lunes, 30 de abril de 2007

- LA TERCERA FUNDACION -


De la Misteriosa y
Mítica Buenos Aires


"¿Y fue por este río de sueñera y de barro
que las proas vinieron a fundarme la patria?
Irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camalotes de la corriente zaina.

Pensando bien la cosa, supondremos que el río
era azulejo entonces como oriundo del cielo
con su estrellita roja para marcar el sitio
en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.

Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron
por un mar que tenía cinco lunas de anchura
y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
y de piedras imanes que enloquecen la brújula.

Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,
durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
pero son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.

Una manzana entera pero en mitá del campo
expuesta a las auroras y lluvias y suestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga.

Un almacén rosado como revés de naipe
brilló y en la trastienda conversaron un truco;
el almacén rosado floreció en un compadre,
ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.

El primer organito salvaba el horizonte
con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
El corralón seguro ya opinaba YRIGOYEN,
algún piano mandaba tangos de Saborido.

Una cigarrería sahumó como una rosael desierto.
La tarde se había ahondado en ayeres,
los hombres compartieron un pasado ilusorio.
Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:
La juzgo tan eterna como el agua y como el aire.

(Fundación Mítica de Buenos Aires – Jorge Luis Borges)

¿Cómo no contagiarse con este poema y amar a Buenos Aires?
¿Cómo no preocuparse y entristecerse al ver lo que es hoy...? Se ha degradado en demasía la calidad de vida de los porteños en todos sus estamentos, versiones y rubros.
Ni Gardel, Discépolo, Arlt, Carriego, Borges, Troilo, Cortázar, Bores, Manzi, Piazzolla, por nombrar a algunos de sus hijos dilectos, se lo “bancarían”.

No solamente nos refierimos a lo material: estamos hablando de la moral y del maltrato. La “mala onda” que le dicen... Una suerte de implosión cultural nos va carcomiendo.
Hemos llegado a niveles insospechados: al caos vehicular reinante, la falta de control de todo tipo, la circulación con patentes vencidas, tapadas, truchas, raspadas adrede, la falta de luces en los autos; ahora sumamos el robo de semáforos, chapas de bronce, alcantarillas, sumideros, ornamentaciones, carteles de señalización de toda índole, la “pegatina” indiscriminada de cualquier cosa en cualquier lado, la destrucción de los carteles indicadores (que, de paso sea dicho, hay un faltante importante, ya que no se reponen cuando se construye en las esquinas).

Sin manejo de policía, de justicia y de transporte, la autonomía es una utopía. No es una casualidad: Somos la Ciudad de Cromañón... ¡Sálvese quien pueda! Todo “se arregla”, “lo atamos con alambre” y que se aguante el otro, que es el prójimo, el próximo, nosotros ó usted.

Qué visión actual tuvo Don Enrique Santos en su poesía desgarradora y futurista. Donde uno toca, algo encuentra... Donde uno mira, algo ve... ¿Cómo revertir esta tendencia que nos está matando y no tan lentamente? Tomar conciencia de que estamos mal, es algo... ¡Intentar combatir la mediocridad y la decadencia es bastante! Luchar por cambiar la realidad, que “es la única verdad”, es un paso adelante. Renacer de las cenizas como el Ave Fénix es la meta.

Juntos, los porteños debemos y podemos lograr la refundación moral y cultural de Santa María de los Buenos Aires. Hace falta gestión y dedicación. Gente capacitada sobra!

Ricardo A. Carrasquet

domingo, 29 de abril de 2007

- FREUD -




Sigmund Freud
padre del psicoanálisis

a 151 años de su nacimiento


Freud nació un 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Pribor en la República Checa) por aquel entonces Imperio Austro-Úngaro. Fue el mayor de tres hermanos y cinco hermanas. Tenía además medios hermanos de un matrimonio anterior de su padre. Cuando todavía era un niño, su familia se trasladó a Viena a causa de los disturbios antisemitas.

Pese a que Freud provenía de una familia de pocos recursos, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación. Ingresó en la Universidad de Viena a los 17 años, donde cursó sus estudios a pesar de la presencia del antisemitismo en Austria. En 1877, abrevió su nombre de Sigismund Schlomo Freud a Sigmund Freud.

Sus primeros años son poco conocidos ya que destruyó sus escritos personales en dos ocasiones, la primera vez en 1885 y de nuevo en 1907. Además, sus escritos posteriores fueron protegidos cuidadosamente en los Archivos de Sigmund Freud, a los que sólo tenían acceso Ernest Jones (su biógrafo oficial) y unos pocos miembros del círculo cercano al psicoanálisis. El trabajo de Jeffrey Moussaieff Masson arrojó alguna luz sobre la naturaleza del material oculto.

En 1886, Freud se casó y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos, donde empezó su práctica para tratar la histeria y la neurosis utilizando técnicas de hipnosis en pacientes que como Bertha Pappenheim (Anna O.) y Emma Eckstein (Irma). Más tarde abandonó este método en favor de la asociación libre. Observó que podía reducir los síntomas de sus pacientes recostándolos en un sofá y animándolos a que expresaran lo primero que les venía a la mente. Comenzó desde ese momento a desarrollar los fundamentos del psicoanálisis.

Tras publicar algunos textos sobre sus investigaciones, Freud fue designado profesor en la Universidad de Viena en 1900. Comenzó a incorporar personas que se sumaron al movimiento psicoanalítico que empezaba a definirse. Freud tenía poca tolerancia hacia los colegas que disentían de sus doctrinas teóricas, y algunos se separaron eventualmente. Los ejemplos más conocidos son Carl Jung y Wilhelm Reich.

En 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud (judío) escapó con su familia a Inglaterra con ayuda financiera de su paciente y familiar, Marie Bonaparte. Al cruzar la frontera alemana se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi.

Freud estaba enfermo de cáncer oral, tuvo 33 intervenciones quirúrgicas a partir del año 1923. Freud fallece en 1939 a causa de una sobredosis de morfina inyectada por un colega a pedido del mismo Freud, que no podía tolerar el dolor en la boca que padecía.

Indudablemente fue uno de las celebridades de la era actual, investigador y escudriñador de la mente humana, sus sueños, traumas y ocurrencias sexuales. Ideologías aparte, junto a Karl Marx y Albert Einstein dan inicio a los Tiempos Modernos a partir de 1919.


Ricardo A. Carrasquet

sábado, 28 de abril de 2007

- LA COMUNICACION -



NOS
COMUNICAMOS
COMO
PODEMOS



No solamente hemos recibimos información de nuestros ancestros

Este gerundio expresó uno de los grandes dilemas de la humanidad




Uno de los grandes problemas del hombre fue y será el conocimiento, cosa que se traduce en la comunicación y el acceso a la información en todas sus formas, maneras y sistemas. El idioma y la noticia fueron y son los ejes centrales comunicacionales. Hacerse entender y transmitir una idea, la gran meta.

Los sonidos guturales, que posteriormente darán paso al habla y a las lenguas, junto a los sonidos percusivos, que darán paso a la música, no son otra cosa que “medios de comunicación”, formas de transmitir mensajes, que el hombre incorporará paulatinamente para hacerse interpretar y difundir mensajes que no son otra cosa que información, que se traduce en cultura.
Las primeras imágenes, las podemos encontrar en cavernas, como las de la cueva Chauvet-Pont-d'Arc, al sur de Francia ó en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina, a 163 Km. del Glaciar Perito Moreno y tantísimos lugares en todo el mundo.

Con el avance de la tecnología que no es otra cosa que la globalización: la radio, los periódicos, la TV y las comunicaciones en general, pero particularmente la informática, la nueva telefonía, se ha hecho mucho más pequeño el mundo y todo nos es inmensamente más cercano y posible (Estamos hablando la revolución de las comunicaciones en general y de su tecnología en particular). El “clic” ó gran cambio, el antes y el después, sin duda alguna fue en sus comienzos el transistor, seguido por el chip, que era lo único que no se habían imaginado Leonardo Da Vinchi, Julio Verne, ni en propio Ray Bradbury (cosa que ha confesado públicamente) Tampoco podemos olvidar a la imprenta y la fotografía, con su primo móvil: el cine, el telégrafo, al fax, la válvula, etc.

El acceso a la noticia y a la información es casi inmediato y de hecho está al alcance de todos. La transferencia de la voz, los textos, las imágenes y los datos, se realizan casi instantáneamente (se mide en nanosegundos). Los servidores y la banda ancha, los satélites, las microondas y enlaces, son cada vez más versátiles y rápidos. La Radio y la TV llegan a todas partes, del modo convencional ó a través de receptores en los teléfonos inalámbricos, que hacen de todo. El advenimiento de los mismos, con reproductores de MP3 y MP4, el envío de mensajes de texto e imágenes, la incorporación de cámaras fotográficas y de video digital y la posibilidad de crear nuestros propios blogs en la web, hacen de cada uno de nosotros un potencial periodista.

Como prueba de ello, hemos visto los lamentables ataques terroristas en Londres y fue a través de dichos sistemas. Ningún medio presenció esto, excepto “la gente” y esas fotos y videos de gente común, fueron los únicos testimonios en imágenes que utilizaron los medios convencionales de todo tipo, para ilustrar los atentados. (Diarios, Revistas, TV, Internet, etc.) Hay un antes y un después en el periodismo, que quedó grabado el 7 de Julio de 2005. Todos los expertos y analistas lo destacan en foros y seminarios de comunicación en el mundo entero. Además, nos atrevemos a decir: “que está desinformado el que quiere”.

Todo lo precedente NO significa que los pueblos originarios, en ningún rincón del planeta pierdan su identidad, sus costumbres, su cultura y por cierto su lengua. Esto no significa que necesariamente se enseñen solamente, lenguas autóctonas. Nos guste ó no, el mundo se comunica a través del inglés, en primera instancia, del español, en el mundo occidental, pero es fundamentalmente la lengua china, la de mayor habla en el planeta, cosa que no se tiene muy en cuenta, además de que China está en vías de ser la segunda economía del mundo. No ocurre esto con el araméo, qechua ó aymará, ni ninguna otra lengua, ya que la interrelación global, vino para quedarse y profundizarse.

En síntesis: no debemos perder nuestras costumbres, que es parte de nuestra cultura, que por cierto, vienen incorporadas en el inconsciente colectivo e imaginario de nuestro ser y además, ahora sabemos que están presentes en el ADN de todos los humanos, pero tampoco debemos negarnos al mundo con su gran y enriquecedora diversidad. Esa mixtura es la que le da valor agregado a los pueblos, a sus músicas, conocimientos, cocinas, y hace a una nueva cultura, lo que de ninguna manera significa “perder la identidad” sino recrearla y enriquecerla.

De cualquier modo, no todo es tecnología, ni tampoco solo inspiración...
Todo tiene que ver con todo: Una activa interrelación.
Es acaso imaginable un mundo sin música, ni cine, sin TV ó video, sin libros, sin pinturas, sin artes... ¿acaso sin cultura?
Una cosa se apoya en la otra: el arte y la cultura mucho le deben a la tecnología, ya que es la gran amplificadora y propulsora, encargada de divulgar y acercar a todos a una misma mesa, para compartir el mismo pan y de éste modo nutrirse.


Ricardo A. Carrasquet

viernes, 27 de abril de 2007

- SER DIGITAL -



- LA BIBLIOTECA DIGITAL -


(Alejandría en Internet)


Hace años que se habla de la creación de "la super-biblioteca digital" y poco a poco vamos asistiendo a su definitiva concreción. Pese a los muchos problemas legales Google y Microsoft entre otros, la está haciendo a pasos agigantados.


Realmente es importantísimo para que cualquier persona pueda acceder a contenidos de diversa índole. De hecho cada vez hay más y mejor material en la Web! Se han creado PDF con algunos libros en Internet para ser leídos en pantalla, como por ejemplo en la Argentina: Clarín ha publicado a los ganadores sus premios y diversos textos y ensayos; Jorge Asís va entregando de a capítulos su último título: "Hombre de Gris", etc.

Hay otra posibilidad para los que les guste más el papel tradicional: es bajarlo e imprimirlo. Grabarlo en CD ó DVD para los que gusten “atesorar” texto e información, en poco lugar.
Lo importante es “el alcance y la llegada” a la literatura y a la información toda de la mayor cantidad de individuos, en cualquier lugar donde habiten (siempre y cuando cuente con una PC e Internet, claro está).

¡Esta es una revolución que debemos saber aprovechar...!

El tema de Derechos de Autor, debería ser asistido por parte de los que publiquen los contenidos y solventado con dineros adquiridos por la publicidad que, de hecho, habrá en sus páginas Web. Deberán intervenir protagónicamente las Editoriales ó irán quedando fuera, como va ocurriendo con todo lo impreso!

Argentores (Sociedad General de Autores) y la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) en el caso Latinoamérica, puede asesorar sobre los alcances, así como SADAIC (Sociedad de Autores y Compositores) junto a CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas), lo hacen con la música (NASPER - KAZAA, etc.)

La “era digital” no da respiro a nadie. Alvin Toffler y Nicholas Negroponte se quedaron cortos en “La Tercera Ola” y “Ser Digital” respectivamente. El genial Ray Bradbury siempre dijo que a través de sus años en “la ciencia-ficción”, lo que le había fallado ó no había tenido en cuenta, era su desconocimiento e imaginación sobre lo que ocurriría con los chips y la microelectrónica.

Las nuevas tecnologías sirven para el aprendizaje y la enseñanza de todos. La difusión de “todo” hace que masivamente los interesados ingresen a mundos vedados –casi sin darse cuenta-
Esto es la tan mentada sociedad y cultura de la información, que abarca tanto: texto, voz, imágenes fijas y en movimiento, datos y audio en general, música en particular. Todo está en la red. Lo bueno y lo malo pasa por Internet.

Probablemente la lectura tradicional NO muera, pero que la informática vino para quedarse, no cabe la menor duda. Cada uno sabrá como sacarle el jugo provechosamente ó no!

Ricardo A. Carrasquet

jueves, 26 de abril de 2007

- EL SORZAL -




SETENTA AÑOS NO ES NADA




GARDEL:

¡EL MÁXIMO ICONO PORTEÑO!



Si algo nos identifica y nos representa en el mundo, aparte de Diego Maradona, Eva Perón, Juan Manuel Fangio, Mercedes Sosa, Astor Piazzola, Guillermo Vilas, Jorge Luis Borges, Ariel Ramírez, más una innumerable lista de personalidades, lugares como la Patagonia, el Calafate, Usuahía Cataratas, Madryn, Mendoza, el Altiplano las carnes vacunas, al asado, el vino, el mate, el gaucho e indudablemente El Tango y por ende su máximo exponente: Carlos Gardel.

El 24 de Junio de 1935, en Medellín, Colombia, muere, fruto de un accidente aéreo nuestro inolvidable “Zorzal Criollo” junto a amigos, entre los que se encontraba Alfredo Lepera, su último letrista. No vamos a transitar el remanido camino de que si era francés, uruguayo ó argentino. Solamente trataremos de remitirnos a la realidad, que es la única verdad...

DE DONDE ERA

De las muchas investigaciones, se sabe que Charles Romuald Gardés, nació en Toulouse, Francia, el 11 de Noviembre de 1890, hijo de Berthe Gardés, madre soltera, planchadora. En 1893 llegan a Buenos Aires, radicándose primero en una pensión de la calle Uruguay para posteriormente ir a la zona del Mercado del Abasto.

La ultima vivienda propia que habitó, se restauró, con unos pocos objetos donados en su memoria (Museo GCBA Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735) Muy poca cosa para un grande. Además se le quitó toda la gracia arquitectónica de la denominada “casa chorizo”, con casi nada de mobiliario y pintada con colores actuales. Algunos discos, fotos y partituras, con muy pocas pertenencias engalanan la finca, iluminada por dicroicas y patio techado tipo Palermo Viejo. No da la facha de año 30 ni pintao, diría Carlitos...
(El Museo de SADAIC guarda cosas mucho más valiosas y es gratuito)

Hay una versión “charrúa” que habla de su natalicio en Tacuarembó, R.O. Uruguay, según obra en el Registro Civil de esa localidad, del otro lado del charco.
Parece ser que para “no desertar del servicio militar obligatorio francés” consiguió esa documentación, haciéndose pasar por uruguayo.

LO QUE MARCÓ

En realidad lo que nos importa es que Gardel habitó y amó a Buenos Aires como pocos.
No hace falta poseer mucho intelecto, ya que se desprende de su acento, sus afectos, las letras de los tangos y su filmografía la querencia de Gardel. Fue y sigue siendo “la voz” de lo nuestro, pero su perfil no se queda allí: Cuando queremos decir que alguien es importante, lo traemos a la memoria del inconsciente colectivo: ”Es Gardel”


Su estampa, sus “pilchas” y la engominada, representan al prototipo del porteño, rara mezcla de “nene bien con mucha calle”. No en vano otros famosos, adrede ó sin darse cuenta imitaron su inigualable look. Su apego a la vieja, eso de ser “buena persona”, los burros, el barrio, los vecinos y los amigos, hacen una estampa indeleble de nuestro Buenos Aires.
Se dio el gusto de filmar en USA “en español”, abordar distintos géneros musicales incluyendo la jota, el jazz, aires camperos, melódico y por supuesto: tangos.
Por su estilo y personalidad llegó s ser reconocido mundialmente (tener muy en cuenta la época y los medios de comunicación)

UN POCO DE HISTORIA

Se cuenta que fue un buen estudiante y en la escuela nació su afición por el canto, participó en el coro escolar. Por aquel entonces se hablaba de la singular voz de barítono privilegiado que poseía “el morocho del Abasto” con un importante registro, llegando a bajos y agudos. Frecuentaba los teatros, gustaba de la noche y las bambalinas, se comenta que llegó a trabajar de tramoyista y “claque”en algunos. Tomaba clases con cantantes y payadores de la época con Arturo de Nava.
En 1911 en su casa de la calle Guardia Vieja, conoce a José Razzano con quien forma dúo hasta el ’25. Gardel –Razzano conforman una época en la música ciudadana, fundamentalmente dedicada a las canciones criollas. En 1915 comienzan a grabar para Odeón y se presentan en el Armenonville, viajan a Montevideo y recorren los barrios porteños con su música.


Corría el año 1917, cuando Pascual Contursi, pareció dar con la forma justa, tuvo el acierto de crear para acompañar la melodía de un tango llamado "Lita" unos versos que hacían uso del lenguaje del arrabal, el lunfardo, para narrar una historia de amor:
Cuando voy a mi cotorro y lo veo desarregladotodo triste abandonado me dan ganas de llorary me paso largo rato campaneando tu retrato pa' poderme consolar.


Para el admirador no habrá sido difícil reconocer los versos de "Mi noche triste", Gardel, propuso este cambio de nombre logrando el sí del autor.A pesar de las diferencias de Razzano, el dúo lo incluyo en su repertorio, pero Gardel la grabo como solista convirtiéndose en su primer gran éxito. A mediados de 1917, un pesado actor de casi 120 Kilos, aparece en "Flor de Durazno" primera película del cine argentino. Amante de la buena mesa, con muchas horas de gimnasia y grandes dosis de fuerza de voluntad logro bajar hasta los 75 Kilos.
En 1925, Razzano abandona el dúo por problemas en sus cuerda vocales.El cantante, gran aficionado a las carreras, adquiere un caballo: Lunático, pura sangre que corriera con el jockey Irineo Leguisamo, Íntimo amigo de Carlos. A partir de ese entonces, Ricardo y Barbieri son sus guitarristas. Ya se lo llama: “Morocho del Abasto”


Vuelve a España, Madrid, Santander, San Sebastián, Bilbao y Barcelona, donde es obsequiado con un Automóvil Graham Paige, triunfa en Francia, actúa 4 meses en el teatro Fémina y Opera de París, con la orquesta de Osvaldo Fresede, compartiendo cartel con: Josephine Baker, la Mistinguett, Maurice Chevalierr y Lucien Boyer, entre otros. Otra vez en Buenos Aires, compra casa de la calle de Jean Jaures.


En 1931, comienza la zaga de Gardel en el cine, en París rueda para la Paramount "Luces de Buenos Aires”. Conoce al guionista y letrista brasilero Alfredo Lepera, y filman "Espérame", "La Casa es Seria" y "Melodía de Arrabal".
1933 es el último año de Gardel en Buenos Aires y Don Carlos, como lo llamaba Lepera, se traslada a New York, donde realiza actuaciones en los estudios de la NBC, acompañado por la gran orquesta de Hugo Mariani. Llegan "Cuesta Abajo" y "El Tango en Broadway" en EEUU y en español...! Ya es lo más, actúa también en Brasil y Canadá.


Sin darse cuenta, Gardel introduce el tango canción, dando un nuevo paso en la música ciudadana romántica, que lo llevaría a la inmortalidad y sería motivo de posteriores remixados de cantantes a través de los años.
Trabaja incansablemente con Lepera (la mejor dupla) en canciones y guiones para sus próximas películas: "El Día que me Quieras" (Allí, como si el destino los hubiese condenado a conocerse, hace su primera aparición Astor Piazzolla, como vendedor de diarios, acompañándolo en bandoneón en un bar con algunos amigos ) y "Tango Bar", a la vez que graba mas canciones con la orquesta de Terig Tucci.


Y llegamos al ‘35, donde comienza una nueva gira por toda Latinoamérica, Puerto Rico, Venezuela, Brasil, dando término a su vida en Colombia.
El 5 de Febrero de 1936, se trasladan en barco sus restos a Buenos Aires, donde acompañado de una impresionante multitud, por la avenida Corrientes, son inhumados en el cementerio de la Chacarita.

GARDEL EN EL CINE

LAS LUCES DE BUENOS AIRES (1931) DIRECCIÓN: Adelqui Millar MÚSICA: Mateo Rodríguez CON LA ORQUESTA DE: Julio de Caro ACTORES: Sofia Bozan, Gloria Guzmán, Pedro Quartucci, Carlos Baena, Kuindos, Jorge Infante Marita ángeles, Vicente Padula y Jose Agueras.Filmada en Joinville (Francia) tomada del libro de Manuel Romero y Luis Bayon.

ESPÉRAME (1932) DIRECCIÓN: Louis Gasnier MÚSICA: Carlos Gardel y Don AspiazuDIÁLOGOS: Alfredo Le Pera ACTORES: Goyita Herrero, Lolita Benavente, Manuel Paris, Jaime Devesa, Manuel Bernardos, León Lallave, Matilde Artero y José Arguelles. Actuación de la orquesta de Cuba de Don Aspiazu.Filmada en Joinville (Francia) con guión de Louis Gasnier.Herrera.

LA CASA ES SERIA (1933) DIRECCIÓN: Jaquelux MÚSICA: Carlos Gardel y Marcel Lattes.LIBRETO: Alfredo Le Pera ACTORES: Carlos Gardel, Imperio Argentina, Lolita Benavente, y Josita Hernán. Cortometraje de 25 minutos de duración.Filmado en Joinville (Francia).

