martes, 30 de noviembre de 2010

- LAFERRERE -





Gregorio de Laferrere




ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO





(1867-1913), escritor argentino, nacido en Buenos Aires, que encabeza la ‘época de oro’ de la escena nacional.

Hijo de padre francés y madre argentina, fue por sobre todas las cosas un político que supo mostrar al mundo la delicadeza y el amor al arte de los criollos americanos. Lo demostró en cada ... uno de los lugares del mundo en los que le toco actuar.

En el año 1889 viajó a Europa y a su regreso fundó y dirigió varias instituciones políticas tales como el Partido Nacional Independiente y la Acción Popular.
En el año 1893 es elegido Diputado Provincial y en 1898 Diputado Nacional, banca que ocupó hasta 1908.

Además se desempeño brillantemente como Intendente Municipal de la comuna de Morón.Fundó un periódico en el que actuaba con el seudónimo de Abel Stewart Escalada; así se inició en las letras.

Creó el Conservatorio Lavardén para el fomento del teatro y de la formación de actores.
Su dramaturgia está dentro de la comedia humorística reidera y casi bufona, cuyo escenario es la sociedad porteña entre 1890 y 1910, principalmente la burguesía.

Entre sus obras más importantes se pueden señalar: ¡Jettatore! (1905), Bajo la garra (1906), Las de Barranco (1908) y Los invisibles (1911).
Su trágico deceso se produce en la ciudad de Buenos Aires.

lunes, 29 de noviembre de 2010

- OPERA -






QUE ES LA OPERA




La ópera, uno de los géneros más importantes de la música del siglo XVII, participa del drama, de la escena y de la música instrumental y vocal.

Con el tiempo, se ha convertido en una de nuestras señas fundamentales de identidad cultural.Corno drama musical, la música interviene activamente en el desarro ...llo argumental de la ópera, en la descripción de los ambientes y en la fijación de los caracteres de los distintos personajes. Así pues, música, drama, poesía, artes escénicas y danza conviven en un género que, además, pone en juego otros elementos importantes: el director de escena y, en ocasiones, el coreógrafo, parte decisiva en el sistema.

La ópera ha suscitado y suscita tomas de postura críticas y protagoniza más escándalos y honores que otros géneros musicales, quizá debido al interés que despierta en el público, en su manera de sentir la música, la cultura y su identidad social. A lo largo de su historia, la ópera ha constituido una manifestación de la mentalidad de la época. Desde sus orígenes en los ambientes de las cortes nobiliarias hasta el siglo XX, se ha ocupado de ensalzar los valores monárquicos, de criticar ciertas costumbres morales de la nobleza, de ensalzar a las clases más desfavorecidas, de difundir idéales políticos y revolucionarios, de justificar el orden existente o de subvertir los cánones sociales o morales impuestos.

El nacimiento de la ópera se relaciona con ciertos géneros dramáticos de tipo religioso, los misterios y las pastorales que se componen e interpretan durante el siglo XVI; pero la ópera es un producto humanista, experimental, un ensayo artístico de un grupo de intelectuales, que, reunidos en Florencia en la etapa final de dicha centuria, plantearon una alternativa al drama musical del momento, reivindicando la tragedia y la comedia griegas. Los miembros de este grupo integraron la denominada Camerata Florentina.

La Camerata creó un género dramático y musical en un intento por hacer renacer la música y el teatro griegos. Como la música de la Grecia clásica no se conocía, surgieron hipótesis y teorías acerca de cómo debía ser la interpretación musical en la Antigüedad. La tesis principal sostenía que el drama griego era dialogado y cantado, de tal forma que ¡a inflexión de la declamación vocal no distorsionaba la transmisión de los textos, cargados muchos de ellos de gran emotividad y fuerza psicológica. La primera experimentación de la Camerata se hizo con canciones en las que se respetó la declamación verbal hablada, intentando dar a cada sílaba una nota para que se entendiera todo el texto.

Un laúd o un clave hacían de acompañamiento enriqueciendo armónicamente el canto (incluso con disonancias para dotar de mayor expresividad algunas partes de la canción más tensas o dramáticas) y conteniendo el ritmo. Asimismo, los pasajes que interesaba recalcar por su interés te del intermedio. El resultado fue un trabajo estructuralmente más equilibrado y musicalmente más rico, más sincronizado con el desarrollo dramático. De Peri y Caccini adoptó el recitativo con continuo, aunque lo dotó de mayor fuerza expresiva y dramática.

A estos recitativos se unieron partes cantadas con orquesta, denominadas «recitativo ario-so», y arias, coros y una orquesta muy desarrollada que interpretaba sinfonías, ritornelii y danzas. Roma y la corte papal se convirtieron en un importante centro de evolución de la ópera después de la experiencia de Monteverdi. Dos músicos romanos, Benedetto Ferrari y Francesco Manelli, ante la inminente muerte del papa Urbano VIII, se trasladaron a Venecia. En esta ciudad comenzaron a componer óperas, pero no para un auditorio aristocrático o de corte, sino para el público en general, ya que consideraron que la pujante burguesía veneciana podía financiar representaciones de este tipo. En 1637 se estrenó el primer teatro de ópera en la cosmopolita ciudad mediterránea; el Teatro San Cassiano.

Fue también en Venecia donde Monteverdi (L’incoronazíona di Poppea, 1642, e II ritorno d’Ulisse in patria, 1640) continuó su carrera y donde surgieron nuevos compositores, como Cavalli y Cesti. Desde mediados del siglo XVIIy durante el XVIII, Nápoles se transformó en un centro operístico de primer orden. La escuela napolitana tuvo como maestro indiscutible a Alessandro Scarlatti (1660-1725), y creó dos subgéneros, la opera seria y la opera buffa.

La ópera seria fue el que tuvo mayor aceptación. Alternaba Los recitativos para la acción y las arias para la manifestación de los sentimientos de los personajes. La sinfonía operística napolitana era la encargada de la obertura. Hacia 1720 surgió la costumbre de interpretar, en los entreactos de la ópera seria, breves óperas con argumento cómico, a modo de interludios. Surge así la ópera bufa, cuyo contenido dramático fue deudor de la commedia dell’ arte italiana. Su estilo vocal es más sencillo que el de la ópera seria. Pergolesi fue el compositor más déstacado.

La serva padrona (1733) es una obra maestra del género, punto de partida de una modalidad que, si bien se concibió como un mero entretenimiento cómico, paulatinamente deviene en comedia de tipo social, que desemboca en la ópera de Mozart y Rossini, a través de una sabia naturalización del desarrollo escénico con la mezcla de elementos de Las óperas seria y bufa. La ópera francesa mantuvo su independencia de la italiana desde sus orígenes, con el ballet de cour y la comédie ballet, ambos creados a finales del siglo XVI, y se consoíidó con la tragédie lyrique de Lully, en la siguiente centuria.

Este último subgénero, al igual que las comedias barrocas francesas, constaba de cinco actos, recitativos musicales, arias, coros, danzas y una obertura francesa (que en el siglo XIXse impondrá sobre la sinfonía al estilo napolitano). Como reacción a la llegada a París de la ópera bufa italiana de Pergolesi, en 1752 se creó la opera comique, con textos hablados.

La ópera francesa resultó diferente de la italiana; se tendió más a la utilización del recitativo que a la del aria, ésta más breve que la italiana y más simple tanto en ritmo como en estructura (normalmente eran binarias o tenían forma de rondó). En suma, la ópera había creado a finales del siglo XVIII un número de modelos fijos que se difundieron por toda Europa; mientras que en Francia predominaba la ópera francesa, en el resto de Europa triunfaba lo italiano.

Por encima del desarrollo dramático estaban los cantantes, verdaderos divos y virtuosos de la voz. Ello desembocó en una profunda reforma, que, desde París, protagonizó Gluck; su Orfeo y Eurídice, estrenada en 1762, despojó a la acción del ornato y la suntuosidad barrocas con el objetivo de naturalizar a los personajes y agilizar el desarrollo dramático. La ópera seria adoptó también los dúos, tercetos o cuartetos vocales usados en la ópera cómica, al mismo tiempo que ésta utilizaba personajes hasta el momento coto exclusivo de la ópera seria. Mozart fue, sin duda, el compositor que remató esta interesante mezcla de subgéneros y el que culminó la reforma iniciada por Gluck: las bases de la ópera del siglo XIX estaban sentadas.

viernes, 26 de noviembre de 2010

- GOETHE -







Johann Wolfgang Goethe





(Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832)

Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se tra ...sladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular.

Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellas Canciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio. En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo.

De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa. En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia.

Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba también por la investigación científica. La actividad política y su amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein, influyeron en una nueva evolución literaria que le llevó a escribir obras más clásicas y serenas, abandonando los postulados individualistas y románticos del Sturm und Drang.

En esa época empezó a escribir Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795), novela de formación que influiría notablemente en la literatura alemana posterior. En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país donde mejor podía explorar su fascinación por el mundo clásico. De nuevo en Weimar, tras pasar dos años en Roma, siguió al duque en las batallas prusianas contra Francia, experiencia que recogió en Campaña de Francia (1822). Poco después, en 1794, entabló una fecunda amistad con Schiller, con años de rica colaboración entre ambos. Sus obligaciones con el duque cesaron (tan sólo quedó a cargo de la dirección del teatro de Weimar), y se dedicó casi por entero a la literatura y a la redacción de obras científicas.

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.

- PIANA -





SEBASTIAN PIANA







Pianista, director, compositor y docente.

Nació en Buenos Aires el 26 de Noviembre de 1903 en el barrio de Almagro, en el hogar de una familia de inmigrantes italianos.

Su padre era peluquero y músico aficionado, tocaba varios instrumentos como el mandolín, la guitarra y el piano. Fue él quien lo alentó musicalmente desde pequeño, regalándole diversos instrumentos. Ya a los 10 años estudiaba música junto a su padre.

Estudió también en el instituto Musical Odeón, con el maestro D´Agostino. Debutó en un trío infantil cuando solo tenía 12 años. De manera profesional lo hizo cuando tenía 17 años en un cine de barrio tocando valses y fragmentos de óperas, Además era profesor de piano, esto refleja su precocidad en cuanto a la música.

En 1922 se presentó por primera vez en radio. Cuatro años más tarde, en 1926, conoce a Homero Manzi con quién formara un equipo famoso por escribir numerosos temas en los años siguientes. Hacia 1930 Rosita Quiroga le encargó a Homero Manzi que escribiera una milonga y éste le pidió a Piana que compusiera la música, para así poder escribir los versos. Fue ahí que compuso "Milonga del 900", pero a su gusto estaba muy bien, y en lugar dedarle la música a Manzi, se la dio a Gonzalez Castillo, quien era el que le había puesto letra a su primer tango "Sobre el Pucho".

Manzi insistía en la música para su milonga y así, en tan solo una hora, Piana compuso "Milonga sentimental" que sería un gran éxito para la época y que ha sido interpretada por diversos cantantes aún en la actualidad. El final de la historia es más que irónico ya que "Milonga del 900" recién tuvo versos tres años después de haber sido compuesta por Piana, y fue Manzi quien se los escribió.

Siguió componiendo milongas acompañadas por los versos de Manzi, como: "Pena Mulata", "Ropa Blanca" o la muy famosa "Negra María". Piana es, además, autor de "Milonga triste" (Letra: Homero Manzi.1937), "Milonga de los fortines", "Milonga de Juan Manuel", "Milonga de Puente Alsina" y también de un conjunto de temas en colaboración con el poeta León Benarós, como "La Milonga de Arolas". La milonga por aquellos tiempos estaba relegada a tan sólo letra, fue Piana quien la renovó porque la música, según él, era lo fundamental.

Piana fue también autor de temas que figuran entre los mejores tangos como "Silbando" (Letra: José González Castillo.1923), "Tinta Roja" (Letra: Cátulo Castillo.1941), "De barro", "El pescante" (Letra: Homero Manzi. 1934), "No aflojes" (Letra: Mario Battistella. Música en conjunto con Pedro Maffia. 1934), "El parque de artillería", "Son cosas del ayer", entre otros. Aún a los 90 años seguía componiendo y dando clases.

Escribió alrededor de quinientos temas y fue pesidente de la Academia Porteña del Lunfardo. Murió el 17 de Julio de 1994.

- VIOLENCIA -





Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



25 de noviembre





El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaci ...ones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

- LAMARQUE -






Libertad Lamarque





Nace en Rosario, un 24 de noviembre de 1906 y fallece en México, 2000.

Cantante y actriz de cine argentina, una de las estrellas más destacadas del mundo del espectáculo latinoamericano. Su trabajo abarcó todas las facetas imaginables: música, radio, discos, cine, teatro y, finalmente, el mundo de la telenovela.

Dio sus primeros pasos artísticos en el mundo de la canción consolidándose como una de las voces más representativas del tango en su país, que se hizo popular gracias a sus emisiones radiofónicas. En la década de los treinta, nada más comenzar a grabar sus discos, el mundo del cine la reclamó para protagonizar su primera película. En este momento su nombre se unió al de la empresa Argentina Sono Films, de Angel Mentasti, que la contrató para ¡Tango! (1933), de Luis Moglia Barth.

En los años siguientes destacó su colaboración con el director José Agustín Ferreyra, que la dirigió en Ayúdame a vivir (1936), Besos brujos (1937) y La ley que olvidaron (1938), películas todas ellas de la empresa SIDE, con las que se consolidó en el nivel más alto del estrellato latinoamericano.A lo largo de los años cuarenta, y en el momento de máximo esplendor del cine argentino, Libertad pasó a formar parte del elenco estelar que dominó el mundo del espectáculo en su país. Junto a Zully Moreno y Mirtha Legrand se consolidó como uno de los rostros más populares en Argentina.

En esta época participó, entre otras, en películas de Luis César Amadori y en La casa del recuerdo (1940), de Luis Saslavsky, y Yo conocía a esta mujer (1942), de Carlos Borcosque, todas para la productora Argentina Sono Films.Abandonó su patria debido a conflictos personales que se tradujeron en problemas políticos (la leyenda apunta al enfrentamiento que sostuvo con Eva Duarte –después de Perón- en el rodaje de la película La cabalgata del circo, que la que participaban ambas) y se afincó, tras realizar varias giras, en México, país el que reinició su carrera en melodramas y comedias sentimentales, lo que la convirtió en una actriz que vivió para representar casi siempre al mismo personaje lacrimógeno adornado con un amplio repertorio de canciones.

Fue reclamada, entre otros, por directores como Alfredo B. Crevenna (Otra primavera, 1949; Huellas del pasado, 1950, en la que canta “Una lágrima tuya” y “Me cansé de vivir”; La mujer sin lágrimas, 1951; Si volvieras a mi, 1953), Miguel Zacarías (La loca, 1951; La infame, 1953) o Tito Davison (Cuando me vaya, 1953; Música de siempre, 1956; Canción del alma, 1963).En buena medida, los fieles seguidores de Libertad Lamarque esperaban siempre escuchar sus canciones y verla emparejada a Arturo de Córdova (algunas de sus películas fueron Te sigo esperando, 1951; Bodas de oro, 1955; Mis padres se divorcian, 1957; La cigüeña dijo sí, 1958), Julián Soler (Rostros olvidados, 1952), Pedro Infante (Ansiedad, 1952; Escuela de música, 1955) o Jorge Mistral (Esposa o amante, 1959).

Participó en proyectos colectivos como Reportaje (1953), en el que Emilio Fernández reunió a lo más granado de la canción mexicana, interpretó en Sabrás que te quiero (1958), de Tito Davison, a tres personajes, y fue coprotagonista de la adaptación de “Yo pecador”, la obra biográfica del franciscano Fray José Francisco de Guadalupe Mojica (José Mojica), interpretado por Pedro Geraldo.A finales de los años sesenta regresó a Argentina, en donde intervino en varios montajes teatrales y musicales. Los últimos trabajos de la actriz fueron básicamente para televisión, en diversas telenovelas.

Con 90 años protagonizó La usurpadora y, dos meses antes de morir, trabajaba aún en su última telenovela, Carita de ángel. Las películas de Libertad Lamarque recurrieron a tópicos y arquetipos que funcionaron fácilmente entre los receptores de sus trabajos. Representó a todo tipo de mujeres, fundamentalmente a aquellas que tenía que sufrir los desmanes de sus maridos y estar siempre prestas a perdonar infidelidades, las que tenían que padecer las iras de la sociedad que las rodeaba –por ejemplo las madres solteras-, en una demostración de sacrificio y abnegación consumada.

martes, 23 de noviembre de 2010

- DEFENSA CIVIL -




‎23 de noviembre


Se conmemora el Día Nacional de la Defensa Civil






El jueves 23 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Defensa Civil, establecido en 1981 por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, en homenaje a las acciones de salvamento realizadas el 23 de noviembre de 1977 en el terremoto ocurrido en Caucete, ...provincia de San Juan, una de las mayores catástrofes de origen natural de nuestro país, que ocasionó pérdidas de vidas y bienes.

En la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Defensa Civil, dependiente de la Subsecretaría de Emergencias, se basa ante todo en los mismos lineamientos de aquellos que brindaron su ayuda en el terremoto de 1977: solidaridad social y ayuda mutua.

Las catástrofes que afectan o pueden afectar a la comunidad, hacen necesarios estudios que permitan una adecuada difusión de prevención, para que la población tome conciencia ante los riesgos naturales o provocados por el hombre.

Defensa Civil organiza y planifica su accionar antes de producirse el desastre, mediante hipótesis de riesgo destinadas a proteger al individuo y su grupo familiar ante situaciones como inundaciones pluviales y sudestadas, incendios, derrames de sustancias peligrosas, derrumbes y todo tipo de siniestros a fin de evitar o minimizar los daños ante el evento. En la emergencia tiene la misión de coordinar las tareas con organismos del Gobierno de la Ciudad e instituciones no gubernamentales.

La prevención es uno de los pilares fundamentales de la Defensa Civil, por ello en forma permanente se dictan cursos en los establecimientos educacionales privados y del Gobierno de la Ciudad, en los distintos niveles de enseñanza, instituciones de bien público y consorcios, con la intervención de personal técnico de la Dirección General.

También se realizan seminarios, congresos y jornadas de prevención. Una de las tareas realizadas es el Plan de Mitigación Barrial, en conjunto con los Centros de Gestión y Participación Comunal y la intervención de la comunidad de cada barrio implementando una metodología de trabajo acorde a las necesidades y la vulnerabilidad de cada zona.

lunes, 22 de noviembre de 2010

- CEIBO -





‎22 de Noviembre


Día de la Flor Nacional





La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación (23 de diciembre de 1942).

Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas.

Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas.

Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

- MUSICA -





SANTA CECILIA




Día de la Música





En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo.

Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos.

Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.

domingo, 21 de noviembre de 2010

- TELEVISION -






DIA NDIAL DE LA TELEVISION





En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, en conmemoración de la fecha en que se celebró el Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas en 1996.

Se invitó a los Estados a que observaran el Día Mundial de la Televisión promoviendo intercambios mundiales de programas de televisión centrados en cuestiones como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la promoción del intercambio cultural (resolución 51/205 , de 17 de diciembre).

El 21 y 22 de noviembre de 1996 las Naciones Unidas celebró el primer Foro Mundial de la Televisión, en el que se reunieron figuras destacadas de los medios de comunicación bajo los auspicios de las Naciones Unidas para discutir la importancia creciente de la televisión en el mundo actual en evolución y para considerar la forma en que podrían intensificar su cooperación mutua.

Por lo tanto, la Asamblea decidió proclamar el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, en conmemoración de la fecha en que se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión.

La celebración destaca que las comunicaciones se han convertido en una de las cuestiones internacionales básicas de hoy día, no sólo por su importancia para la economía mundial, sino también por sus repercusiones para el desarrollo social y cultural.

También reconoce la influencia cada vez mayor que la televisión tiene sobre el proceso de adopción de decisiones al señalar a la atención mundial los conflictos y amenazas para la paz y seguridad, así como el papel que puede desempeñar centrando la atención en otras cuestiones importantes, incluidas las cuestiones económicas y sociales.

sábado, 20 de noviembre de 2010

- OBLIGADO -






Día de la Soberanía Argentina



El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, cerca de un millar de argentinos enfrentaron a la armada más poderosa del mundo por aquél entonces. Dicha gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional. A pedido del historiador José María ...Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado.

Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.

Ocurrió en 1845, en un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones, que propiciaron un nuevo intento de dos potencias europeas (Francia e Inglaterra) por colonizar algunas regiones de nuestro país.

Gobernaba Rosas, San Martín lo apoyaba desde su exilio y en todo el país se oyó el deseo de seguir siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría.

El propósito de los invasores era ingresar por el Paraná, a lo que el gobierno argentino se anticipó preparando la resistencia al mando de Lucio Mansilla en un lugar cercano a San Pedro: Vuelta de Obligado. Las fuerzas enemigas superaban ampliamente, en número y en modernidad de su armamento, a las argentinas, que tras 7 horas de lucha fueron desplazadas.

Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra soberanía, que finalmente resultó reforzada.

El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.

El propósito de esta conmemoración, es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.

- TOLSTOI -







LEON TOLSTOI





León TolstoiLiev Nikoláievich Tolstói (1828-1910)A 100 años de su merteEste novelista ruso nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Polaina, una propiedad agrícola de su familia, en el sur de Moscú.

A los nueve años quedó huérfano, y se crió con unos parientes en un ambiente religioso y culto. Tuvo tutores fra ...nceses y alemanes.A los 16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió lenguas y más tarde leyes.

En 1847, insatisfecho, abandonó sus estudios. La Biblia se convirtió en uno de sus libros de cabecera, al igual que las doctrinas de Pushkin y Rousseau, entre otros autores.Después de un breve intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se metió de lleno en la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió reformar.

En 1851, se reunió con su hermano en el Cáucaso, donde su regimiento se encontraba acampado y, tras una breve permanencia, decidió incorporarse también al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). En ella compara el cansancio de la juventud moscovita con el vigor y la vida al aire libre de los cosacos.

En el tiempo que le dejaban libre las batallas, concluyó una obra autobiográfica, Infancia (1852), a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856). Estas obras recibieron una calurosa acogida por parte del público.Entre 1855 y 1856 escribió Sebastopol (1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, de la cual fue oficial del ejército, y que narran recuerdos de su vida militar.Interesado en la pedagogía, viajó por Inglaterra y Alemania, donde estudió los modernos métodos didácticos, que aplicó a la escuela modelo por él fundada en Yasnaia Polaina.

En 1862, se casó con Sofía Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia (tuvo quince hijos), administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz (1863-1869) y Ana Karenina (1873-1877).Guerra y paz es un retablo de la vida rusa durante las guerras de Napoleón, siendo su obra maestra. Ana Karenina es una novela de costumbres de la sociedad rusa cuyo propósito moralizador no prevalece sobre su valor artístico.

Otra obra importante fue Mi confesión, testimonio de su crisis espiritual y de conciencia. La sonata a Kreutzer, Amo y criado y Resurrección, son obras en las que domina su preocupación ética junto a un análisis vigoroso y penetrante de la vida rusa.Otras obras de su autoría son: Historias para el pueblo (1884-1885); La muerte de Iván Ilich (1886); El poder y las tinieblas (1888).A los 82 años, cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, murió en una remota estación de ferrocarril.

Tolstoi, partidario de la no violencia y de la abolición de la propiedad, fue víctima de la contradicción entre su vida y sus convicciones morales. Profundamente convencido de que la única salvación sólo podría encontrarse en Dios, su misma fe le llevó a rechazar las instituciones y creencias de la iglesia rusa y a fijar como ideal de la vida la pobreza voluntaria y el trabajo manual. Intentó renunciar a sus bienes, pero la resistencia de su familia se lo impidió.

viernes, 19 de noviembre de 2010

- LA PLATA -







Fundación de la Ciudad de La Plata






El proceso político que conduce a la fundación de La Plata se inicia en febrero de 1880, con la sanción de la ley que proclamaba a la ciudad de Buenos aires, hasta entonces capital de la provincia del mismo nombre, Capital Federal de la República Argentina.

