivo General de la Nación (AGN) es una dependencia del Ministerio del Interior de la Argentina, con sede en Buenos Aires. Fue fundado el 28 de agosto de 1821 como Archivo de la Provincia de Buenos Aires, durante la gestión de Martín Rodríguez como gobernador de esa provincia. En 1957 se incorporaron a sus colecciones los materiales del Archivo Gráfico de la Nación, que había sido constituido en 1939.

El AGN alberga numerosas colecciones documentales escritas, visuales y sonoras que se remontan a la época colonial. El fondo documental correspondiente al Virreinato del Río de la Plata es parte del programa Memoria del Mundo de la Unesco.

- NOBLE -




SE FUNDA CLARIN


ROBERTO NOBLE



Roberto Noble nació en Capital Federal en 1902. Fue periodista, legislador, estadista, escritor y pensador. Tenía 16 años cuando ingresó al Partido Socialista (1918), e inmediatamente fundó la revista crítica social. Su capacidad intelectual y su carácter, naturalmente político, lo llevaron a destacarse desde sus primeros años como estudiante universitario. Colaboró tam ...bién en varias revistas universitarias y en el diario La Nación. En 1928 obtuvo su doctorado en Derecho.

Elegido diputado en 1930 pro el Partido Socialista Independiente, su mandato se vio interrumpido por el golpe militar del general Uriburu. Reelegido en 1931 cumplió mandato hasta 1936. Fue vicepresidente de la Cámara de Diputados y Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires desde 1936 hasta 1938. Como diputado creó la revolucionaria Ley Noble de la Propiedad Intelectual y la Ley de Justicia de Paz Letrada.

Como Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires puso en vigor la ley de Defensa del Peón de Campo, creó el Sistema de Conciliación y Arbitraje Obligatorio como instrumento para resolver conflictos laborales y elevó los salarios obreros un sesenta por ciento. Fundó Radio Provincia, remodeló el Teatro Argentino de La Plata, y concretó numerosas obras edilicias que aún perduran, como las Galerías Santa Fe sobre la avenida del mismo nombre, en Capital Federal; espacio de compras y cultura, para lo que convocó a Raúl Soldi, Leopoldo Presas, Battle Planas, Torres Agüero, Luis Seaoane y Noemí Grestein; entre otros reconocidos artistas para realizar los incomparables murales que todavía se pueden admirar en esta galería comercial.

Abandonó la actividad política en 1939 para instalar un establecimiento agropecuario en Quiroga, provincia de Buenos Aires, al que años después terminó vendiendo para invertir su producido en la fundación de su obra cumbre: El Diario Clarín. Hacía 1945, este medio se había convertido ya bajo su dirección en el diario de mayor circulación en el mundo de habla hispana.

Paralelamente, en 1955 se avocó a los que serían sus últimos emprendimientos agropecuarios: La Estancia La Loma y Cabaña Santa maría del Totoral. Estos proyectos sirvieron para dinamizar a esa zona de la provincia. A través de ellos se introdujo en esta región la raza Aberdeen Angus. También fue allí donde por primera vez se utilizó el sistema de inseminación artificial en el norte del país. Llevó también la corriente eléctrica y el teléfono al pueblo de Totoral, donde falleció el 12 de Enero de 1969.

- RADIO -





‎27 de Agosto de 1920


Radiofonía Argentina



Desde la terraza del Teatro Coliseo el 27 de agosto de 1920, el Dr. Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, “los locos de la azotea”, transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César presentada al aire por el mismo Susini que había traído desde los frentes de batalla de Europa los primeros elementos de radiofonía escondidos en su sobretodo.

Muchas discusiones existen al respecto sobre si corresponde llamar o no a esta la primera transmisión de radio del mundo pero en lo que sí existe mayor consenso es en sostener, como lo hacen diversos estudiosos de la materia, que esta transmisión de tres horas de duración y escuchada por cincuenta personas, se trataría de la primera transmisión dedicada a todo el público en general con propósitos de continuidad, fundadora sin dudas de la radio como medio de comunicación.

- CORTAZAR -




‎26 de Agosto de 1914


Nacimiento de Julio Cortázar



Julio Cortázar fue uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX. De padres argentinos, nació en Bélgica en medio del estallido de la Primera Guerra Mundial. La familia permaneció en Europa -se refugiaron en Suiza y en España- mientras se desarrollaba la contienda. Cuando finalizó, regresaron a la Argentina y se establecieron en Banfield, donde Julio pasó su infancia.

En 1932 obtuvo el título de maestro normal y luego el de profesor. Por entonces devoraba literatura, daba clases en distintos colegios y escribía narraciones, poemas y ensayos. En 1938 editó su primer poemario, “Presencia”. En 1944 se trasladó a Mendoza para dar clases en la Universidad Nacional de Cuyo, allí también intervino políticamente, manifestándose en contra del ascenso de Perón.

Tanto fue así que, cuando asumió el líder político, renunció a su cargo universitario. Este año publicó “La otra orilla”, el primer volumen de sus relatos.
Algún tiempo después comenzó a estudiar el traductorado de inglés y francés, oficio en el que se destacó en los próximos años. Por entonces publicó “Los reyes”, una pieza de teatro que llevaba su firma -las obras anteriores estaban firmadas con seudónimos-.

Luego de varios rechazos de las editoriales y la disconformidad con el gobierno, Cortázar dejó la Argentina y se estableció en París como traductor de la UNESCO. Sin embargo, continuó escribiendo en español. Desde entonces editó sus obras más reconocidas: “Final del juego”, “Las armas secretas”, “Los premios”, “Historias de cronopios y de famas” y “Rayuela”. Esta última, de gran éxito editorial, le dio fama internacional y lo lanzó como puntal de lo que luego se conocería como el “boom” de la literatura latinoamericana.

En 1961, a poco de la revolución cubana, viajó a La Habana, experiencia que sería capital en su vida y que lo acercó definitivamente al mundo político. En los próximos años continuó publicando con el espíritu crítico y lúdico que caracterizó a su obra. Se casó tres veces: con Aurora Bernárdez, Ugné Karvelis y Carol Dunlop. Enfermo de leucemia, murió en París en 1984.

- ACTOR -





FELIZ DIA DEL ACTOR



Ginés de Roma fue un actor romano del siglo III. Es considerado santo mártir por el catolicismo. Según la leyenda, a Ginés, mientras representaba una comedia ante el emperador Diocleciano, se le ocurrió parodiar el bautismo, que había presenciado unos días antes.

Pero se produjo un milagro, y nada más recibir el agua, mientras realizaba la comedia se convirtió al cristianismo. F ...ue torturado y decapitado por el prefecto de Roma en el año 286. Su festividad se celebra el día 25 de agosto.
Por ese motivo se instituyó al día 26 como fecha para celebrar, en conmemoración de la gesta de Ginés, “El Día del Actor”.

En Argentina, en 1992, se decidió declarar: “Día del actor argentino” aquella fecha que resulte de todos los segundos lunes de cada mayo. Lo cierto es que parece que Ginés se rebelo contra el emperador y fue castigado (y muy duramente, por cierto) por su rebeldía.

Otro detalle llamativo es que los 26 de agosto, la celebración de “El Día del Actor” coincide con la de “El día de la solidaridad”. Todos los trabajos que tengan la posibilidad de llamarse tales, son realizados por trabajadores, y el concepto de “solidaridad” siempre va de la mano de la condición de trabajador; ya que no hay trabajador que no reconozca la existencia imprescindible de otro.

Los actores, además, nos permitimos jugar a ser ese “otro” que justifica nuestra propia existencia. Vaya, pues, un simpático y propio abrazo a todos los trabajadores actores. Vaya, también, un sincero agradecimiento a todos los que nos saludaron este día; y vaya, por sobre todas las cosas, un entrañable gesto capaz de convertirse en toda una de esas elementales acciones físicas, para los que nos enorgullecemos de nuestra condición de trabajadores y actores.

- URUGUAY -


‎25 de Agosto de 1825



Independencia de Uruguay



La Provincia Oriental del Uruguay declara su independencia del Brasil y se reincorpora a las Provincias Unidas del Río de la Plata luego de que José Antonio Lavalleja y un grupo de hombres arribados desde Buenos Aires, desembarcaran en las costas uruguayas, con la finalidad de sitiar Montevideo.

Este grupo, llamados “los 33 Orientales”, logró sitiar la Ciudad y Lavalleja convocó a una Asamblea en La Florida que declaró la Independencia de Uruguay con respecto al Imperio de Brasil y nombró Gobernador a Lavalleja, el 25 de agosto de 1825.

Después de obtenida la victoria de Sarandí la Banda oriental volvió a ser parte de las Provincias Unidas del Río de La Plata que reconocieron su incorporación a la unión el 24 de octubre de 1825, lo que desencadenó la guerra con Brasil, la que finalizará tres años después con la creación de la República Oriental del Uruguay.

- COSTELLO -






Elvis Costello




Declan Patrick MacManus nacido en Londres el 25 de agosto de 1954, conocido como Elvis Costello, es un músico, cantante y compositor británico.

Se inició en la escena pub-rock londinense a mitad de los 70 desde donde vio llegar como observador privilegiado la New Wave y el punk, movimientos con los que se asoció.

En 1975 McManus llevaba una aparente vida convencional, casado y con hijo, y empleándose en diferentes trabajos administrativos. No obstante, componía y movía sus maquetas hasta que la independiente Stiff Records le contrató; Jack Riviera, director del sello, le propuso una identificación artística más sugerente, combinando el nombre de Elvis Presley y su segundo apellido materno: Elvis Costello ya era una realidad.

El disruptivo 1977 marca la carrera de Costello: a su fichaje por Stiff a inicios de año, le sigue la edición de su primer single Less than zero en abril, y de "Alison" en marzo, debutando en larga duración en verano con My aim is true, con un significativo éxito de críticas y un moderado éxito comercial (puesto 14 en el Reino Unido, entrando el el Top40 en Estados Unidos).