MELODÍA DE ARRABAL (1934) DIRECCIÓN: Louis Garnier MÚSICA: Carlos Gardel, José Sentis, Marcel Lattes Pettorosi y Raúl Moretti.LIBRETO: Alfredo Le Pera ACTORES: Carlos Gardel, Imperio Argentina, Vicente Padula, Jaime Devesa, Helena D'algy, Felipe Sassone, Manuel Paris y José Argüelles.

EL TANGO DE BROADWAY (1935) DIRECCIÓN: Louis Gasnier.LIBRETO: Alfredo Le Pera.MÚSICA: Carlos Gardel. DIRECCIÓN MUSICAL: Alberto Castellanos.ACTORES: Carlos Gardel, Trini Ramos, Blanca Visher, Vicente Padula, Jaime Devesa, Suzanne Dullier, Manuel Peluffo, Don Alberto, Carlos Spaventa, Agustín Cornejo, José Moriche y Carlos Gianotti. Filmada en los estudios Paramount de Nueva York.

CORTOMETRAJES (1931) Interpretaciones de Gardel con otros artistas de la época : Esteban Celedonio Flores, Enrique Santos Discepolo, Francisco Canaro, Francisco Pracanico.Las canciones interpretadas son: Mano a mano, Viejo Smoking, Rosas de otoño, Tengo miedo, Añoranzas, Canchero, Enfunda la mandolina, El carretero, Yira yira, Padrino pelao.Incluye también breves conversaciones con los autores.


CUESTA ABAJO (1934) DIRECCIÓN: Louis GarnierPRODUCCIÓN: Alfredo Le Pera MÚSICA: Carlos GardelFOTOGRAFÍA: George Weber DURACIÓN: 65 minutosACTORES: Mona Maris, Vicente Padula, Ana Del Camino y Alfredo Le Pera.Película filmada en Nueva York con el libreto de Le Pera.SIPNOSIS: Un estudiante de familia rica huye a Europa con una mujer, solo para descubrir que ella lo engaña frecuentemente, pero aun así, el no puede dejarla, como si necesitara caer a lo mas bajo para poder resurgir limpio de culpa.

EL DÍA QUE ME QUIERAS (1935) DIRECCIÓN: John Reinhardt. GUIÓN Y PRODUCCIÓN: Alfredo Le Pera. MÚSICA: Carlos Gardel.FOTOGRAFÍA: William Miller.DIRECCIÓN MUSICAL: Terig Tucci. ACTORES: Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo, Manuel Peluffo, José Luis Tortosa, Celia Villa Suzanne Dullier y Fernando Adelantado. Filmada en los estudios Paramount de Nueva York.

TANGO BAR (1935) DIRECCIÓN: John Reinhardt. MÚSICA: Carlos Gardel.DIRECCIÓN MUSICAL: Terig Tucci. ACTORES: Carlos Gardel, Rosita Moreno, Enrique de Rosas, Tito Lusiardo, José Luis Tortosa, Colette D'Arville, Manuel Peluffo, Suzanne Dullier, William Gordón, Carmen Rodríguez, José Nieto y Juan Vega.Duración 60 minutos.Película filmada en Nueva York, por los estudios Paramount y sobre el libro de Alfredo Le Pera.


CADA DIA CANTA MEJOR (cancionero)


Adiós Muchachos, Los Ojos de mi Moza, Al Mundo le falta un Tornillo, Madre hay una Sola, A Media Luz, Malena, Amores de Estudiante, Malebaje, Mano a Mano, Arrabal Amargo, Mano a Mano, Aanclao en París, Margot, Bandoneón Arrabalero, Me da Pena Confesarlo, Buenos Aires, Melodía de Arrabal, Cafetín de Buenos Aires, Canción Desesperada, Camblache, Mi Buenos Aires Querido, Caminito, Milonga del 900, Como Abrazao a un Rencor, Milonga Sentimental, Cuesta Abajo, Mi Noche Triste, Desdén, Muñeca Brava, Dicen que Dicen, El Día que me Quieras, Por tus Ojos Negros, El Rosal, Por una Cabeza, Esta Noche me Emborracho, Rencor, Garufa, Rosas de Otoño, Gloria, Rubias de New York, Golondrinas, Seguí mi Consejo, Guitarra, Guitarra mía, Siga el Corso, La Cumparsita, Silbando, La Mariposa, Sus Ojos se Cerraron, La última Copa, Tabernero, La Violeta, Tomo y Obligo, Leguizamo Solo, Ventarrón, Lejana Tierra Mía, Volver, Lo han Visto con Otra, Gira, Gira, etc.


Ricardo A. Carrasquet

miércoles, 25 de abril de 2007

- CONSTRUIR EL FUTURO -







ARGENTINA
FUE PIONERA


LLEGAMOS A SER LA
MECA DE LA EDUCACIÓN



Al menos a nivel Latinoamérica, claro está.
Que lejos estamos hoy de esos días...!
Con el paso de los años, los gobiernos de turno, dejaron deliberadamente la educación “de lado” ó lo que es peor: ¡NO TUVIERON LA CAPACIDAD NI VISIÓN DE INVERTIR EN CULTURA Y EDUCACIÓN...!

Decididamente no es un gasto... ¡¡es una inversión!!! No es solamente un despropósito, una inmoralidad, es una necesidad imperiosa para el progreso de una Nación!
Aunque no creemos que simplemente sea obra del destino, de la incapacidad ó la ignorancia. Se trató y logró eso de “nivelar para abajo”. Siempre se puede estar peor...

Si en algo distinguía (hace unos años) a nuestro pujante país: era su educación y su cultura. Pero parece ser que teníamos que teníamos que asemejarnos Latinoamérica...
Y lo lograron: no solo no somos los más cultos y educados del continente, sino que tenemos uno de los ingresos más bajos!!! ¡¡¡VAMOS CAMINO A SER HAITÍ!!!
Algunos memoriosos recordarán a la satírica “Republiqueta de Rodrigambia”, en una de las humoradas de los talentosísimos Les Luthires.


A ver: ¡al país hay que re fundarlo!

El Estado debe proveer: Seguridad, Educación, Salud y Justicia como mínimo.
Bien sabemos que estos roles se cumplen en baja escala en nuestro país, pese a los elocuentes discursos de nuestra desdibujada clase dirigente.
Los planes son bajos, los padres usan a las escuelas como “aguantadero” de chicos, los docentes están desmotivados por sueldo e inacción.
Los estudiantes van a pasar el día y muchas veces solamente a comer a las escuelas. Los padres cuestionan y enfrentan a los docentes... se han invertido los roles.
¡Así no cierran las cuentas!

En una problemática profunda, que viene pendiente abajo desde hace muchos años.
Los chicos terminan la secundaria y en muchos casos NO están para concurrir a la Universidad, ó del terciario (lo vemos a diario por TV) Además se ha perdido todo lo que tenga que ver con los oficios. Ni hablar de los trabajos artesanales que se transmitían de generación e generación. Hemos olvidado lo importante que es “hacer cosas”
Indudablemente la Escuela es importante, pero el Hogar es FUNDAMENTAL
Lo que se “mama” de chico, es para toda la vida!
Muchos niños no encuentran respuesta de parte de sus padres a sus inquietudes ó requerimientos.

El famoso “modelo” NO asegura que el estudio sirva de mucho!
Nos faltan ejemplos. Hay tanto bruto con plata.
Lo importante es el éxito: no importa de que manera se obtenga!
Sabemos que es duro lo que decimos y lo hacemos desde el dolor de ver que estamos mal y vamos peor.

No creemos que solamente con la obligatoriedad del secundario este tema se subsane.
Tampoco con demagógicos aumentos salariales desde el ejecutivo nacional con provincias inconsultas. Las imprudencias e improvisaciones están a la vista.
La cosa pasa por la calidad y no por la cantidad. A veces se concurre a clase y no se aprenden nada. Son ritos sociales y no por osmosis se crea el conocimiento.
Si queremos podemos “entre todos” revertir esta maldita tendencia!
Propongamos mejores alternativas educativas y culturales para un país mejor!

Eso se llama: CONSTRUIR EL FUTURO.

Ricardo A. Carrasquet

martes, 24 de abril de 2007

- ELADIA DE BUENOS AIRES -


- HOMENAJE A ELADIA BLAZQUEZ -
Ninguna mujer logró, como Eladia, componer tantos tangos con letra de tanto éxito y de tanta calidad, desde fines de la década del ‘60, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Piazzolla-Ferrer.
Ella creó un tango canción significativamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras, con una temática nueva y un lenguaje actualizado, que caló hondo en un público no necesariamente tanguero. Los tradicionalistas la recibieron como pasó con otros, muy fríamente, aunque sin la agresividad que reservaron para otras propuestas más heterodoxas, menos convencionales.

Era frecuente que se la apodara "la Discepolo con faldas", por esa comparación con Enrique Santos, en abordar temas que hablaban muy crudamente de nuestra manera de ser.
Quizá sin proponérselo, la Blazquez nos ofrece con sus composiciónes, intentando tomar distancia, una buena muestra de la desfiguración de las ideas imperantes por entonces.
Blázquez fue recorriendo a través de su vida de artista diversos caminos, según fueran las circunstancias, buscando un lugar para su empuje creador.

De muy niña triunfó cantando el repertorio popular español, determinada por el origen de sus padres. Los inmigrantes españoles formaban un público enorme, y Buenos Aires pasaba a ser la mayor ciudad gallega del mundo, con más habitantes nacidos en Galicia que La Coruña, capital de esa región hispana. El folclore argentino, luego el bolero, más tarde el tango y por fin la balada fueron sucediéndose en su labor.

De 1970 es su primer disco LP dedicado al tango, donde canta sus propias obras. En los dos años previos había perdido sucesivamente a su madre y a su padre. En esa placa histórica incluye el excelente "Sueño de barrilete" que en realidad había compuesto en 1959 y dado a conocer recién en 1968.

Con un magistral engarce entre la melodía y los versos, presenta a un personaje frustrado, que no alcanzó la altura de su ideal. En ese mismo álbum figuran otros de los mejores tangos que jamás compondría Eladia, como "Contame una historia" y "Sin piel", además de "Mi ciudad y mi gente", que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires de 1970.

Después de "El precio de vencer", uno de sus temas más cuestionadores, que grabó en 1973, año en que en la Argentina predominaban las ideas políticas radicalizadas, sobresale nítidamente como su tango más popular "El corazón al sur", que registró en 1976.

Blázquez había nacido en Avellaneda, un 24 de Febrero de 1931. Eladia, debe reconocerse como la autora más valiente de nuestro tiempo, porque supo llevar la canción con palabra justas, los desazones y dolores de la gente. Seguramente éste fue su gran éxito.

De pronto una noticia nos sacudió a todos: “La cantante y compositora Eladia Blázquez murió esta madrugada, en la clínica Bazterrica de la Ciudad de Buenos Aires. La artista tenía 74 años y padecía desde hace varios años una enfermedad oncológica terminal”.Como consecuencia de su salud, llevaba varios años alejada de los escenarios, unque continuaba componiendo canciones.
Finalizaba sus días, luego de padecer una extensa agonía, en la madrugada del 31 de Agosto de 2005.

En una de sus últimas presentaciones protagonizó el espectáculo "Cantautoras", junto a Teresa Parodi y Marilina Ross, y el año pasado había compuesto la letra de las canciones y la música de la obra "Nativo", que se representó en el Teatro El Nacional, de Buenos Aires.

Familiares y allegados a la cantante y compositora, informaban que sus restos habían sido cremados y que esa misma tarde, lluviosa y fría por cierto, a las 16 en el cementerio de la Chacarita, sus cenizas fueron despedidas por una reducida comitiva encabezada por Raúl Lavié, Atilio Stampone y otras figuras, depositando la urna en el panteón de SADAIC.

"Ahora he tomado el amor en general, y me inclino por las vivencias humanas que nos atañen a todos, que nos duelen mucho y que van mas allá de la pareja", dijo en un reportaje la artista, quien señaló que "yo estoy, de algún modo, testimoniando una época casi sin salida, que a veces creí que es verdaderamente apocalíptica, pero en cada canción, por dura que sea, trata de parar ese Apocalipsis, de advertir y mostrar otra cara, la cara del amor." "Nací en un barrio donde el lujo fue un albur. Por eso tengo el corazón mirando al sur". Se hizo cantante profesional a los 8 años, tocaba guitarra y piano, y brilló en la composición.

Fue intérprete de baladas, cuecas y valses peruanos, y cuando sólo contaba 11 años, compuso el bolero "Amor imposible". A los 20 años escribió "Mi vinito de Jerez", un homenaje a Federico García Lorca. En 1957 editó "Humo y alcohol" y desde 1964 incursionó en el folclore con temas como "Río, río", "Mala suerte" y "Ya me voy, ya me voy yendo". Con la balada "No es un juego el amor", se consagró en 1968 en el Segundo Festival Buenos Aires de la Canción, y en 1970 el tango "Mi ciudad y mi gente", fue premiado en el IV Festival Buenos Aires de la Canción.
Desde el tango, se refirió al amor, pintó a Buenos Aires y la idiosincrasia de los argentinos.
En 1970 lanzó su disco de tango, con "Sueño de barrilete", "Contáme una historia", "Sin piel", y "Mi ciudad y mi gente". En 1973 grabó "El precio de vencer", "El corazón al sur" en 1976, y en 1980 compartió un espectáculo junto a Chico Novarro al que titularon "Por qué nosotros". Entre sus discos figuran "Buenos Aires y yo", con canciones como "María de nadie", "Domingos de Buenos Aires" y "Sueño de barrilete", y el álbum "Eladia", en donde incluye clásicos como "Adiós Nonino" junto a Astor Piazzolla, "Honrar la vida", "El corazón de tu violín" y "Fiesta y milonga" con Atilio Stampone. En "Somos o no somos" grabó temas como "Somos como somos", "Patente de piola", "El corazón al sur" y "Pasión del escolaso".

En "Si te viera Garay", en la sección "Ayer", incluyo temas como "La voz de Buenos Aires", "Un cielo de serenata" y "Viejo Tortoni", y en la sección "Hoy" grabó "Invierno porteño", "Abril en mi ciudad", "Y somos la gente" y "Vivir en Buenos Aires". En "Yo la escribo y yo la vendo" figuran "Te llaman fueye", "Si Buenos Aires no fuera así", "Al de la zurda", "Tu rebelión", "Un caballero", "El miedo de vivir" y "La cartera de economía". En "La mirada" los temas más destacados son "Mi ciudad y mi gente", "Sueño de barrilete", "Somos como somos", "Contra viento y marea" y "El amor total".

Uno de sus más recordados discos es "Con las alas del alma", en donde se destaca el tema que da titula al álbum compuesto con Daniel García y que fue cortina de un programa televisivo. También integran el disco "Siempre se vuelve a Buenos Aires" con Piazzolla, "Milonga en el viento" con Pablo Ziegler, "Sin Piel", "Bien nosotros", "Que buena fe", "Cualquiera de estas noches", "Te llaman Soledad". Además lo integran "A un semejante", "Prohibido prohibir", "Argentina primer mundo", "El ángel dormido", "Vivir en Buenos Aires" y "Honrar la vida". Por último, Eladia incursionó también en cine cantando en el film "Tango y tango" (no estrenada comercialmente - 1984), e hizo su aporte de temas en "Made in Argentina (1987).