La cesión a la Nación de la ciudad puerto provocó una división entre los hombres públicos de la provincia; el enfrentamiento entre autoridades nacionales y provinciales no tardó en producirse, llegando inclusive al derramamiento de sangre. Ante tal estado de cosas se hizo imprescindible el traslado del gobierno provincial a otra ciudad, para lo cual se designó una comisión a efectos de estudiar varias localidades bonaerenses y decidir cuál era la más apropiada para nueva capital provincial.

Ninguna satisface plenamente las condiciones establecidas, surge entonces la idea de fundar una nueva ciudad. El Dr. Dardo Rocha, gobernador de la provincia desde 1881, llevará adelante la empresa sin hacer caso a las críticas de sus opositores.

Se estudia entonces el sitio más apropiado para el asentamiento, optándose por el Municipio de la Ensenada, dado que reúne algunas de las condiciones importantes tales como la existencia de un puerto, relativa proximidad con Buenos Aires, buenas condiciones topográficas y climáticas y posibilidades de canalizar allí la economía de la provincia.

El trazado de la misma es encomendado a Departamento de Ingenieros, al frente del cual se Hallaba el Ing. Pedro Benoit. Respecto a la faz arquitectónica, el 6 de mayo de 1881 un Decreto llamaba a concurso internacional para el proyecto de los cuatro edificios principales: Casa de Gobierno, Legislatura, Municipalidad y Catedral.

El nombre de la nueva capital se trató en sesión de la Cámara de Legisladores de la Provincia en abril de 1882. El senador José Hernández, autor del Martín Fierro, propuso el nombre de La Plata. Fundamentó su posición en consideraciones históricas, teniendo en cuenta que la región se había llamado Virreynato del Río de la Plata y Provincias Unidas del Río de la Plata.

El 19 de noviembre de 1882, no sólo significa la colocación de la piedra fundamental de una nueva ciudad , sino también el anhelo de su creador de que ello fuera símbolo de unidad nacional.

jueves, 18 de noviembre de 2010

- AIRE PURO -





El Día Internacional del Aire Puro



Jueves 18 de noviembre de 2010




El Día Internacional del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud y se celebra todos los años el tercer jueves de noviembre.

Su origen se remonta a una gran movilización en pos del cuidado del medio ambiente que, cuatro años antes, había comenzado con reclamos motivados por una serie de notas de un periodista norteamericano. La importancia de este día es reconocida en todo el mundo.

La situación actual del aire que respiramos es preocupante ya que la actividad humana introduce en el aire sustancias extrañas o aumenta a niveles peligrosos otras preexistentes, provocando alteraciones en la atmósfera que afectan seriamente la salud humana, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas.

En el día internacional del aire puro, el Ministerio de Salud de la Nación insta a los fumadores a que no prendan un cigarrillo durante las 24 horas. Promotoras en la calle intercambian un cigarrillo por una flor. El objetivo es generar conciencia en la comunidad y animar a los fumadores a abstenerse de fumar por 24 horas. Para algunos puede ser el primer paso para dejar de fumar, apostando así a una mejor calidad de vida.

El Día Internacional del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud y se celebra todos los años el tercer jueves de noviembre.

Su origen se remonta a una gran movilización en pos del cuidado del medio ambiente que, cuatro años antes, había comenzado con reclamos motivados por una serie de notas de un periodista norteamericano. La importancia de este día es reconocida en todo el mundo.

La situación actual del aire que respiramos es preocupante ya que la actividad humana introduce en el aire sustancias extrañas o aumenta a niveles peligrosos otras preexistentes, provocando alteraciones en la atmósfera que afectan seriamente la salud humana, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas.

En el día internacional del aire puro, el Ministerio de Salud de la Nación insta a los fumadores a que no prendan un cigarrillo durante las 24 horas. Promotoras en la calle intercambian un cigarrillo por una flor. El objetivo es generar conciencia en la comunidad y animar a los fumadores a abstenerse de fumar por 24 horas.

Para algunos puede ser el primer paso para dejar de fumar, apostando así a una mejor calidad de vida.

- LA LOLA -






LOLA MORA



Aniversario de su nacimiento




Dolores Mora de la Vega, Lola Mora , la primera escultora argentina. Nacida en Tucumán, según consta en su acta de bautismo, Lola Mora era hija de don Romualdo Alejandro Mora, argentino, y de doña Regina de la Vega, nacida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, quienes tuvieron siete ...hijos: Paula, Regina, Romualdo, José, Dolores (Lola), Alejandro y Angélica.

En abril de 1867, para resguardarla de los riesgos de una sublevación del destacamento de la Guardia Nacional, don Romualdo Mora, jefe político de La Calendaria, envía a su familia a otra finca de su propiedad situada en la Villa Vieja de Trancas, provincia de Tucumán. Allí, Lola Mora pasó su infancia y estudió en el Colegio del Huerto de Tucumán donde brilló en las clases de arte.

Su gran talento la llevó a Buenos Aires y más tarde a Roma, Italia, donde llegó becada por el gobierno argentino. La calidad de sus obras le dio fama en toda Europa. Y al presentarse a un concurso para un grupo escultórico en homenaje a la reina Victoria de Inglaterra, que habría de emplazarse en Australia, su proyecto se impuso con toda claridad.

Pero cuando llegó el momento de iniciar la construcción, se le exigió abandonar la ciudadanía argentina y adoptar la australiana, ya que se trataba de un homenaje del pueblo de Australia a su soberana. Lola no lo aceptó, y prefirió resignar el premio y la realización. En la Argentina hay varias esculturas suyas entre las que se destaca "La Fuente de las Nereidas" ubicada en la Costanera Sur de Buenos Aires tras haber sido emplazada en pleno centro, en medio de una polémica que motivó su traslado.

Lola Mora ganó mucho dinero pero todo lo perdió cuando regresó al país intentando diversas empresas, entre ellas una minera. Después de su última aventura empresaria y completamente empobrecida, se trasladó a la ciudad de Salta donde perdió la razón y enfermó para morir el 7 de junio de 1936 en Buenos Aires a los 69 años.

En noviembre de 1997, ante el pedido de reconocimiento a nivel nacional presentado por la diputada y profesora Fanny Ceballos de Marín ante el Congreso de la Nación, el alto cuerpo dispuso la institución del 17 de noviembre, día del nacimiento de Lola Mora, como "Día Nacional del Escultor".

- UNESCO -






UNESCO




La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco, en Francés: "L’Organisation des Nations unies pour l’éducation, la science et la culture").

Organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Su constitución entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, con el apoyo de veinte países.

Tiene su sede en París, y su actual directora general es Irina Bokova, de nacionalidad búlgara. La Unesco cuenta con 193 Estados miembros y 7 Miembros asociados. Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.

La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.

Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.

lunes, 15 de noviembre de 2010

- FERNANDEZ MORENO -







Baldomero Fernández Moreno





Su nombre completo era el de Baldomero Eugenio Otto Fernández Moreno; se quitó tres de ellos para la vida de las letras, y quedó Fernández Moreno. Poeta y prosista. Nació en Buenos Aires, el 15 de noviembrede 1886.

A los seis años de edad, fue llevado a España, vivió en Barcelona hasta 1896, y desde entonces en Madrid, donde realizó sus estudios secundarios. A fines de 1899, regresó a la Argentina, ingresando a la Universidad de Buenos Aires; siguió los estudios hasta graduarse de médico en 1912.

Comenzó a ejercer en la campaña, radicándose en Chascomús, y luego en Catriló ( La Pampa). En 1915, apareció su primer libro Las iniciales del misal, al que seguiría en 1916, Intermedio provinciano, elogiado por Leopoldo Lugones. Establecido nuevamente en la capital, habitó la casa de la Av. Rivadavia 8897, esqu. Juan F. Olmos, durante un cuarto de siglo. Ocupado en su profesión, en 1917, publicó Ciudad, significativa recopilación de poesías íntegramente dedicadas a una visión extraordinaria de Buenos Aires.

Vinieron luego: Por el amor y por ella (1918); Campo Argentino (1919); Versos a Negrita (1920); Nuevos Poemas (1921); Mil novecientos veinte y dos y Cantos de amor, de luz, de agua (1922). Entre 1921 y 1924, volvió a residir en Chascomús, donde escribió Aldea española que obtuvo el Primer Premio Municipal.

En esta postrer fecha se avecindó definitavemente en Buenos Aires y anbandonó la medicina; desde entonces, hasta su muerte, vivió de unas cátedras de literatura e historia en la enseñanza secundaria. Escribió El hijo (1926); Décimas y poesías (1928); Sonetos y Ultimo cofre de Negrita (1929) y Cuadernillo de verano (1931). En 1934, ingresó como miembro de número a la Academia Argentina de Letras. Logró el primer Premio Nacional de Poesía con sus obras: Dos poemas (1935) y Romances y Seguidillas (1936).

A consecuencia de una desgracia familiar Fernandez Moreno cayó a partir de 1937, en un estado de profunda depresión nerviosa, que se prolongó hasta fines de 1939. Durante ese tiepo publicó Penumbra, libro cuyo tema central es la muerte. En 1938, apareció Continuación; Yo, médico; yo catedrático; San José de Flores, barrio donde volvió a residir desde 1938 en un palacete de Francisco Bilbao 2384. El poeta comenzó a publicar en 1941, su Obra ordenada, que comprende toda su producción corregida y sistematizada.

Ese mismo año, apareció en Buenos Aires, ciudad pueblo, campo, y en 1943, La Patria desconocida, su primer libro en porsa. En 1949, editó Parva, que mereció el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, que le fue entregado en junio de 1950. Al recibirlo pronunció un extraordinario discurso que ha quedado como su bellísima despedida, pues murió el 7 de julio de dicho año. Dejó entre otros libros inéditos la Guía Caprichosa de Buenos Aires, que son apuntes de un caminante.

Con precisión surgen el parque Lezama, Las Catalinas, la avenida 9 de Julio, la parroquia de la Concepción, la calle Yapeyú, en Almagro; el callejón de San Lorenzo, y una glicina en la calle Sarmiento. Cutolo, Vicente Osvaldo, Buenos Aires: historia de las calles y sus nombres, Tomo I, Editorial Elche, Buenos Aires, 1988.

- GALVEZ -





Manuel Gálvez



(Paraná, 1882 - Buenos Aires, 1962)




Narrador argentino representante de la novela realista tradicional. De distinguida ascendencia española, estudió con los jesuitas de Santa Fe y se graduó en Leyes en Buenos Aires, pero no se dedicó al ejercicio de la profesión de abogado.

Cultivó el periodismo desde que se inició en la vida literaria con la publicación de un trabajo sobre Ibsen en Nuestra Época de Santa Fe, fundó la revista Ideas y colaboró en La Nación y otros periódicos y revistas, y fue inspector de Enseñanza, lo que le permitió un intenso y amplio contacto con la vida y el ambiente del país.

Pasó el Atlántico en tres ocasiones (1906, 1910 y 1926). Evolucionó con paso firme de un liberalismo ponderado a un catolicismo a lo Mauricio Barrès, es decir, de estirpe nacionalista, y tuvo un adversario decidido en el poeta Leopoldo Lugones.

Se casó con Delfina Bunge en 1910. Manuel Gálvez fue un escritor realista de tendencias naturalistas e inquietudes ideológicas, que tuvo presente como novelista a Pérez Galdós y como ensayista a Ángel Ganivet para mirar por dentro a su patria argentina, en sus costumbres y en su evolución histórica; y es necesario señalar que a medida que se iba intensificando en su producción la pretensión psicológica y la preocupación religiosa, iba perdiendo la obra calidad artística.

Es perceptible la distancia entre La maestra normal por una parte y La sombra del convento, El cántico espiritual, Miércoles Santo, La tragedia de un hombre fuerte, La noche toca a su fin y Cautiverio por otra. En el plano de sus mejores novelas, junto a la ya citada (La maestra normal), se encuentran Nacha Regules (1919), premio municipal, pintura del bajo ambiente bonaerense, y su complemento Historia de arrabal (1923), en donde nos muestra el novelista singularidades de técnica y estilo.

- JAURETCHE -







JAURETCHE






Arturo Martín Jauretche nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Sus padres fueron don Pedro Jauretche y Angélica Vidaguren quienes, además tuvieron otros 9 hijos, siendo Arturo el mayor de todos ellos.

Ensayista, escritor y político Jauretche militó en su juventud en el PartidoConservador para luego enrolarse en las filas Yrigoyenistas.

En 1930 fue protagonista de la lucha callejera contra los gobiernos de los generales José Félix Uriburu y luego de Agustín P. Justo y participó en actividades de riesgo especialmente en los combates de San Joaquín y Paso de los Libres, Corrientes, el 29 de diciembre de 1933 donde fue tomado prisionero luego de este último levantamiento radical. En las luchas internas del radicalismo dirigió los grupos "Continuidad Jurídica" y "Legalista" que se oponían a la dirección de Marcelo Torcuato de Alvear.

Posteriormente, con el surgimiento del peronismo, Jauretche adhirió a los principios del recién nacido Movimiento Justicialista.

Quien había visto morir a Yrigoyen y había empuñado el fusil en la revuelta popular contra el régimen, aparecía entonces en el momento oportuno para reafirmarle al caudillo que "No hay nacionalismo sin pueblo", que "solo los descamisados" podrán "aplastar a los vendepatrias y a los cipayos", y que "la Independencia Económica y la Soberanía Política no se plasman sin La Justicia Social y que en el mundo de imperialismos en pugna, la Argentina debe asentarse en La Tercera Posición".

Desde 1946 hasta 1951 fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y, al producirse la Revolución de 1955, volvió a la lucha política "en defensa de los diez años de gobierno popular".

Jauretche murió en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974, a la edad de 73 años.

viernes, 12 de noviembre de 2010

- AGOTE -





Luis Agote


Luis Agote (22 de septiembre, 1868–12 de noviembre, 1954) era Argentino médico e investigador. Fue uno del primeros en realizar no-dirige transfusión de sangre el usar citrato de sodio como anticoagulante.

Mientras que Agote era el primer para realizar este procedimiento adentro América latina, Belga doctor Albert Hustin era el primer para realizarlo por todo el mundo. El procedimiento ocurrió en el hospital de Rawson en la ciudad de Buenos Aires en 9 de noviembre, 1914.

Estudió primero en Colegio Nacional de Buenos Aires, y entonces en Universidad de Buenos Aires, donde él estaba también profesor. Él graduó como doctor en 1893 con una tesis sobre supurada de la hepatitis. Él hizo secretaria del departamento nacional de la higiene en 1894 e hizo jefe del hospital del leper en 1895 en la isla de Martin Garcia. Lo eligieron diputado en 1910 y senador en 1916 de la legislatura en la Argentina.

El primer registró la transfusión de sangre fue hecho entre los perros por el doctor inglés Richard baja alrededor 1666. En 1667, el científico Juan Bautista Denys del francés hizo una transfusión a un ser humano que usaba sangre de animal. En 1900, Karl Landsteiner identificó algunas de las sustancias de la sangre responsables de la aglutinación de las células de sangre rojas, identificando grupos sanguíneos por primera vez y algunos de sus incompatibilidades.

Las transfusiones directas todavía no fueron practicadas al principio del vigésimo siglo porque era imposible guardar sangre inalterada fuera del cuerpo para un uso más último. Después de 6-12 minutos, la coagulación comienza manifestado inicialmente por un aumento gradual de viscosidad eso termina con la solidificación casi completa. Coagulación es la defensa de un organismo para restañar heridas y para reducir al mínimo hemorragias. Ahora sabemos que la coagulación está formada casi totalmente cerca células de sangre rojas sujetado por una red de filamentos de fibrin.

El Fibrin no existe en sangre y es creado normalmente a partir de plasma de la proteína por la acción del trombina enzima. Semejantemente, la trombina no está naturalmente presente en sangre y es creada por el prothombrin de la sustancia del precursor, en un proceso que implique las plaquetas, algo que sale del calcio y las sustancias producidas por los materiales lesionados. Puesto que los coágulos no se crean si hay una carencia de algunos de estos elementos, la adición de citrato de sodio (que elimina los iones del calcio de sangre) previene su formación.

jueves, 11 de noviembre de 2010

- PACTO DE FLORES -








PACTO DE SAN JOSE DE FLORES




El Pacto de San José de Flores y las relaciones diplomáticas.

El pacto celebrado en San José de Flores en noviembre de 1859 dispuso la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina, lo cual se verificaría por la aceptación y jura solemne de la Constitución Nacional. No obstante, Buenos Aires quedaba autorizada a convocar una asamblea provincial que examinaría la Constitución de 1853 vigente en las demás provincias.

En el caso de que Buenos Aires decidiese introducir enmiendas a dicha Carta Magna, se convocaría a la reunión de una Convención nacional reformadora ad hoc. Por su parte, el gobierno de Urquiza, previendo la posibilidad de futuros conflictos, agregó el artículo 6º, que decía lo siguiente: "Interín llega la mencionada época, Buenos Aires no mantendrá relaciones diplomáticas de ninguna clase".

También se determinaba que si bien las propiedades públicas del Estado bonaerense seguían correspondiendo a la provincia, su aduana era excluida, de acuerdo con la Constitución Federal que establecía que las aduanas externas correspondían a la Nación. Urquiza procuraba, tal como lo establecía el pacto, "un perpetuo olvido de todas las causas que han producido nuestra desgraciada desunión".


Como consecuencia de lo pactado en San José de Flores, el gobierno de Buenos Aires solicitó al de Paraná la derogación de los derechos diferenciales al comercio, debido a que eran incompatibles con la nueva situación provincial asumida por Buenos Aires. El gobierno de la Confederación así lo dispuso por decreto del 24 de diciembre de 1859. En cambio, las autoridades porteñas se negaron a ceder su aduana al gobierno confederado.

Un oficio del 5 de enero de 1860 suscripto por el ministro de hacienda de Buenos Aires, Juan Bautista Peña, establecía la posición de la provincia ante el resto de la Confederación: Según la mente del Gobierno de Buenos Aires, el cumplimiento de las estipulaciones del Convenio del 11 que no se refieran al cese inmediato de las hostilidades, a las consecuencias naturales de este hecho, o a los arreglos previos para la incorporación de Buenos Aires, sólo pueden tener lugar cuando esa incorporación se haga efectiva por la aceptación y jura de la Constitución General, cuando aún se ignora la forma y condiciones en virtud de las cuales entrará a formar parte de la República.

Asimismo, los hombres del gobierno de Buenos Aires decidieron mantener el ministerio de relaciones exteriores y la provincia siguió manejando en forma directa su relación con los agentes consulares extranjeros acreditados ante su gobierno durante 1860. El mismo 5 de enero de 1860, el canciller del Estado de Buenos Aires Carlos Tejedor notificó a su colega de la Confederación Luis José de la Peña que: El Gobierno de Buenos Aires está igualmente en la inteligencia de que las relaciones consulares no están comprendidas en la disposición del art. 6º, y cree de consiguiente que ellas no debían cesar como las diplomáticas en el acto mismo de la ratificación del tratado, sino después de sancionada la incorporación por el doble fallo de la Convención Provincial y del Congreso ad hoc.

La cesación inmediata de las relaciones diplomáticas era una necesidad de la unidad de la representación exterior, y por eso hizo una excepción de ellas, aún antes de incorporarse efectivamente Buenos Aires. Pero no puede decirse lo mismo de las relaciones consulares, y el Gobierno de Buenos Aires tanto por esta razón, como por la expuesta anteriormente, cree que no ha llegado el caso de hacer cesar sus cónsules en el exterior.

El cónsul español comunicó su percepción del problema en un informe del 26 de enero a sus superiores, que decía: La opinión más general, Excmo. Señor, es que el partido exaltado, con quien parece se halla de acuerdo el Gobierno, pone y pondrá todos los obstáculos posibles a la incorporación de este Estado a la Confederación; y que las cosas se quedarán como estaban antes de la celebración del convenio de paz indicado. Estos hombres, infatuados con la posición topográfica que tiene Buenos Aires, con sus hábitos arrogantes y de chicana, así como con el mayor adelantamiento en que se halla este Estado comparado con el resto de la Confederación, y con las ínfulas que siempre han tenido de independencia, entrarán difícilmente a cumplir lo pactado con el general Urquiza el 11 del pasado noviembre, haciéndolo ilusorio hasta que una fuerza mayor les haga cumplir lo que no están dispuestos a hacer de buen grado.

Un segundo comentario, el de Miguel Cané a Juan Bautista Alberdi, fechado el 28 de marzo, coincidía con la percepción del agente consular respecto de las consecuencias de la flexibilidad evidenciada por las autoridades de la Confederación al acordar el pacto de San José de Flores. Decía Cané: Ya tiene Ud. de nuevo a Vélez Sársfield, Alsina, Sarmiento, Obligado, Mitre, etc., en la misma o mejor posición que antes del 11 de Noviembre. Para mi juicio empieza el año 20 de ingratos recuerdos, y no son los Ramírez ni los López los autores de esta restauración, sino los que se llaman los hombres de principios y de orden.

¡Dios los lleve a los infiernos! Mientras Buenos Aires permanezca bajo las órdenes de los hombres del 11 de Septiembre, no hay unión ni nacionalidad posible. La chicana y la mala voluntad son infinitas, y un nuevo Cepeda sería la ruina de esta Provincia.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

- TRADICION -







DIA DE LA TRADICION





La palabra tradición deriva del latín y quiere decir donación o legado. La tradición es un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se transmiten de padres a hijos.

La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y diferencia de los demás, algo propio y profundo. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones, las que se manifiestan en el modo de vivir, en el arte y se conservan a través del tiempo.

En Argentina el Día de la Tradición es el 10 de Noviembre, en Memoria de nuestro poeta más tradicional, creador del Martín Fierro: José Hernández.

lunes, 8 de noviembre de 2010

- RAYOS X -











Google decidió homenajear a los Rayos X por sus 115 años de nacimiento cambiando su doodle. Como se recuerda, el 8 de noviembre de 1895, el físico Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X.

El 8 de noviembre, Wilhelm Conrad Röntgen realizó experimentos con los tubos de Hittorff-Crookes y la bobina de Ruhmkorff.

Sin embargo, recién el día 22 de diciembre el físico Wilhelm Conrad Röntgen decidió probar su experimento en seres humanos. Cabe mencionar, la primera imagen fue de la mano de su esposa ya que el físico no podía manejar al mismo tiempo su máquina y la placa fotográfica.

Cabe mencionar, el descubridor decidió llamarlos ‘rayos incógnita’ o ‘rayos X’ porque no sabía que eran y hoy Google lo homenajea con cambiando su imagen del buscador.

- URBANISMO -







DÍA DEL URBANISMO




Se celebra a partir de 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, que partió del ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, consiste en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes.

Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.

- CANILLITA -






DIA DEL CANILLITA




El Día del canillita comenzó a festejarse el 7 de noviembre de 1947, en conmemoración a la fecha de muerte de Florencio Sánchez. Este dramaturgo uruguayo dio origen a esta denominación en su obra "Canillita".

En ese libro designa así a un chico de piernitas flacas que vendía diarios.
Hasta hace algún tiempo, no se editaban ni se vendían diarios ni revistas en este día. Actualmente, si bien la fecha se sigue celebrando, las publicaciones se venden como cualquier otro día.

La primera vez que se escuchó el grito de un vendedor de diarios fue en 1867 cuando anunciaba: “¡La República! ¡La República!”. Éste era el nombre de un diario de la época que ideó aquella forma de venta directa. Debido a su éxito, esta costumbre fue adoptada por otros diarios, creándose así una nueva fuente de trabajo
7 de noviembre

- PARQUES NACIONALES -






‎6 Noviembre



Día de los Parques Nacionales




El origen del actual sistema de áreas naturales protegidas nacionales se remonta al año 1903, cuando el día 6 de noviembre, el Dr. Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, con amplia visión de futuro, en virtud de la generosidad que ha caracterizado su intensa y fecunda patriótica obra, por nota dirigida al entonces ministro de Agricultura, el Dr. Wenceslao Escalante, manifiesta su deseo de donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante", para solaz y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones.