La portada con un Costello con Fender Jazzmaster en ristre, enormes gafas de pasta, piernas en cuña embutidas en pantalón pitillo, ecos estéticos al punk y a Buddy Holly y pose desafiante era una declaración de intenciones. La banda que acompañó la grabación fueron los americanos Clover, conjunto que en aquella época practicaba el country/root y que con el tiempo se convertiría en Huey Lewis and The News: ese mismo verano, Costello reclutó a lo que sería su banda estable, The Attractions, formadada por Steve Nieve al piano, Bruce Thomas al bajo y Pete Thomas a la batería. El otoño participaría en la Stiff Live Package, con otros grupos del sello como Ian Dury, Wreckless Eric y Nick Lowe. A final de año Jack Riviera deja Stiff para fundar Radar Records a donde se llevaría a Lowe y Costello, publicando su último single Watching the detectives (grabado con el bajista y batería de Graham Parker and The Rumours) a final de año.

En los dos años siguientes publicó con el nuevo sello y la nueva banda This Year's Model', otra colección de singles como fue el su debut, con un estilo igual de urgente e intenso pero más crudo y directo, acaso fruto de la escena punk vigente y desligado del pub-rock setentero y músicos de country-rock con los que grabó My aim is true y Armed Forces. Con este último álbum pretendería y alcanzaría un reconocimiento comercial más amplio (el álbum y primer single Oliver's Army lograría el número dos de las listas británicas, mientras que el álbum entraría en el Top10 Estados Unidos, no así ninguno de sus singles). Armed Forces es un disco más complejo y variado musicalmente, tanto en tiempos, estilos y orquestación, igual de irónico y quizá más trabajado en cuanto a letras, y deja entrever lo que será la carrera posterior del Costello maduro de las siguientes décadas.

Costello cierra los setenta como productor, dejando su impronta en el disco debut y homónimo de The Specials.Son conocidas sus incursiones en el mundo de la música clásica como es el caso de sus obras "The Juliette Letters" y "Il Sogno". En 1999, participa en el multitudinario festival de Woodstock, dando un emotivo show en ese caótico festival. Elvis Costello se casó con Diana Krall en diciembre de 2003 y tuvieron dos hijos gemelos el 6 de diciembre de 2006 en Nueva York, Dexter Henry Lorcan y Frank Harlan James.

En 2008 Costello presentó un programa de televisión llamado Elvis Costello with... (Elvis Costello con...), coproducido por CTV (Canadá), Channel 4 (Inglaterra) y Sundance Channel (Estados Unidos). El programa desarrollaba entrevistas en profundidad a miembros destacados del negocio musical. Su primer invitado fue Elton John. El espacio televisivo tenía fines benéficos, para recaudar dinero en la lucha contra el sida en África.

- OFFENBACH -






Jacques Offenbach




Jacques Offenbach (n. Colonia, Alemania, 20 de junio de 1819 – f. París, Francia, 5 de octubre de 1880) fue un compositor y violonchelista alemán, nacionalizado francés, creador de la opereta moderna y de la comedia musical. Fue uno de los compositores más influyentes de la música popular europea del siglo XIX.

Nació en Deutz, hoy un barrio de la ciudad de Colonia, en el seno de una familia judía, con el nombre de Jakob. Sus padres fueron el encuadernador, profesor de música y compositor Isaac Juda Eberst y Marianne Rindskopf, quienes poco antes de su nacimiento cambiaron su apellido por el nombre de la ciudad natal del padre, Offenbach del Meno, cerca de Fráncfort. Estudió violonchelo y violín. En 1833 viajó a París, donde fue discípulo de Luigi Cherubini en el Conservatorio. Fue violonchelista de diversas orquestas, entre ellas la de la Opéra-Comique.

En 1844 hubo de convertirse a la religión católica a fin de poder casarse con la española Herminia de Alcain —cuyo nombre en francés es Herminie d'Alcain— de 18 años de edad. En 1848 huyó de Francia ante los hechos revolucionarios que se produjeron, volviendo al año siguiente. En 1849 fue nombrado director de orquesta en el Théâtre français.

En 1855, fundó el teatro «Bouffes Parisiens» donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la joie de vivre de su época, con humor e irreverencia. La Belle Hèléne es una apología del ménage a trois. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini cuya ópera Il signor Bruschino logró realizar con gran éxito.

Con la caída del Imperio de Napoleón III sus gustos se resistieron y creó el Théâtre de la Gaité fracasando en él y dio una gira por Estados Unidos también sin mucho éxito. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; reflejó con ironía ante estos enemigos representándolos en sus operetas aunque estos personajes fueran de la Antigüedad.

Según Karl Krauss, Offenbach «cumple la función de remediar la estupidez, darle un respiro a la razón y estimular la actividad mental». Su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880. Sus restos reposan en el Cementerio de Montmartre.