El Corazón al Sur
Nací en un barrio donde el lujo fue un albur, por eso tengo el corazón mirando al sur. Mi viejo fue una abeja en la colmena, las manos limpias, el alma buena.Y en esa infancia, la templanza me forjó, después la vida mil caminos me tendió y supe del magnate del tahur, por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi barrio fue una planta de jazmín, la sombra de mi vieja en el jardín, la dulce fiesta de las cosas más sencillas y la paz en la granilla de cara al sol... Mi barrio fue mi gente que no estálas cosas que ya nunca volverán si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz yo sé que tengo el corazón mirando al sur.
La geografía de mi barrio llevo en mí, será por eso que del todo no me fui: la esquina, el almacén, el pibe ríolos reconozco... son algo mío... Ahora sé que la distancia no es realy me descubro en ese punto cardinal volviendo a la niñez desde la luz, teniendo siempre el corazón mirando al Sur...

¡Honrar la vida!
¡No! Permanecer y transcurrirno es perdurar, no es existir¡ Ni honrar la vida! Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia sin saberadormecida...
Merecer la vida no es callar y consentir, tantas injusticias repetidas... ¡Es una virtud, es dignidad! Y es la actitud de identidad ¡más definida! Eso de durar y transcurrirno nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir...¡Honrar la vida!
¡No! Permanecer y transcurrirno siempre quiere sugerir¡Honrar la vida! Hay tanta pequeña vanidad, en nuestra tonta humanidadenceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas... Es igual que darle a la verdad, y a nuestra propia libertad ¡La bienvenida!... Eso de durar y transcurrirno nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir... ¡Honrar la vida!

Sueño de Barrilete
Desde chico ya tenía en el mirar, esa loca fantasía de soñar,fue mi sueño de purreteser igual que un barrileteque elevándose entre nubes con un viento de esperanza, sube y sube. Y crecí en ese mundo de ilusión, y escuché sólo a mi propio corazón, mas la vida no es juguetey el lirismo en un billete sin valor. Yo quise ser un barriletebuscando altura en mi ideal, tratando de explicarme que la vida es algo más que darlo todo por comida.
Y he sido igual que un barrillete, al que un mal viento puso fin, no sé si me falló la fe, la voluntad, o acaso fue que me faltó piolín. En amores sólo tuve decepción, regalé por no vender mi corazón, hice versos olvidandoque la vida es sólo prosa dolorida que va ahogando lo mejor y abriendo heridas, ¡ay!, la vida. Hoy me aterra este cansancio sin final, hice trizas mi sonrisa de cristal,cuando miro un barrileteme pregunto: ¿aquel purrete donde está?

Creemos oportuno rendir éste humilde pero sentido tributo, a una grande de la música de Buenos Aires, como sin lugar a dudas lo fue la querida Eladia. Seguramente cuando la noticia nos llegó tan de sorpresa, que no supimos reaccionar y tampoco nos dimos cuenta del gran vacío que quedó en nosotros. Nuestro recuerdo y reconocimiento “Eladia de Buenos Aires”.


Ricardo A. Carrasquet

lunes, 23 de abril de 2007

- LA LECTURA -


UNA BUENA COSTUMBRE

La cultura de la lectura

Nos guste o no, se ha perdido bastante por distintos motivos, la sana costumbre de leer, aparte del stress y la economía.
Siempre hay un viejo libro de edición barata en casa ó una biblioteca donde pedirlo en préstamo.

La falta de motivación, el tiempo que no alcanza, los medios masivos de información y desinformación, la convivencia que mata como la humedad, la vagancia, el desdén, etc. son algunos de los motivos que hacen que el argentino "genéricamente medio", lea poco o casi nada.
Es como que no hay o la hay muy poca, la competitividad del conocimiento literario, excepto en algunos círculos.

Todos vivimos de acuerdo al medio en el que nos movemos y la gente que lo hace.
Somos animales, tribales de extraños rebaños que sólo Dios sabe de donde venimos y hacia donde vamos.

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.

Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.

Hay un fenómeno que creemos que muchos experimentamos: cuándo nos sobra tiempo, no estamos en casa, nos hallamos lejos de la compu y la TV ¿qué hacemos? Leemos. Esto nos ocurre de vacaciones y los fines de semana. Y en buena hora que así sea.

Hay gente que no le pasa nunca. Otros en cambio, sistemáticamente siempre están leyendo algún libro, cuando no dos. Lo bien que hacen... Es una inversión.

A veces tarde nos damos cuenta que las faltas ortográficas y de redacción es por falta de lectura. No todo lo que entra como imágenes y sonidos es "lo bueno". El cine y los medios audiovisuales, al igual que la música es para mí "lo más", pero estaba equivocado: la lectura es muy sabia, una gran compañera y generadora de algo sumamente importante: la imaginación.

Debemos volver a la cultura de la lectura, ya que sin lectura, no hay cultura.

Ricardo A. Carrasquet

domingo, 22 de abril de 2007

- NUESTRO PLANETA -



- Día de la Tierra -

El 22 de abril de 1970 el senador estadounidense Gaylord Nelson convocó al primer gran acto ambientalista en el mundo. Veinte millones de norteamericanos se tomaron las calles y los parques, para protestar en contra del deterioro ambiental.


Recién en 1990 el Día de la Tierra se internacionalizó, para dar paso a una celebración global del medio ambiente y de nuestro compromiso con su protección.

"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..." (extracto de la "Carta de la Tierra").

Algunos datos:

Surgió hace más de 4.500 millones de años aproximadamente, junto con los demás planetas del sistema solar
Mide 12.713 km. de diámetro de polo a polo y 12.756 por el Ecuador
Por ello tiene forma esférica, ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador
La superficie terrestre es de 510 millones de Km2 aproximadamente.
El volúmen total de agua de la tierra se estima en 1.420 millones de Km3, incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielo, océanos, atmósfera y el subsuelo.
El volumen total de la tierra es de 1.083 mil 320 millones de Km3
El punto más alto de la tierra es el Monte Everest con 8.848 m. La mayor depresión es el Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a 399 m bajo el nivel del mar.
Posee más de 6.000 millones de personas, la mitad de los cuales tiene menos de 25 años.
Da un giro completo alrededor del sol en 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos (aproximadamente un año)
Gira sobre si misma en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (aproximadamente un día)
Su velocidad promedio en el universo es de 30 km. por segundo.

La tierra es por ahora nuestro único hogar y debemos cuidarla, preservarla y sustentarla con medidas ecológicas que los diferentes gobiernos deben apoyar. El tratado de Kioto, pese a no ser respetado por los estados supremos regentes, es una señal a tener muy en cuenta.

Ricardo A. Carrasquet

sábado, 21 de abril de 2007

- J.W.L. -




- 26 Años sin Lennon -






John Winston Lennon nace en Liverpool, un 9 de octubre de 1942, en medio de los bombardeos alemanes de la segunda guerra.Sus padres, Fred y Julia Lennon se separan al poco tiempo, y el pequeño John, de cinco años, se va a vivir con su tía Mary Smith: "Mimí".

Rebelde desde chico, escucha a Elvis Presley y nunca más se separa del rock y la música.La tía Mimí le compra una guitarra de segunda mano, que aprende a tocar solo, a partir de las lecciones de banyo de su madre.Con unos amigos de la escuela funda "The Quarrymen", su primera banda.

En julio de 1957 se integra Paul Mac Cartney y siete meses más tarde, George Harrison.En la Escuela de Arte de Liverpool, John conoce a Stuart Sutcliffe, quien se convierte en uno de sus mejores amigos y en otro integrante de The Quarrymen.Con Pete Best en la batería y el flamante nombre de "Los Silver Beatles", en 1960 se van a tocar al distrito rojo de Hamburgo, Alemania. Allí graban con Tony Sheridan un álbum como grupo soporte regresando un año más tarde ya convertidos en músicos profesionales. Algunos los creían germanos.

