sábado, 19 de enero de 2008

- DOS DE LOS NUESTROS -




A MODO DE EFEMERIDES

CARLOS GUIDO SPANO

ESTEBAN ECHEVERRIA







Carlos Guido y Spano





Guido y Spano, poeta argentino cultor del romanticismo. Nacido en Buenos Aires en 19 de enero de 1817, hijo del general Tomás Guido, militar de las guerras de la independencia y amigo de San Martín, plasmó su obra poética en dos obras: Hojas al viento (1871) donde recopila sus obras desde 1854 y Ecos lejanos (1895).

Durante su vida ocupó varios cargos oficiales, entre los cuales se destacó como director del Archivo General de la Nación y como vocal del Consejo Nacional de Educación. Su actuación pública se extendió a la firme y activa oposición a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, y a la fundación de la Sociedad Protectora de Animales. Incursionó en la prosa en 1879, con la edición de Ráfagas, obra que contiene críticas literarias y de la sociedad y personajes de su época, así como referencias autobiográficas.

Dice Carlos Dámaso Martínez en la antología Poesía Latinoamericana del siglo XIX (Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1979): "(...) permaneció fiel a un romanticismo inicial aunque tardío, de rasgos elegantes, atenuados y sobrios." Falleció en Buenos Aires el 25 de julio de 1918, pero permanece vivo en obras como Trova:

He nacido en Buenos Aires.
Qué me importan los desaires
con que me trate la suerte!
Argentino hasta la muerte,
he nacido en Buenos Aires.




Esteban Echeverría






Nació en Buenos Aires, era hijo de doña María Espinosa y del español José Domingo Echeverría. A temprana edad perdió a su padre, fue iniciado en sus primeras letras por su madre y comenzó la escuela primaria, pero al perder a ésta, quien falleció en 1822, hizo que, huérfano, comenzara una vida adolescente de joven mujeriego y guitarrero, lo que agravó ciertos problemas cardíacos que lo aquejaban. Esto lo obligó a cambiar de vida y asentarse.

Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria de la Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Resolvió a los 20 años completar su educación en Europa.

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa; en París se interesó por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época, y estudió con afán ejemplar, logrando una sólida cultura. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario, participó activamente en las reuniones de los Salones Literarios y logró una renovación. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños, en 1831, y al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, Elvira o la Novia del Plata considerada la primera obra romántica en lengua castellana.

Posteriormente publicó Los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde se incluye su obra más importante en verso: La Cautiva.

En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librería de don Marcos Sastre.

Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y Echeverría funda una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Publicó las ideas de su generación en el Credo de esta Asociación, y que servirán de base para la publicación posterior de El Dogma Socialista en 1846.

En este tiempo, 1839, Echeverría residía en su estancia «Los Talas», cerca de Luján. Pero los problemas políticos y las persecuciones a los «unitarios» por parte de los «federales» en la época de Rosas hicieron que emigrara a Montevideo a finales de 1840, adonde vivió dedicado a la literatura hasta su muerte, ocurrida en 1851.

Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino El matadero, aunque críticos posteriores señalan que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un cuento debe tener una única unidad temática

Para interpretar El matadero se debe tener una visión de la situación histórico-socio-política que se produce en Buenos Aires.

Fallece en Montevideo, un día como hoy, 19 de enero pero de 1851.

No hay comentarios.: