miércoles, 31 de marzo de 2010

- COMPORTAMIENTO -







31 de marzo



Día del Comportamiento Humano





El hombre es un ser social, siempre lo fue. Como tal, debe seguir ciertas reglas que lo ayuden a vivir en armonía, buscando su progreso y bienestar personal pero siempre respetando a su prójimo en beneficio del bien social.





En 1992, la Resolución Ministerial N° 1729 estableció que el 31 de marzo de cada año sería conmemorado como "Día Nacional del Comportamiento Humano". La elección de esta fecha no es fruto de la casualidad, sino una forma de perpetuo homenaje a Don Francisco Rizzuto, destacado luchador en favor de la solidaridad social.





En 1965, precisamente el 31 de marzo, Rizzuto dejó de existir, pero no así la Liga Pro Comportamiento Humano, fundada por él mismo para promover los valores de igualdad, respeto y hermandad en la sociedad.





Así como esta institución sin fines de lucro sostiene una prédica constante de los principios morales del hombre (dignidad, cortesía, urbanidad, respeto, buenas costumbres), es propicia la celebración del "Día del Comportamiento Humano" para difundir y enfatizar en la sociedad -sobre todo en los pequeños en formación- la importancia de los valores éticos y espirituales del ser humano, contribuyendo así a fomentar la armonía en todas las formas de convivencia social.


martes, 30 de marzo de 2010

- BELLEZA -






Feases y citas célebreso sobre



La Belleza





Mira dos veces para ver lo exacto;
mira una sola vez para ver lo hermoso.
Henri Frédéric Amiel

La belleza que atrae
rara vez coincide con
la belleza que enamora.
José Ortega y Gasset

Lo bueno necesita aportar pruebas;
lo bello no.
Fontenelle

La belleza es el primer regalo
que hace la naturaleza
a las mujeres, y también
el primero que les quita.
Caballero de Méré





El mejor cosmético para
la belleza es la felicidad.
Condesa de Blessington

Opino que lo que se
llama belleza, reside
únicamente en la sonrisa.
Tolstoi

La muchacha hermosa, aunque pobre,
ya tiene bastante dote.
Apuyelo

No puede ser hermoso lo que es grave.
Antón Chéjov





Quien conserva la facultad
de ver la belleza no envejece.
Franz Kafka

El vestido de todas las
grandes esperanzas es la belleza.
D'Annunzio

Comprender la belleza
significa poseerla.
Wilhelm Lübke

Buscamos la belleza sin lujo.
Tucidides





Yo he visto mujeres feas
que tratadas son hermosas.
Lope de Vega
Mucho falta a la mujer
a quien falta la belleza.
Baldassarre Castiglione

La belleza sin gracia
es un anzuelo sin cebo.
Ninón de Lenclos

Las mujeres juegan con su belleza,
como los niños con un cuchillo,
y se lastiman.
Victor Hugo

¡Cuán cerca está de ser
bueno lo que es hermoso!
Ben Johnson





La belleza es un acuerdo
entre el contenido y la forma.
Hanrik Ibsen

La hermosura vale más que
cualquier carta de recomendación.
Aristóteles


lunes, 29 de marzo de 2010

- SAAVEDRA -






Cornelio Saavedra (1759-1829)



Aniversario de su muerte




Nació en Potosí y murió en Buenos Aires.

Hacendado y comerciante. Presidente de la Primera Junta Patria, comandante de los Patricios. Hijo de un destacado porteño y de una mujer potosina. La familia se trasladó a Buenos Aires, donde el niño concurrió al Colegio de San Carlos. Luego entró al mundo de los negocios.





En 1801, fue alcalde de segundo voto del Cabildo y, en 1805, fue designado administrador del depósito de trigo. Comenzó su carrera militar cuando los británicos invadieron Buenos Aires en 1806. Organizó el cuerpo de Patricios, del que fue su primer comandante.





En enero de 1807, los condujo a Montevideo para ayudar a prevenir la captura inglesa de esta ciudad, pero llegó demasiado tarde. Los dirigió en combate durante la segunda invasión inglesa en 1807 y, con éxito, defendió al virrey Santiago de Liniers contra la revolución del 1 de enero de 1809, organizada por Magín de Álzaga. Fue un líder importante durante los sucesos que llevaron a convocar el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810.