Poco después, Sutcliffe muere de un derrame cerebral, hecho que afecta profundamente a Lennon quien ya había perdido a su madre a la edad de 17 años. Indudablemente la vida del joven John no fue nada fácil.En Liverpool comienzan a tocar en "The Cavern" y crecen rápidamente en popularidad. Es ahí donde son descubiertos por Brian Epstein, vendedor de discos en la tienda de su padre y quien se convierte luego en "manager" de The Beatles (se lo llamaba el quinto Beatle)

Luego de ser rechazados por el sello Decca, en junio de 1962 firman un contrato con la EMI.El productor musical George Martin, pieza clave en el desarrollo del grupo, rechaza a Pete Best. En su lugar ingresa otro conocido de The Beatles en su temporada en Hamburgo: Ringo Starr (Richard Starkey).El 4 de septiembre graban su primer simple: "Love Me Do". La canción llega al puesto 17 de la cartelera británica.

En 1963, John se casa con su novia Cynthia. De esta unión nace su hijo Julian.Mientras tanto, aumenta la devoción indeclinable por The Beatles, con una seguidilla de temas número uno, como "Please, please me".

En 1964 llega la conquista del público estadounidense con su debut en New York donde por primera vez en la historia de la música se llena un estadio y sus presentaciones en el mítico show de Ed Shullivan por TV.A mediados de los años 60, The Beatles es la banda más famosa del mundo y el tándem compositor de los geniales Lennon-Mac Cartney alcanza grados de virtuosismo singular.

Siguen los éxitos, las películas, la popularidad y también la polémica, por ejemplo, cuando reciben de manos de la reina Isabel II de Inglaterra el título de "Miembro de la Orden del Imperio Británico" en 1965, o cuando Lennon declara que "The Beatles eran más populares de Jesucristo".

Tras dejar las presentaciones en vivo, donde casi no se podía escuchar su música por los gritos histéricos de los fans, The Beatles inician su etapa más madura, se van a meditar a la India e ingresan en la sicodelia. Revalorizan la música clásica y sinfónica con estilo propio.

En 1967 se edita "Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band". El mismo año, el representante del grupo, Brian Epstein, muere por una sobredosis de droga.
La vida de John Lennon también ingresa en un torbellino. Conoce a la artista japonesa Yoko Ono; Cynthia le pide el divorcio por adulterio.El 20 de marzo de 1969 John y Yoko se casan en Gibraltar, y emprenden su famosa serie de "bed-ins" o protestas en cama, una de sus tantas campañas con el objetivo de promover la paz en el mundo.

Ambos editan el "Álbum de casamiento", con certificado, foto de pastel y jadeos incluidos, tras lo cual Lennon deja de ser "Sir John" al devolver la distinción otorgada años atrás por la corona.A esa altura, las relaciones entre cuatro de Liverpool se hacen cada vez más tensas, y ya ni siquiera graban juntos en el estudio.

El 10 de abril de 1970, Paul Mac Cartney anuncia la separación del grupo. Poco después se edita "Abbey Road", con el registro en vivo del concierto sorpresa que The Beatles hicieron en la azotea de las oficinas de Apple, su sello fonográfico.Tras la ruptura de The Beatles, Lennon se dedica de lleno a su carrera solista, ya sobre ruedas tras la edición del álbum "Cold Turkey" de la "Plastic Ono Band", en el que describe sus tormentos al abandonar la heroína.John y Yoko también se involucran más y más en causas políticas radicales a favor de la paz.

En 1971 se mudan a Nueva York, y editan dos discos solistas aclamados por la crítica: "Plastic Ono Band" e "Imagine", cuyo tema principal se transformaría en el símbolo de Lennon por excelencia. Su lucha por la paz se acentúa.Tras una breve separación, la pareja se reúne nuevamente en 1974. Más tarde nace su hijo Sean, por lo que Lennon se toma un período sabático de cinco años para criarlo.

En 1980 Lennon regresa al frente musical con el álbum "Double Fantasy", que llega al número uno en varias partes del mundo.Sin embargo, el augurio de una nueva etapa de prolífica creación es truncado por un fanático, Mark David Chapman, que le descarga cinco disparos a quemarropa el 8 de diciembre de 1980, a la entrada del Edificio Dakota de Nueva York. Tenía solo cuarenta años.Los medios de información comienzan a difundir la noticia poco antes de la medianoche. La gente no lo puede creer. John Lennon ha muerto. ¡El mundo está de duelo!

Compositor, poeta, músico, dibujante, realizador, creador y fundamentalmente un importante referente de varias generaciones, John Lennon nos dejó hace algo más que un cuarto de siglo, aunque sigue indeleblemente presente su pensamiento y su imborrable legado musical.

Ricardo A. Carrasquet

viernes, 20 de abril de 2007

- LA HISTORIETA -



LA HISTORIETA ARGENTINA
THE ARGENTINE COMIC
(nada que ver con la realidad)



Argentina posee una larga e importante trayectoria en esta disciplina, que algunos valoran recién ahora, pero en realidad fuimos pioneros en la materia y actualmente exportamos creativos.

A inicios del siglo XX comienzan a publicarse en la Argentina numerosas revistas de actualidad, en las que la caricatura y el humor son sus principales atracciones. Al humor político, se incorpora el relato de costumbres y se publican con el nombre de "cuentos vivos" secuencias de historietas con textos al pie. En esta época se reproducen en la Argentina los primeros cómics norteamericanos. Hace su aparición la famosa revista “Caras y Caretas”

En la segunda década del Siglo XX se publican las primeras series de historietas realizadas en la Argentina en los semanarios de actualidad y magazines que prosperaban en un país de economía floreciente, fuertes conflictos sociales y de gigantesca inmigración europea. Rápidamente notables dibujantes comenzaron a explorar este nuevo lenguaje gráfico con resultados sorprendentes para la época.

Del 20’ al 30’. En esta década prácticamente no hay revista de actualidad que no publique entre sus páginas alguna serie de historietas. A partir de esos años proliferan las de ambientación familiar, a medida que en el país se afianza una masiva y próspera clase media. La primera revista específicamente infantil es Billiken, icono en su género de Constancio Vigil, que alcanza distribución en toda Hispanoamérica. Se suman otras que también contienen historietas nacionales y extranjeras. Surgen los primeros dibujantes profesionales, el Suplemento Infantil del diario Crítica (1925) anunciado como el de mayor tirada en toda Latinoamérica, que hace de la historieta su principal atracción y, en 1928, la primera revista totalmente integrada por historietas, El Tony.
En 1936 Dante Quinterno lanza Patoruzú y en el ’39 sale Pif Paf.

Se da inicio a la denominada Edad de Oro de la Historieta Argentina. Se multiplican las revistas específicas, que alcanzan grandes tiradas. La historieta de aventuras evoluciona e incorpora todos los recursos de sus pares norteamericanas, encontrando rápidamente temáticas y lenguajes propios, especialmente desde la aparición de la revista Patoruzito.

En los cincuenta se presenta el punto más alto de la historieta argentina, ya por la diversidad de publicaciones, el éxito masivo de éstas, y las distintas vertientes, estilos y artistas que proliferaron. La historieta de aventuras alcanza su grado de madurez más elevado con la gran producción de un autor brillante: Héctor Germán Oesterheld, que en colaboración con Pratt, Solano López y especialmente, Alberto Breccia, entre otros, gestan las series más memorables de la producción nacional (El Eternauta). La historieta humorística tiene también un renacimiento en las publicaciones de los dibujantes y humoristas Divito y Landrú.