Esta valiosa y significativa donación surge de la cesión a su favor dispuesta por Ley N°4.192 promulgada el 2 de agosto de 1903, que "acuerda como recompensa extraordinaria por servicios" de carácter gratuito prestados al país durante 22 años, entre 1874 y 1896, la propiedad de veinticinco leguas cuadradas de campos fiscales a ubicar en el Territorio del Neuquen o al Sur del Río Negro.





De sus numerosos y patrióticos servicios prestados a la Nación, se destaca sin duda alguna, su brillante actuación como Perito oficial en el litigio fronterizo con la república de Chile, sometido de común acuerdo el 17 de abril de 1896 al arbitraje de la Corona Británica, cuyo laudo fuera emitido el 22 de noviembre de 1902, por el Rey de Inglaterra Eduardo VII, mediante el cual revindica definitivamente para la República Argentina, la propiedad en base a su habilidad negociadora y profundo conocimiento topográfico y geológico del área de la Cordillera de los Andes, inconfundible e inamovible deslinde natural entre dos naciones vecinas.





La donación de esta fracción de terreno, con la exclusiva condición de ser reservada como "Parque Nacional sin que en ella pueda hacerse concesión alguna a particulares", fue aceptada por Decreto del poder Ejecutivo Nacional del 1 de febrero de 1904, durante la presidencia del General Julio A. Roca, constituyendo el núcleo básico original del actual Parque nacional Nahuel Huapi





El mismo incluía a puerto Blest, Laguna de los Cántaros, Laguna Frías y el Paso Rosales, en el límite internacional con Chile y se encuentra ubicado en la unión occidental de los ex territorios Nacionales, actualmente provincias del Neuquen y Río Negro, en el extremo Oeste del Brazo Blest, fiordo principal del Lago Nahuel Huapi.





Íntimamente convencido sobre el futuro de esa región, pronosticó que "convertida en propiedad pública inalienable llegaría a ser pronto centro de grandes actividades intelectuales y sociales y por lo tanto, excelente instrumento de progreso humano".





Esta fracción de terreno con una superficie original de 7.500 hectáreas, fue ampliada a 43.000 hectáreas por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 17 de enero de 1907, suscripto por el Presidente José Figueroa Alcorta.





Posteriormente, durante el Gobierno del Presidente Hipólito Irigoyen, por decreto del 8 de abril de 1922, se dispuso ampliar hasta alcanzar la superficie de 785.000 hectáreas, la primitiva fracción dedicada por el Perito Francisco P. Moreno, creándose el Parque Nacional del Sud, denominado más tarde Parque Nacional Nahuel Huapi, encomendándose su vigilancia y atención, el Ing. Emilio Frey.

El 14 de abril de 1924 se constituyó al Comisión Pro Parque Nacional del Sud, que tomó a su cargo todos los esfuerzos tendientes a proteger la zona del Parque y activar los trabajos para su mayor conocimiento.

Mientras tanto gracias a las gestiones del paisajista Carlos Thays, en el año 1928 se concretó por Ley N°6.712 del 11 de octubre de 1909 la compra por parte del Estado Nacional de 75.000 hàs de terrenos en Iguazú, las que ya habían sido previamente reservadas con tal finalidad por el Poder Ejecutivo Nacional, para ser destinadas a la formación de un Parque Nacional y una Colonia Militar, en el extremo Noroeste de la actual provincia de Misiones, en el ángulo formado por la confluencia del Río Iguazú con el Río Paraná.

Desde el 9 de octubre de 1934, al sancionarse la Ley N°12.103, por la cual se creó la Dirección de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación y simultáneamente los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, durante la presidencia del Gral. Agustín P. Justo, el Sistema de Parques Nacionales Argentinos sustenta su existencia sobre bases legales.

Consecuentemente nuestro país fue el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo en crear un Parque Nacional : el primero fue los Estados Unidos de Norteamérica al fundar el famoso y conocido Yellowstone National Park en el año 1872 y Canadá el segundo, al concretar en el año 1885, el Parque Nacional Banff, en la provincia de Alberta.

Como justo reconocimiento de gratitud comunitaria por el mencionado acto de donación de tierras formalizado por el ilustre patriota Dr. Perito Francisco P .Moreno, impulsando la creación del actual sistema de áreas naturales protegidas de la República Argentina, el 6 de noviembre de cada año se conmemora el Día de los Parques Nacionales

viernes, 5 de noviembre de 2010

- BOZÁN -







Sofía Bozán






Nace un 5 de noviembre de 1904 en Buenos Aires
Fallecimiento9 de julio de 1958, 53 años

Sofía "La Negra" Bozán (Maria Sofia Isabel Bergero) (5 de noviembre de 1904, Buenos Aires- 9 de julio de 1958 en Buenos Aires) fue una actriz argentina de vaudeville, teatro, cine y cantante de tango entre 1925 y 1958.

Fue una auténtica estrella porteña desaparecida en plena carrera.
Figura mítica del espectáculo porteño, "La Negra" Bozán está unida al Teatro Maipo donde trabajó entre 1934 y 1954. La llamaron "El alma del Maipo".
Actriz, comediante, cantante (una diseuse a la manera de Maurice Chevalier) encarnó una era con su espontaneidad y desenfado.

Una de las pioneras del humor argentino, según José Gobello “la más pícara y la más querible de las vedettes argentinas, y deslindaba, con extraña sabiduría, lo canyengue de lo guarango y lo cómico de lo obsceno”

Comenzó su carrera artística en el teatro hacia 1925 y en cine en 1930 filmando Luces de Buenos Aires con Carlos Gardel, con quien en su momento llegó a rivalizar en popularidad.

Actuó en filmes como Puerto nuevo de 1936, y Loco lindo (1937) y en Muchachas que estudian de 1939. Filmó más de treinta películas y apareció en el filme de tango Arriba el telón o el patio de la morocha en 1951 como élla misma.

En 1931 hizo una gira por Europa presentándose en el Teatro de la Zarzuela (Madrid) y en el Palace de París.
Fueron famosas sus versiones de tangos y milongas como Yira yira de Enrique Santos Discépolo, Canillita o Qué querés con ese loro.

Murió de cáncer con sólo 53 años, en 1958, el diario Noticias Gráficas escribía:
“Los bandoneones porteños enlutados, rezongan en este día triste un responso a su memoria. Y como si escuchásemos su voz, perdiéndose en la eternidad y en el recuerdo, Sofía Bozán ha hecho su último y definitivo mutis”.

Y Pablo Hechín compuso un tango La Negra Bozán en homenaje: "Llevabas en tu alma bondadosa y noble / gracia y picardía del tango canción, / tu estampa tanguera paseó por el mundo / y Francia la eterna tu arte aplaudió... / Muchacha Criolla, quedó tu recuerdo / y tu Buenos Aires no te ha de olvidar, / Negrita querida, con honda tristeza / te brinda este tango, responso final."

Su prima fue la famosa comediante Olinda Bozán.

jueves, 4 de noviembre de 2010

- MARTINEZ ESTRADA -







EZEQUIEL MARTINEZ ESTRADA





Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista argentino, ejerció una notable influencia en los escritores jóvenes de su país. Nacido en San José de la Esquina, provincia de Santa Fe, trabajó en la docencia e impartió sus clases en el Colegio Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional de Buenos ... Aires.

Compaginó esta actividad con la de funcionario público. En los primeros años de la Revolución Cubana residió en La Habana en calidad de publicista. Sus inicios como poeta lo sitúan en la herencia del modernismo, sobre todo por influjo de Leopoldo Lugones. Más tarde, sus ensayos sobre la identidad nacional argentina acusan lecturas de los filósofos alemanes Oswald Spengler y Friedrich Nietzsche.

En las narraciones y dramas se vincula con el mundo angustioso y sombrío del existencialismo. En sus últimos años, su pesimismo histórico se transformó en un apoyo a posiciones socialistas y defensoras del tercer Mundo. Su obra poética comprende Oro y piedra (1918), Nefelibal (1922) y Motivos del cielo (1924).

Para el teatro escribió Títeres de pies ligeros (1929) y Sombras (1940). La crítica lo estima sobre todo por sus narraciones reunidas en Sábado de gloria (1956), Marta Riquelme (1956) y La tos (1957), y por su influyente ensayística, que aparece en títulos como Radiografía de la Pampa (1933, el más conocido), La cabeza de Goliat (1940), Sarmiento (1946), Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948), Análisis funcional de la cultura (1960) y En Cuba y al servicio de la revolución cubana (1963). En 1966 se publicó de forma póstuma Martí, el héroe y su acción revolucionaria.

Falleció en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, un 4 de noviembre de 1964.

martes, 2 de noviembre de 2010

- PUEYRREDON -






PRILIDIANO PUEYRREDON





Pintor argentino nacido en la ciudad de Buenos Aires.

A los 15 años viaja a Europa y Brasil junto a su familia donde realiza sus primeros estudios serios de dibujo y pintura en la Academia Nacional. En París en 1844 contacta con lo más valioso de la pintura francesa.





En 1849 regresa a Argentina y comienza su actuación como pintor retratista y de costumbres. Retrata a su padre, quien muere al año siguiente. Vive dos años y medio en Cádiz donde mantiene una relación con una muchacha del lugar, con quien tiene una hija.





En 1854 de nuevo en Buenos Aires se dedica a la arquitectura: asesora casi todas las obras públicas que se realizan en la ciudad, y continúa su obra pictórica durante sus ratos libres. En 1869 la diabetes que padece repercute en su vista. Su salud empeora y fallece al año siguiente en Buenos Aires, un 3 de noviembre de 1870.

- MOLINA -






ENRIQUE MOLINA




Poeta argentino nacido en Buenos Aires, un día como hoy, 2 de noviembre en 1910.

Su espíritu aventurero lo llevó a vivir una vida intensa como tripulante de barcos mercantes en el Caribe y Europa, experiencia que le sirvió para dotar con un carácter universal su expresión artística tanto en la poesía como en la pintura.

Identificado con las ideas y los fines del movimiento surrealista, fundó en 1952, con Aldo Pellegrini, la revista A partir de cero.
Considerado como uno de los más importantes poetas de Latinoamérica, obtuvo importantes galardones, entre los que merece destacarse el Gran Premio Fondo Nacional de las Artes 1992.

Su obra está contenida en las siguientes publicaciones: «Las cosas y el delirio» en 1941, «Pasiones terrestres» en 1946,
«Costumbres errantes o la redondez de la tierra» en 1951, «Amantes antípodas» en 1961, «Fuego libre» en 1962,
«Las bellas furias» en 1966, «Monzón Napalm» en 1968, «Los últimos soles» en 1980 y «El ala de la gaviota» en 1985.

Falleció en Buenos Aires en 1997.

lunes, 1 de noviembre de 2010

- MARIQUITA -






María Sánchez de Thompson






María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson, (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1786 – Buenos Aires, 23 de octubre de 1868) fue una patriota argentina.





Su origen y sus dos matrimonios le aseguraban una posición social de "primera línea", pero demostró que su personalidad bastaba para colocarla en el nivel que ocupó. Llenó muchas páginas de la pequeña historia y se convirtió en símbolo de la mujer argentina del pasado por la brillantez de su desempeño y la franqueza de sus actitudes. Nacida en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1786, fueron sus padres el español de Granada Cecilio Sánchez de Velazco y la porteña Magdalena Trillo.





Antes de cumplir quince años se enamoro de su primo Martín Thompson y se comprometió contra la opinión de sus padres. Empecinada, se presentó al virrey Sobremonte para que dejase sin efecto los arreglos que había hecho la madre -el padre ya había muerto- para casarla con Diego del Arco. Cerca de un año después de iniciado el juicio, los enamorados obtuvieron la autorización y la boda se realizó el 29 de julio de 1805.





A partir de entonces, la vida de Mariquita estuvo ligada a los acontecimientos públicos. Abrazó con fervor la causa de la libertad y colaboró con todas las empresas patrióticas. Su casa de la calle Umquera, hoy Florida, acogió a las personalidades, atraídas por la hospitalidad graciosa y espiritual de la dueña. Los problemas más delicados eran debatidos allí, lo mismo que los temas literarios. En ese célebre salón se cantó por primera vez la canción patria, el 14 de mayo de 1813. Cinco hijos nacieron en tanto: Clementina en 1807, Juan en 1809, Magdalena en 1811, Florencia en 1812 y Albina en 1817.





Este último año marcó una desgracia. Thompson, enviado a los EEUU, enloqueció y murió en el viaje de regreso. En 1820 la viuda, muy admirada, contraía nuevo matrimonio, esta vez con Washington de Mendeville, francés expatriado cuya conducta le deparó muchos sinsabores, que terminaron en separación, disimulada por las funciones diplomáticas del marido fuera del país. Aquí había sido cónsul y muchos años más tarde Mariquita reveló, en carta a Alberdi, las miserias de su vida con Mandeville. De este matrimonio tuvo un hijo: Julio. Cuando Rivadavia fundo la Sociedad Benéfica requirió la ayuda de Mariquita, que fue fecunda y entusiasta.





Durante el gobierno de Rosas se exilió, a pesar de la vieja amistad que existía, pues tomo partido por los opositores, entre los que estaba su hijo Juan. Hacía algún viaje a Buenos Aires, pero su hogar estaba en Montevideo. En 1846 fue a Río de Janeiro y al año siguiente volvió a Montevideo, donde permaneció hasta después de la Batalla de Caseros. Reanudó su labor en la Sociedad de Beneficencia, de la que había sido presidenta en 1830 y 1832, y su salón volvió a brillar como antaño, acogiendo cuanto tuviese que ver con la cultura y el patriotismo. En 1866 y 1867 volvió a presidir la Sociedad de Beneficencia todavía en plena capacidad intelectual, pues trabajaba y escribía cartas admirables. La muerte le llegó el año siguiente, el 23 de octubre de 1868.





Históricamente se ha representado a esta mujer como un personaje más en la historia argentina, relegándola al hecho de haber interpretado el 14 de mayo de 1813 por vez primera en su célebre salón el Himno Nacional Argentino. Pero en realidad, Mariquita Sánchez de Thompson fue una de las primeras mujeres argentinas políticamente activas.1 Su casa de la calle Umquera, hoy calle Florida, acogió a las personalidades de la causa revolucionaria de 1810, atraídas por la hospitalidad de la dueña. Los asuntos más delicados se debatían allí, así como los temas literarios.





Era una fina cronista de los sucesos que conformaron luego la historia fundacional de Argentina como república y tenía conciencia de la proyección histórica que podían tener sus escritos. En más de una ocasión sus actitudes fueron consideradas políticamente incorrectas e incluso respondía con tácticas retóricas agudas.
Formó parte de la Sociedad de Beneficencia, siendo una de las fundadoras, primera secretaria de la institución en 1823 y presidenta de la misma entre 1830 y 1832. A ésta se le encomendaban las escuelas y colegios de mujeres de toda la provincia de Buenos Aires. También administraba hospitales y casas de huérfanos.





Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas vivió en el exilio en Montevideo, a pesar de la vieja amistad que existía, pues tomó partido por los opositores al régimen, entre los que estaba su hijo Juan. Esto se debe a que Mendeville, al ser cónsul de Francia, mantenia conflictos diplomáticos con Rosas. Renunció en estos tiempos a dicha Sociedad, pero luego se reincorporó y trabajó incesantemente en ella hasta entrada su vejez.





Al separarse de Mendeville, retornó a Buenos Aires. "La tierra de mis lágrimas", como ella decia durante su exilio.
Mariquita era la madrina de Isabel Walewski, quien vivió solamente cincuenta dias. Isabel era la hija del Conde Alejandro Walewski, hijo a su vez de la Condesa Maria Walewska, la amante polaca de Napoleón Bonaparte. El conde, como diplomático francés, fue enviado a Buenos Aires para mediar en el conflicto entre la Confederación y Francia.





Mamita Mendeville, como la apodaban afectuosamente sus nietos, falleció el 23 de octubre de 1868 en Buenos Aires, a sus casi 82 años de edad.