Su punto de vista, expresado públicamente y al virrey, fue compartido por la mayoría: la autoridad del virrey debía caducar pues ya había llegado el momento de que Buenos Aires asumiera la responsabilidad de su propio destino y de su gobierno. Fue presidente de la Primera Junta.





Ciertas desavenencias surgieron entre los jóvenes y más radicales seguidores del secretario de la Junta, Mariano Moreno, que deseaba organizar de inmediato una revolución institucional dirigida y controlada por Buenos Aires, y los partidarios más conservadores de Saavedra, que preferían un cambio más gradual, con poderes compartidos por los representantes de todas las provincias.





En la revolución del 5 al 6 de abril de 1811, triunfaron los conservadores; sin embargo, la unta Grande había perdido poder y la desastrosa derrota de las fuerzas patriotas en Huaqui (20 de junio de 1811) provocó su caída. El 26 de agosto de 1811, Saavedra salió de Buenos Aires en un intento personal de reorganizar el ejército del Norte.





Ocho días después de su llegada a Salta, recibió la noticia de que los sucesos políticos acaecidos en la capital en septiembre habían provocado su destitución e instaurado un nuevo gobierno. Se le ordenó también delegar el mando de las tropas en Juan Martín de Pueyrredón.





Durante los años siguientes, Saavedra fue víctima de difamaciones, acusaciones y procesos y del exilio por parte de los morenistas cuando Gervasio Posadas asumió como Director Supremo (1814), quiso someter a Saavedra al tradicional juicio de residencia.





Saavedra se refugió en Chile pero San Martín, entonces gobernador de Cuyo, le permitió regresar y afincarse en San Juan. En 1818, el Congreso Nacional lo declaró inocente de todas las acusaciones y Pueyrredón, director supremo, lo ascendió a brigadier general del Ejército Nacional (con efecto retroactivo al 14 de enero de 1811) y lo nombró jefe de estado mayor.





Realizó varias inspecciones militares y logró la paz con los indios ranqueles. Pasó el período de anarquía (1820) en Montevideo pero regresó a Buenos Aires durante el gobierno de Martín Rodríguez, se retiró a la vida privada. Ofreció sus servicios durante la guerra con Brasil pero no los aceptaron debido a su avanzada edad.





domingo, 28 de marzo de 2010

- HLITO -






ALFREDO HLITO





Pintor argentino integrante de la Asociación Arte Concreto Invención y protagonista a comienzos de la década de 1940 de un movimiento de ruptura con el arte tradicional que rechazaba el figurativismo y exaltaba la abstracción y la geometría.
Nació en Buenos Aires de padres de ascendencia italiana y servia.





En 1938 ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y en 1943 abrió su primer taller junto a otros artistas. En 1945 inició la serie Construcciones, en la que se aprecia la influencia del pintor uruguayo Joaquín Torres García. Junto con Raúl Lozza, Manuel Espinosa, Enio Iommi, Lidy Prati, Tomás Maldonado y Claudio Girola firmó el Manifiesto Invencionista, publicado bajo el título Ni buscar ni Encontrar: Inventar.





A mediados de la década de 1940 llevó a cabo experimentos cercanos al neoplasticismo, con colores planos y formas definidas, y en 1947 inició la serie Ritmos cromáticos. Más tarde, bajo la influencia del artista suizo Max Bill, abandonó la pintura plana e introdujo la línea curva y los contrastes de luz en su obra. En 1955 realizó una serie de pruebas con el puntillismo y abandonó la línea; de esa poca es la serie Espectros.





De 1963 a 1973 residió en México, donde se sintió fuertemente atraído por las ruinas de las antiguas civilizaciones prehispánicas. Durante esos años su capacidad creativa sufrió una crisis, por lo que su producción artística decayó. En 1983 fue nombrado académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. A lo largo de su carrera también realizó incursiones en el campo del diseño gráfico, como muestran sus colaboraciones para la editorial Nueva Visión.





Más de 40 cuadros pertenecientes a los últimos 30 años de la producción de Alfredo Hlito, muchos de ellos inéditos o poco conocidos, integran la exposición Alfredo Hlito. Metáforas de lo visible, que presenta la Fundación Telefónica y que supone la primera gran antológica que se presenta en nuestro país de uno de los artistas argentinos más significativos en el campo de la Abstracción.





La exposición, comisariada por Jorge Cordonet, Nelly Perazzo y Liliana Piñeiro, está organizada por la Fundación Telefónica y Telefónica Móviles en colaboración con la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y la Embajada de la República Argentina en España.





Se trata de una de las múltiples actividades que vienen desarrollándose en el marco del intercambio cultural, social y educativo que con Argentina mantienen el Grupo Telefónica y su Fundación.





Esta es la segunda ocasión en que la Fundación se interesa por la obra de este singular representante de la plástica argentina: ya 1994 expuso algunos cuadros de Alfredo Hlito en la muestra de Arte Argentino Contemporáneo.





La obra de Alfredo Hlito constituye una de las aportaciones argentinas más importantes para la Abstracción. Hlito fue uno de los integrantes de la Asociación Arte Concreto Invención, quienes junto a los de Arte Madi y Perceptismo forman un grupo de artistas de gran calidad que ocupa un lugar destacado en el panorama artístico internacional del siglo pasado.





El catálogo de la exposición cuenta con la colaboración de César Alierta, Sergio Baur, Jorge Cordonet y Nelly Perazzo, y recoge los artículos del propio Hlito «Situación del arte concreto» (Nueva visión, 1955), «El tema del espacio en la pintura actual» (Ibídem), «El Iconostasis» (Correo de Arte, 1978) y «El tema en la pintura» (Discurso de incorporación a la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina, 1986).


sábado, 27 de marzo de 2010

- SOLDI -





Raúl Soldi



Un gran exponente de nuestra pintura




Pintor argentino nacido en Buenos Aires el 27 de Marzo de 1905, Argentina. Inicio sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes y en 1921 viajo a Europa. Estuvo en Alemania hasta 1923, en que se traslado a Italia, ingresando en la Real Academia de Brera (Milán) donde permaneció hasta 1932.





Se vinculo en esa ciudad al grupo de artistas de vanguardia congregado en torno de la Galería del Milione, junto a Manzu, Tornea, Birolli y Sassu. Regreso a la Argentina en 1933 y becado por la Comisión Nacional de Cultura recorrió los Estados Unidos. Figuro en el Salón Nacional desde 1930 y en diversos salones provinciales, en la Exposición Internacional de Paris (1937), en Nueva York (1941 y 1943), etc.





Efectúo numerosas exposiciones individuales en Buenos Aires a partir de 1934. Inquieto y andariego, ha efectuado varios viajes a Europa en distintas fechas. Es el pintor poeta de su generación y a través de su vida ha practicado una temática de fantasía y de recuerdos, con típicos personajes del circo y del teatro, en sus obras iniciales; abandono paulatinamente esa temática y afronto posteriormente la composición con tipos humanos, la naturaleza muerta, el paisaje y retrato.





Un clima de sugestiva irrealidad caracteriza sus cuadros como consecuencia de una personalísima estilización de las formas y de la fisonomía no menos personal de sus gamas colorís ticas, en extremo delicadas y finas, plenas de resonancias poéticas y esencias emotivas. Estas formas, ensambladas con el arabesco, los empastes firmes y los ritmos curvos, las transparencias de los tonos y el convocado clima metafísico, sostienen su pintura que sabe crear expectación y misterio.





En 1953 realizo una serie de frescos de la iglesia de Santa Ana, en Glew, en los alrededores de Buenos Aires y en 1966 realizo la decoración de la cúpula del Teatro Colon de Buenos Aires, obra que pinto al óleo sobre tela que después fue montada y adherida a la superficie interior de la cúpula.





Sus obras figuran en muchos museos, entre ellos, el de Arte Moderno de Nueva York y los de Florencia y Milán.
Primer Premio en el Salón Nacional de 1947, en la Bienal de San Pablo (1958) y Mención de Honor en la II Bienal de México (1960).





Premio Palanza otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes. Ilustro "Las chansons de Bilitis", de Pierre Louis, "20 poemas de amor", de Pablo Neruda, etc. En 1968 viajo a Israel para pintar en la basílica de la Anunciación, en Nazaret, un mural inspirado en el milagro de la Virgen de Lujan.





En julio de 1987 su cuadro "La Virgen y el Niño" fue incorporado a la colección de arte sacro de los Museos del Vaticano en Roma. La obra había sido obsequiada al Papa en ocasión de su visita a la Argentina en 1982. Esta fue la segunda de las obras de Soldi incorporada a la famosa colección de la Santa Sede.


viernes, 26 de marzo de 2010

- MERCOSUR -





26 de marzo


Día del Mercosur




El 26 de marzo de cada año se denomina el Día del MERCOSUR, en ocasión de recordar la firma del Tratado de Asunción del año 1991, que dio nacimiento al proceso de integración de los países del Cono Sur. No hay que olvidar que el MERCOSUR es el mayor productor mundial de alimentos.

Este día es recordado en las escuelas. En este sentido, cabe señalar que los Ministerios de Educación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay incluyeron en el calendario escolar de sus respectivos países el día 26 de marzo como el "Día del MERCOSUR", facilitando de este modo a sus profesores el hecho de poder explicar, según la edad de los escolares, lo que esta integración internacional significa. Dicha inclusión deriva de la Decisión MERCOSUR/ CMC/DEC. Nº 2/00.

También es recordado en todos los pasaportes emitidos por sus Estados Miembros.

Siempre me ha parecido muy interesante todo este proceso de "integraciones estatales" (en su sentido más amplio) de mediados y finales del siglo XX. De aquí a treinta o cuarenta años, será curioso ver cómo han funcionado y evolucionado estos movimientos transnacionales.

Aún más interesante es este tema si comprobamos como que mientras que el mercado de las vallas domésticas y muros para delimintar los lindes ente propiedades o las pinturas que señalan las plazas de parking van en claro aumento, cada vez es más difícil y se nos antoja anacrónica la figura de la barrera fronteriza, del muro separador y/o de la arbitraria raya que separa territorios, gobiernos, personas y derechos.

jueves, 25 de marzo de 2010

- PARRAVICINI -






Florencio Parravicini


(1876-1941)





Singular actor de cine y teatro que llegó a ser “el gran cómico argentino”. Nació en Buenos Aires y en 1904, debutó en en un café-concert, contando chistes ocurrentes e improvisando con gran histrionismo.





Dos años después, ya trabajaba en teatros importantes como una figura popular de la compañía de los Podestá. Filmó películas en el período mudo y otras, más recordadas, en el sonoro, como “Los muchachos de antes no usaban gomina.





Actor y autor teatral y cinematográfico argentino (1876-1941). Actuó junto a José J. Podestá en 1906, y al año siguiente formó compañía propia, al frente de la cual obtuvo grandes éxitos.





Entre las obras teatrales en que actuó figuran Panete; El cabo Scamione y Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina. Fue protagonista de los filmes Hasta después de muerta; Los muchachos de antes no usaban gomina; Tres anclados en París; Carnaval de antaño y Melgarejo.




miércoles, 24 de marzo de 2010

- 24 DE MARZO -





24 de marzo

Momento de reflexión para todos...

Nunca más!

martes, 23 de marzo de 2010

- METEREOLOGIA -







23 de marzo



Día de la Meteorología




El 23 de marzo de cada año la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y sus 187 Miembros, así como las comunidades meteorológicas de todo el mundo celebran el Día Meteorológico Mundial. Ese día conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el que se creó la Organización.





Entre las última preocupaciones de la OMM está el cambio climático que han previsto, para este siglo que comienza, los expertos de Naciones Unidas. El agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, la deforestación, la construcción de presas, están poniendo de manifiesto la posible influencia humana en este cambio.





Fenómenos climáticos cada vez más virulentos como El Niño parecen confirmarlo. Otro ámbito de estudio importante es la previsión de catástrofes naturales relacionadas con la meteorología, como las tormentas tropicales o las inundaciones.





Pero la aplicación de la información meteorológica puede ser también soporte de proyectos de desarrollo. Por ejemplo, las pérdidas agrícolas que se achacan a las condiciones meteorológicas pueden acercarse al 20% de la producción anual en algunos países.





Una rápida información meteorológica puede disminuir considerablemente las pérdidas causadas por plagas y enfermedades. En las zonas propensas a la sequía, como el Sahel africano, por ejemplo, la utilización de boletines meteorológicos ajustados a esa zona permite aumentar los rendimientos de los cultivos.