En los sesenta cierran importantes editoriales y emigran grandes autores. Otros trabajan directamente para revistas europeas o pasan al campo publicitario. Paradójicamente, es la década en que la historieta comienza a ser tomada en serio: se la estudia como fenómeno social y artístico, se realizan grandes exposiciones y se publican los primeros trabajos académicos. De algún modo deja de ser un fenómeno masivo y popular a medida que es académicamente considerada un arte.


Los setenta se inician con un resurgimiento del humor satírico, acorde al efervescente clima político del país. A mediados de la década surge toda una generación formada por los maestros de la década del '50 y la historieta argentina renace desde las publicaciones de la Editorial Récord, que además reedita antiguas series que deslumbran a nuevos lectores.
Satiricón fue seguramente la revista de humor político más recordada. Durante la censura impuesta por la dictadura militar (en el poder desde el '76), la historieta se convierte en un medio expresivo donde se pueden leer discursos que en otros medios es más controlados.

El fin de la dictadura encuentra en los ochenta autores trabajando en nuevas formas de contar historias distintas, con guionistas de gran solidez literaria como Carlos Trillo y Juan Sasturain. La democracia genera una explosión de discursos gráficos y narrativos que estaban contenidos y que se desarrollan básicamente desde las publicaciones de la Editorial La Urraca. Desde una gran profusión de revistas independientes y la propia revista Fierro surge una camada de dibujantes adolescentes que renuevan casi por completo el panorama historietístico con un lenguaje y figuración muy fresco y desenvuelto, en general trabajando en la veta humorística del género.

En los noventa se desarrollan y aparecen nuevos dibujantes de una inusitada capacidad artística, a la vez que la historieta de aventuras aparece agotada y reiterativa. Es una etapa en la que no surgen nuevos guionistas de relevancia, en una crisis que es compartida por gran parte de la producción cultural y artística. Lo más interesante del fin de milenio se publica en revistas independientes editadas por los propios dibujantes, algunas de alta calidad, que en general se concentra en lo plástico y en el diseño, mientras que en lo argumental se profundiza el culto a distintos y precisos períodos del siglo XX de géneros masivos de origen cinematográfico, literario o incluso musical, y por otro lado prospera la parodia. Tal vez por esta crisis es que proliferan los libros compilatorios con reediciones de antiguas series a la vez que el fenómeno de la globalización encuentra un mercado absorbido por la presencia de cómics de superhéroes norteamericanos y especialmente japonés.

Hablar de historietas y también de los grandes dibujantes y humorista es recordar a gente de la talla del inefable Quino y su Mafalda, Caloi y su Clemente, Nik y su Gaturro, el negro Fontanarrosa y su Inodoro Pereyra, Sendra, Maitena, Cris, Maicas, Faruk, Garaycochea, Basurto, Mordillo, Manuel García Ferré y sus todos: desde Pi Pío hasta Hijitus, Larguilucho, la bruja Cachabacha, Neurus, Ico, etc.; Landrú y su Tía Vicenta, Las chicas de Divito, Tute, Daniel Paz, Yacaré, etc.

Es muy fácil olvidar algún grande, lo importante es recordar y tener presente, a tantos y tan talentosos hacedores de éste ARTE de entretener y hacer reír a tantas generaciones no tan solo de Argentinos!


Ricardo A. Carrasquet

jueves, 19 de abril de 2007

- COSAS DE CAMPOS -


DE LO NUESTRO LO MEJOR

Florencio Molina Campos (1891-1959)



Florencio Molina Campos, fue un eximio dibujante costumbrista, amante de un humor sarcástico emparentado con el grotesco, asesoró desde 1942 y durante años a Walt Disney. Molina Campos, un autodidacta que afirmó su arte en los territorios del comic, llegó a los estudios Disney para trabajar con Walt en escenas del campo argentino. Disney se aprestaba a iniciar la filmación de "Goofy se hace el gaucho", "El gaucho reidor" y "Saludos amigos".


Molina Campos tenía la misión de adiestrar a esos inquietos personajes de Hollywood en las desopilantes rutinas rioplatenses que en esa ocasión debían emprender. Bamby también fue parte de la obra (bosque de Arrayanes, San Carlos de Bariloche) No hay madera igual en el mundo que además se mimetizara con el pelaje del ciervo.

En 1931, la Fábrica Argentina de Alpargatas comenzó a publicar sus almanaques con trabajos de Molina Campos. De inmediato el público rural, donde llegaban con preferencia los productos de la firma, acaparó cada uno de los "meses" formando sus propias colecciones. Es que Molina Campos había dado en el clavo, los había puesto en evidencia, llevando a sus pinturas lo que el paisano hace constantemente con sus semejantes, buscando algún rasgo risueño para hacer comparaciones o poner apropiados apodos. La caricatura verbal, pasó a ser un capítulo muy particular de nuestro arte nacional.

Unos años antes, en 1937, becado por la Comisión Nacional de Cultura, Molina Campos había recalado en los Estados Unidos, donde expuso su particular obra en 1939. Ya para ese entonces este artista nacional aquilataba una extensa trayectoria. Sus gauchos -que en 1926 se dieron a conocer en el Pabellón Central de la Sociedad Rural Argentina-, entusiasmaron desde 1928 a los lectores del vespertino "La Razón" desde la serie titulada "Picapiedras criollos".

La serie difundida por Alpargatas -expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1989 con un parcial de 176 ilustraciones- fue el almanaque oficial de la textil hasta 1936, continuado más tarde durante el período comprendido por los años 1940 a 1945. Pero quizá el testimonio más destacable de la gracia que Molina Campos imprimió a sus escenas de caballos criollos, pulperías y paisanos se remonte a 1956, cuando expuso en la galería Witcomb de Buenos Aires, un año antes de mostrar a sus sonrientes gauchos ante el público de Nueva York. En junio de 1959 tuvo lugar la última muestra de Florencio Molina Campos en Buenos Aires, a días que la muerte sorprendiera a este personal buceador de las imágenes de nuestro campo.

Hasta el domingo pudimos apreciar su obras por segunda vez en le Museo Nacional de Bellas Artes, en forma gratuita y para más información de esta maravilla pictórica nacional, podemos visitar la página www.molinacampos.org



Ricardo A. Carrasquet

martes, 17 de abril de 2007

- COLAPSO -


COLAPSA BUENOS AIRES


Graves problemas de inseguridad, inundaciones por lluvias, sumideros tapados, basura de todo tipo, importante falta de suministro eléctrico, dos derrumbes en barrios centrales, reiterados accidentes de tránsito... ¡Todo mal! ¿Qué nos está pasando? Indudablemente no hay previsibilidad alguna y estamos expuestos a que ante la menor contingencia, la Ciudad literalmente “haga agua”.

Es realmente inconcebible todo lo que nos ocurre: No se ejerce presión política para tener fuerzas de seguridad propias, ni tampoco acordar un trabajo mancomunado de seguridad con la Policía Federal. La guardia urbana es una sátira de comic.
No sirven los sistemas de drenaje ante precipitaciones pluviales importantes. No se hace un seguimiento sobre las necesidades recolección de basura y limpieza. La red eléctrica está al límite de la crisis. No se inspecciona previo a la obra y se obliga a las constructoras el apuntalamiento lindero adecuado. Está la ciudad plagada de demoliciones ilegales.
No hay controles de ningún tipo. ¡Cada uno hace lo que quiere!
No se toman medidas drásticas sobre el caos vehicular reinante y creciente.
¿Hasta cuando va a morir gente aplastada por la imprudencia, negligencia e inconducta de muchísimos conductores?

Queremos un cambio y no “más de lo mismo”. Los porteños nos sentimos seriamente manoseados. Es hora de comprometernos con un proyecto abarcativo para una gestión de gobierno, donde prime la excelencia e idoneidad. No se puede seguir “ensayando” en una metrópoli como ésta.



Ricardo A. Carrasquet